Actualidad y sociedad
12 meneos
21 clics
España es el segundo país de Europa que menos construye, sólo después de Bosnia [PDF 2024, pag 10]

España es el segundo país de Europa que menos construye, sólo después de Bosnia [PDF 2024, pag 10]

España es el segundo país que menos construye en Europa, solo superando por Bosnia. Barcelona tiene el cuarto alquiler promedio más caro de Europa (tras Londres, París y Dublín), mientras Madrid ocupa el séptimo puesto.

| etiquetas: construccion , vivienda
10 2 2 K 102
10 2 2 K 102
A tres manzanas de mi casa han levantado un edificio nuevo. Los de al lado entre cinco y seis plantas. Ese nuevo solo tiene tres y la última un ático. Los albañiles no sabían la razón, hasta que un día pillé a un arquitecto. Según parece ahí había un edificio de tres plantas + ático (que era una vivienda más pequeña que el resto pero con terraza grande) y solo les dieron permiso para levantar el mismo número de plantas. Y la última no podía igualar la linea frontal de las tres de abajo (por…   » ver todo el comentario
#2 Ponte a ver la vivienda pública que hay, y mira cuánto cuesta. Especialmente de cooperativas.
#3 Y la que hay parece que la hagan como para que la gente sepa que es pública. Suelen ser edificios que desentonan mucho con los de al lado, muchos no tienen terraza y las plantas bajas en lugar de hacer local para crear tejido comercial, los hacen pisos también. "Te doy un piso pero lo va a saber todo el mundo". Que les costaba ayudar a integrar y no hacer guetos ahí en medio de un barrio.
#4 Es una combinación de factores.

- Construir es difícil y caro. Eso te lo pueden decir las cooperativas como me han dicho a mí varias, preguntando por qué tenian esos precios. Financiar la compra del terreno es dificilísimo sino imposible y luego los intereses juegan en tu contra mientras la administración no te responde, que depende el sitio pueden ser años.

- La vivienda pública de alquiler tiene muchos impagos. Básicamente es un proyecto a fondo perdido porque siempre va primero gente…   » ver todo el comentario
#5
"- La vivienda pública de alquiler tiene muchos impagos. Básicamente es un proyecto a fondo perdido porque siempre va primero gente que está en riesgo de exclusión social y perfiles de ingresos muy inestables. Nunca se llega a cubrir gastos porque los salarios modales nunca llegan a entrar."

Ahí le has dado mientras la vivienda pública siga siendo prioritarios unos pocos que precisamente no han contribuido a las arcas en exceso, la gente no va a ver bien que se destine dinero en ese gasto, cosa que no pasa con la sanidad, porque es para todos, cosa que no pasaba con la educación antes, y ahora ya tampoco.
#4 Los pisos en planta baja deberían darse siempre en preferencia a la gente mayor, que yo ya me estoy haciendo yayo y subir la compra un par de pisos empieza a joder las rodillas. Aparte que para que te saque el pobre ambulanciero (lo he vivido un par de veces con mi padre y una vez con mi esposa) es un jugársela.
#3 ¿Por qué asocias cooperativa a vivienda pública?

La cooperativa es iniciativa privada.
#10 Las cooperativas suelen recibir subvenciones o créditos 0, y si tienen algún márgen es ínfimo. Es un bien termómetro para saber lo más barato que se puede construír.
#11 “las cooperativas suelen recibir subvenciones o créditos 0”

Tienes alguna fuente que respalde eso?

Porque de serlo es la primera vez que lo oigo, y conozco bien el sector.
Para quien se pregunte por la evolución de la vivienda protegida en España: www.epdata.es/datos/viviendas-protegidas-construccion-compraventa-espa

Para quien quiera ver cómo se distribuyen los grandes tenedores de vivienda: iagovar.com/data/megatenedores (casi todo vivienda social, la variable typeOfCompany es la que discrimina si es vivienda pública o privada)
#1 “casi todo vivienda social” -> relato
“184k de 303k en manos privadas” -> dato

Y, de las que son de Administraciones Públicas, habría que ver a qué uso está destinada cada una. Porque dudo mucho que las 1.701 de ADIF (que figura bajo el epígrafe de publica) sean para vivienda social.
#9 Eso es el cómputo general. Hay diferencias por regiones, y muchas de las vivendas de las antiguas cajas están gestionadas como vivienda social de algún tipo.
#13 las viviendas de las antiguas cajas se dividieron en:
- las que se quedaron los bancos, que están en manos privadas.
- las que pasaron a la sareb porque eran basura que no querían los bancos.

Así que las viviendas de las antiguas casas o son privadas o no son aprovechables como vivienda social.

Ahora se empieza a oír que el gobierno va a rescatar 40.000 viviendas de la sareb para uso social, y para ello tienen que invertir más de 500 millones (a 12.500 por vivienda).

www.meneame.net/story/gobierno-transfiere-nueva-empresa-publica-40-000
#0 El documento del meneo no afirma eso.
#12 Vale, veo que se trata de un índice de Deloitte en la página 10, pero no aporta ningún dato más. Suena poco creíble, leyendo otras fuentes especializadas.
¿Y Herzegovina?
comentarios cerrados

menéame