Actualidad y sociedad
30 meneos
64 clics
Microsoft ha metido Copilot en Excel. Y también ha avisado de que no lo uses si necesitas que los resultados sean correctos

Microsoft ha metido Copilot en Excel. Y también ha avisado de que no lo uses si necesitas que los resultados sean correctos

La inteligencia artificial por fin ha aterrizado en una de las hojas de cálculo más famosas del mundo: Excel. Pero no lo ha hecho como muchos imaginaban. ¿Hablarle en lenguaje natural al programa y que resuelva automáticamente todo por nosotros? Solo en parte. Los atajos de Copilot permiten resumir, clasificar y ordenar datos, pero no convierten a Excel en un agente capaz de tomar el control de un proyecto de principio a fin. Además, la novedad llega con límites claros: la función puede cometer errores.

| etiquetas: microsoft , ia , excel , copilot , ataquedesinceridad
25 5 0 K 196
25 5 0 K 196
Suena a pitorreo, pero no lo es, a la IA le queda mucho recorrido por delante y tiene a tener alucinaciones cuando se pierde. No es mal consejo, usa la IA, pero con cuidado.
#1 Es mucho más peligroso que eso. Si dejas que una IA se ponga a controlar algo, empieza a obtener como entrada sus propias salidas (overfitting) y eso hace que se descontrole de forma increiblemente rápida.
#11 A nivel médico, has planteado las opciones A y B. Planteo una C que creo mucho mejor que las anteriores: A usando B.

Está claro que en ausencia de A, mejor un B, que es más probable que esté 24/7 disponible y en cualquier rincón del mundo.

Pero yo sigo viendo la IA como una herramienta más. Tremendamente potente. Un salto cualitativo al nivel de la imprenta o internet, pero bajo la que no se debería tomar decisiones de alto valor (como es la salud) sin la intervención de un humano especializado.
#13, claro, desde mi perspectiva pro-científica estoy totalmente abierto a plantear cualquier escenario, también el que tu comentas. Pero sin apriorismos. Si en las evaluaciones resulta que una IA colaborando con un médico tiene peor desempeño que una IA actuando sola debemos aceptarlo con humildad y no en base a nuestros prejuicios. En mi opinión y tomando en perspectiva toda la historia de la humanidad la ventana de tiempo en la que lo que comentas valdrá la pena, será minúscula. Pero esto es mi opinión, no un hecho probado, como tampoco lo es lo contrario.
Digo lo mismo que con la mierdas de self driving del nazi Musk. Si no es completamente confiable hace más mal que bien porque estar "a medias" es imposible, tarde o temprano te vas confiar y la has jodido.

Con la IA haciendo cosas complejas pasa lo mismo, la dejas actuar y cuando falla, que lo hace constantemente, ha generado tal Frankenstein que te cuesta menos hacerlo por tu cuenta y si es necesario hacerle alguna pregunta muy muy concreta.

Han vendido la moto muy bien pero está a años luz de sustituir el trabajo de un profesional.
#3

Han vendido la moto muy bien pero está a años luz de sustituir el trabajo de un profesional.

Sustituir todavía no, pero ayudar un montón, siempre que sepas lo que haces, sí que lo hace.
#4 Sí que sirve de ayuda. En programación se ha puesto como ayuda y los programadores creen ser más productivos con la IA. Sin embargo cuando se mide la productividad, han empeorado un 18%.

El uso de la IA está causando efectos psicológicos.
#7 Si la productividad empeora es porque mejora la calidad del código y la competencia del programador.

Es una caida circunstancial que se invierte a corto plazo
#9 Más bien es el tiempo empleado en conseguir que el trasto ese haga lo que se le pide que haga, que no es fácil. No sé de donde sacas que mejora nada.
#3, los profesionales también se equivocan, no hace falta eliminar completamente las alucinaciones, basta con que la tasa de errores sea inferior a la de los humanos expertos y de esto no te creas que estamos tan lejos.

Al final ocurrirá como con los aviones, a pesar de que el riesgo nunca es cero, el análisis coste-beneficio nos llevará a la conclusión de si vale la pena utilizarlo o no.
#5 Los humanos se equivocan
La IA no. No son equivocaciones.
#10, prefiero aproximar a los problemas desde el punto de vista científico, tenemos que hablar de tasa de aciertos para saber si nos compensa o no utilizar la IA en un dominio concreto.

La filosofía y la metafísica están muy bien para pasar el rato, pero el progreso y la mejora de la condiciones materiales de vida nos interesa abordar el tema desde una óptica científica e ingenieril. Si multiplicando matrices sobre una placa de silicio logramos mejores diagnósticos médicos que con un médico humano, adelante con ello.
Ha vuelto Ballmer?
Ha vuelto Clippo, sin ser un clip y además se confunde más que antes.

menéame