Publicado hace 1 año por Chabelitaenanita a eleconomista.es

Todo parecía listo para que el Banco Central Europeo anunciase una doble subida de 50 puntos básicos en las reuniones del 2 de febrero y del 16 de marzo. Christine Lagarde, presidenta de la institución, había conseguido unir a prácticamente todo el Consejo de Gobierno con una cifra inferior a los 75 puntos básicos, a cambio de mantener los 50 como la nueva normalidad durante unos meses. Sin embargo, la desaceleración de la inflación y la casi segura decisión de la Reserva Federal de EEUU de reducir su ritmo de subidas a los 25 puntos básicos.

Comentarios

D

No estaría de más recordar las plabras de Marx:


Si en la manufactura del lino, por ejemplo, los salarios de los diversos obreros, los cardadores, hilanderos, tejedores, etc., aumentaran en dos peniques por día, sería necesario subir el precio de una pieza de hilo sólo en dos peniques por cada persona que hubiese estado empleada en producirla, multiplicados por el número de días durante los que hubiese estado empleada. La parte del precio de la mercancía que se resuelve en salarios aumentaría a lo largo de las diversas etapas de la industria sólo en una proporción aritmética con esa subida en los salarios. Pero si los beneficios de todos los diferentes empleadores de obreros subiesen en un cinco por ciento, la parte del precio de la mercancía que se resuelve en beneficios aumentaría a través de las distintas etapas de la industria en proporción geométrica con esa elevación de los beneficios. El empleador de los cardadores exigiría, al vender su lino cardado, un cinco por ciento adicional sobre el valor total de los materiales y los salarios que adelantó a sus trabajadores. El patrono de los hilanderos exigiría un cinco por ciento adicional tanto sobre el precio aumentado del lino cardado como sobre los salarios de los hilanderos. Y el empleador de los tejedores reclamaría un cinco por ciento de manera similar, tanto sobre el precio aumentado del hilo como sobre los salarios de los tejedores. En el aumento del precio de las mercancías las subidas salariales actúan como el interés simple lo hace en la acumulación de una deuda. Las subidas de los beneficios actúan como el interés compuesto. Nuestros comerciantes e industriales se quejan mucho de los efectos perjudiciales de los altos salarios, porque suben los precios y por ello restringen la venta de sus bienes en el país y en el exterior. Nada dicen de los efectos dañinos de los beneficios elevados. Guardan silencio sobre las consecuencias perniciosas de sus propias ganancias. Sólo protestan ante las consecuencias de las ganancias de otros.


Cosas marxistas ... ¡ah! ¡no! Que es Adam Smith. De aquella no usaba el término inflación, pero usaba algo similar (subida de los precios)

Narmer

Da la sensación que estos “expertos” en realidad no tienen ni puta idea y van haciendo un poco de ensayo y error. Lo que ocurre es que con sus experimentos ahogan a muchas familias y hasta las condenan al desahucio.

lawson

#2 Puede ser, pero como ellos no trabajan para las familias sino que tienen otros amos, pues no pasa nada...

D

#2 Entiendo la sensación, pero no es así

Ten en cuenta que en el mundo de la economía y análisis financieros, lo mejor de lo mejor en europa si no está en una multinacional en un puesto directivo está trabajando como en el BCE. Es el techo profesional.

El problema es que no es una ciencia exacta y se da a interpretación. No es algo mecánico. Es como si se jugara al póker, por muy bueno que seas debes analizar la situación y tomar decisiones.

En el BCE están los mejores analistas y los más capaces para tomar buenas decisiones. Otra cosa es que acierten. Pero, obviamente, entre ellos y cualquier recién licenciado ellos tienen muchísimas más opciones de éxito

Súmale, además, la definición de "éxito". Nunca llueve a gusto de todos. Si estiman que hay que joder la economía de la eurozona tomando medidas porque en caso de no tomarlas sería peor... Lo harán.

Narmer

#7 El tema es definir para quién será mejor o peor. Al final todos tenemos sesgos y dudo que esta gente tenga muy integrado el concepto de que una subida de 100€ de hipoteca puede dejar en la calle a miles de familias.

D

#8 Entenderán que es el mal menor.

Déjame que teorice, igual es menos malo hacer que suba 100 euros la hipoteca a gente a la que se le dijo por activa y por pasiva que la hipoteca no debe ser más del 30% de sus ingresos que subir 200 el alquiler de todos los pisos.

200 serían los 100 de la inflación más los 100 de "es que ahora está todo más caro".


Y ojo, que a mí la subida de los tipos me impacta muchísimo más que a cualquiera que ya tiene una hipoteca porque yo firmé la compra de un piso sobre plano y las condiciones de la hipoteca hace un año y medio a las de ahora son casi el doble.

Eso no quiere decir que, quizás, aunque a.mí me cueste la broma muchísimo más de 100 euros, para la sociedad en general sea menos malo.

serranitomarranito

A ver si por fin se dan cuenta de que la inflación de oferta no se mata con los cañonazos de las subidas de tipos

tiopio

Lógicamente a la web de elconomista.es le viene mal que los tipos hayan subido ligeramente. Y no quieren que suban más, por la cuenta que les trae.