Publicado hace 2 años por doctoragridulce a technologyreview.es

Era un día agradable y fresco de agosto de 2017 en las montañas del centro de Madagascar. Los pasajeros que subían sus maletas al minibús que salía de la pequeña ciudad de las tierras altas Ankazobe agradecían el frescor de la mañana. Iba a ser un viaje caluroso y sudoroso hasta la capital de la isla Antananarivo. Uno de los pasajeros, un hombre de 31 años, parecía incómodo. Había llegado para hacer una visita cuatro días antes, y ahora volvía a casa con fiebre, dolores y escalofríos.

Comentarios

D

#20 Y cuando introduces fauna cinegetica aloctona sin apenas control.

box3d

#15 para no ser medico se te ve lleno de razon y señalando como "desinformación" así a la ligera.
Tu opinión es la que es. Mi caja de antibioticos para exactamente 6 días y mi médico diciendo "cada 12h, 6 días, hasta acabar la caja" origina mi opinion de que los que no siguen la pauta son parte del problema.

nilien

#18 Te he puesto un artículo médico que se refiere a otro. Y tu opinión es irrelevante, sinceramente.

Lo que te contestado está basado en las referencias que me he molestado en buscar. Y por otra parte, es evidente que has pasado de señalar a la gente por no "acabarse la caja" a maquillar el tema diciendo que la caja es la pauta, cuando no tiene por qué ser así, y de hecho muchas veces no es así, y si te molestases en leer al respecto verías que se insiste bastante en ello, para que luego vengas a enmendarle la plana tú a los médicos. De hecho, hasta se han cambiado las indicaciones en algunos prospectos para no inducir a confusión, dejando claro que lo que cuenta es lo que te haya dicho el médico, no acabarse la caja. Porque acabarse la caja es incorrecto si no coincide con lo que te dijeron.

Y que hagas esfuerzos por no bajarte de la burra puees... allá tú si piensas que tu ego es más importante que seguir contribuyendo a la desinformación y a empeorar el problema.

TenienteDan

#15 Tuve un problema en un huevo. En urgencias empezaron con que una hernia...
Luego a la semana que no bajaba el dolor y la inflamación pusieron en el informe una infección.
Por seaca, no tenían ni idea después de tres pruebas de orina y una completa de sangre que no confirmaba tal diagnostico.
Y así me recetaron antibiótico para 3 semanas!!!
Al final era la hernia. Lo supe después de 8 meses. Y todo esto en un hospital universitario de la zona de madrid.

l

#3 Yo no recuerdo que me hiciesen cultivos nunca y me han recetado antibioticos a menudo. Me ponia enfermo a menudo de pequeño.
Yo no notaba un avance cuando tomaba antibioticos o no, aunque me los recetasen. Se me curaba mas o menos igual de rapido.
Tambien me dijo el medico que si me ponia otra vez enfermo ese año, me tendrian que operar de anginas. Supongo que hubiese sido una operación innecesaria porque no me operaron y con el tiempo mejoré.
No se en cuantas ocasiones he tomado antibioticos innecesariamente, porque no recuerdo salir sin antibioticos.
Y si no eran necesarios preferia evitarlos solo por el sabor.

En cambio mi hermano tuvo una farigitis o similar y pasado un tiempo que no avanzaba, fue a urgencias le dieron antibiotico y en horas notaba mucha mejoria.

#1 #28 Se lanza el mensaje de que los particulares abusan de los antibioticos y presionan a lo medicos para que les de antibioticos.
Pero un solo medico tiene mucho mas impacto que muchos particulares y tambien han abusado de la prescripción y son mas conscientes y tienen mas responsabilidad. Ademas de cobrar por cuidar de la salud publica.

#27 Ahora no sé, pero recuerdo mesas llenas de chorradillas con logotipos de medicamentos.

#15 Supongo que es mas lio para el paciente, pero he oido que puede ser buena idea dar dosis mas altas al principio y luego mas leves para ir matando lo que quede.
No se porque tratamiento largo serian malos. En todo caso dosis bajas que no maten todos los germenes.
Por otra parte los antibioticos los meamos y C, acaban en una depuradora llena de bacterias. No se como afecta a las resistencias. Ademas las bacterias se pasan los plasmidos y las evoluciones se replican muy rapidamente.


#33 Precisamente cuando aparece un antibiotico nuevo, se evita usarlo para que no pierda su efecto y se usan los de toda la vida. Eso perjudica a la rentabilidad de los nuevo y sus inversiones.
Los Estados deberia ofrecerse a comprar las patentes, si las pillan antes que un farma, es un ahorro al fabricar el medicamento, al ser un superconsumidor y los Estados ganan por efectos colaterales de la salud recuperada con el medicamento.
Con el Sovaldi lo ideal seria que lo hubiese comprado la UE. Ahorro en medicamento + curar a gente enferma que empieza producir y deja de consumir sanidad.

#26 Seria volver al siglo XIX en medicina. Cosas que son menos que un catarro con antibioticos, puede ser mortales.
Al primero que le administraron antibioticos, un policia apelliado Whinslow, se recupero milagrosamente a pesar de estar muriendose, pero no tenian mas antibiotico y se volvio a poner malo y murio. Es un buena pero tragica demostración de la eficacia de los antibioticos.
Pero tienes razon, que hay mas higiene. Pero catarros y cosas asi, es dificil evitar aunque se sea muy higienico.

#34 Me alegra tu autocritica, porque parece que simpre es culpa del paciente. Alguna recomendación para que me de solo lo necesario?
Puede que tambien haya alternativas como enjuages y tener los antibioticos como segunda opcion si no funciona la primera.

P

#15 No se puede explicar mejor.  Al final la duración óptima del tratamiento antibiótico no está tan clara, se van publicando ensayos clínicos que comparan pautas estándar con pautas cortas, en muchas ocasiones demostrándose eficacia similar. Por otro lado, determinados microorganismos pueden precisar pautas más prolongadas por características que hacen difícil una erradicación definitiva, aunque se ha demostrado que aumenta el riesgo de aparición de multirresistentes... pero claro, mejor arriesgarse a que aparezcan que morirse.  En fin, al final se resume en lo que dices, en que si te prescriben 5 días de antibiótico te tomes 5 días y no 7, por mucho que en la caja haya más. Esto no es como los sextetos cerveciles, no hay que acabárselos.

nilien

#59 Gracias por la info!

Joestar

Y en gran parte por culpa de gente que no sigue las pautas a la hora de tomar los antibioticos

Muchamiel123

#1 Eso es lo que nos cuentan... luego se inventarán otra cosa.

Ribald

#2 ¿Tu te saltaste las clases de biología o qué?

sotillo

#3 En otros países tendrán una atención primaria lo suficientemente dotada o no tan saturada, ahora mismo aquí no lo veo viable

shinjikari

#9 Es viable médica y económicamente hablando. Es cuestión de voluntad política, como tantas cosas. Para que nos hagamos una idea, en México cuestan unos 15€ en la privada.

fofito

#9 En otros países , tal vez,las farmacéuticas ni lo tengan tan fácil como en España para acceder a los médicos e influir en sus decisiones.

Concretamente una influencia de 600 millones de euros al año.

r

#27 te piensas que un médico cobra algo por un antibiótico ? Fármacos baratísimos más que producidos en forma generica? Quítate el palillo

i

#38 Relacionada con lo que dices:
Los médicos españoles, los que más cobran de las farmacéuticas
Los médicos españoles, los que más cobran de las farmacéuticas

Hace 2 años | Por Pilar_F.C. a lavanguardia.com

r

#49 si la notícia la lei en su momento. Que tiene que ver con los antibióticos? Los visitadores médicos te intentan enchufar fármacos nuevos, por lo general para patologías crónicas. Los antibióticos no suelen cumplir no guna de las dos. Si queréis podéis enlazar noticias de energías renovables tambien

Willou

#3 #9 La semana pasada pedí cita telefónica para mi hija porque le dolía la garganta desde hacía demasiados días y la pediatra le mandó al centro de salud para un test rápido de estreptococos (creo) antes de recetar antibióticos, dio negativo, dalsy y mucha agua. No solo es viable, es que se hace, solo tiene que querer el médico.

shinjikari

#75 Se que se hacen, pero es prácticamente testimonial. Yo tengo faringitis todos los años y en la vida me han realizado uno. Y es lo normal, que no te lo hagan

#70 No deberías hacerlo, y esas farmacias no deberían vendértelo. Pero allá tu.

leporcine

#75 gárgaras con agua, vinagre y sal, agua caliente con limón y miel también mola.
Edito para decir que no significa que no te mediques, pero ayudan.

D

#3 He estado en varios paises y el unico donde me lo han hecho fue precisamente en Mexico. Creo que es la excepcion , no la norma. Desgraciadamente es como deberia hacerse.

Noeschachi

#3 Hay otros paises donde los antibioticos se dan y toman a granel sin sentío, por ejemplo India

J

#3 No es chocante, es criterio de la administración.
Es normal administrar antibióticos de primera línea sin esperar a resultados de laboratorio para un cultivo que se ha pedido para que el paciente no sufra, y luego con los resultados, si procede, se cambia el antibiótico o se mantiene el que se suele administrar por ser de amplio espectro y común para las patologías más habituales.
Para infecciones urinarias, en base a los síntomas del paciente, se puede hacer esto mientras se espera al cultivo de orina y no pasa nada.

Macharius

#3 yo llevo toda la vida comprando antibióticos en la farmacia sin receta, la clave es ir siempre a farmacias diferentes, les cuento un cuento chino de que tengo micro litiasis crónica y que al expulsar la piedra siempre me genera infección de orina, voy con cara de susto sobretodo los fines de senama y les cuento que estoy bien y tal pero ir a urgencias a saturarlas por algo que ya se lo que es etc… el 90% de farmacias me acaban vendiendo antibióticos tipo amoxicilina, así dispongo de mi reserva de antibióticos en casa

leporcine

#70 ¿Colocan?, es para un amigo.

balancin

#3 entiendo que la peor parte del uso de antibióticos se lo lleva la ganadería y cría de animales.

Animales viviendo hacinados bajo techo, pues los antibióticos los reciben muy a menudo.

Pero lo que dices es cierto y muy criticable. A veces también la gente prefiere tomarse un antibiótico que estarse 7 días en casa KO sin poder trabajar.
Y la cuestión es que los antibióticos no son saludables, destruyen la biota intestinal además de crear bacterias resistentes (por lo que entiendo)

sotillo

#1 Yo creía que la administración a animales de granja tenía más incidencia, pero realmente no lo se seguro

box3d

#8 abre tu cajon con medicinas.
Si tienes uno o mas comprimidos de antibióticos, eres parte del problema, ya que desde hace años la pauta generalizada es "hasta acabarse la caja"

powernergia

#10 ¿Y esa pauta (de estar 7 días con el tratamiento) no es precisamente para evitar la resistencia al dejar el tratamiento a medias?

box3d

#21 yo hago lo que me mandan.
Ellos (médicos) sabran mejor que yo para que tengo que seguir tomando aunque ya me encuentre bien.

powernergia

#23 Tu has dicho que la pauta que dan los médicos es el problema.

Y yo creía que eso era lo correcto precisamente para evitar la resistencia a los antibióticos.

box3d

#46 no, el que me contesta es que dice que un estudio dice que ese es el problema.
Lo que yo he vivido una y otra vez es que me dan un envase con el tratamiento completo, incluso con "blisters" a los que les faltan pastillas para que no me sobre nada.

powernergia

#53 He entendido que eso te parecía un problema.

Raziel_2

#10 Mentira cochina, la duración del tratamiento es la que te mandé el médico, que intentará recetarte un formato que se acerque lo máximo posible al tratamiento, pero no siempre sucede y si la caja trae de más, te jodes y llevas al punto sigre lo que sobre.

B

#1 No creo que el mayor problema sea ese. Probablemente en uso abusivo de los antibióticos en la cría de muchos animales tenga bastante más que ver.

J

#1 No culpes a la gente únicamente. En España hay costumbre de recetar antibióticos a lo tonto. Es una cuestión de educación social.
Los antibióticos sólo sirven si se dirigen al patógeno adecuado, en caso contrario, no sirven para nada y tienen el riesgo de incrementar la resistencia de otros patógenos.

ahotsa

#1 Nos van a joder entre los dos extremos: los antivacunas y los antibioticopato

Joice

#1 Que bien, ¡un nuevo colectivo al que odiar!

Deathmosfear

#1 También tienen culpa los médicos por recetar antibióticos de amplio espectro sin molestarse en realizar un diagnóstico más exhaustivo.

D

La principal fuente de peligro está en la ganadería, pero preferimos no verlo:

"Las bacterias resistentes a los antibióticos procedentes del ganado suponen un grave riesgo para la humanidad, pero el sector pecuario y cárnico pone trabas a su estudio.
Los animales de granja reciben antibióticos con profusión, mucho más que las personas enfermas, por lo que podrían constituir la principal fuente de bacterias resistentes a ellos."

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-observacin-de-ondas-gravitacionales-695/resistencia-antibitica-surgida-de-las-granjas-14943

Mira arriba ⬆ ️

Vicente_Timón

Más que una epidemia, es un problema jodido con por el momento difícil solución por parte de la ciencia motivado por el ser humano en el abuso de este fármaco y la propia naturaleza. Ahora y disculpad por la comparación hasta que no lo tengamos muy encima no se va a hacer nada como con el clima o los plásticos. Pequeños parches aunque aquí confío en la ciencia que encuentre otras sustancias o la genética con virus modificados busque tratamientos efectivos que sustituyan a los antibióticos. Mientras tanto ya lo contamos hace meses en nuestro programa de radio en una entrevista a la gente del plan Nacional de la resistencia a los antibióticos. https://www.resistenciaantibioticos.es

alexwing

Un poco alarmista, las pandemias bacterianas como la peste se producen por un vector de contagio, pulgas, ratas, agua contaminada, ect.

Con los medios de detección e higiene actual es muy poco probable una pandemia de este tipo, lo que no quita que las superbacterias sean un problema grave.

Narmer

#26 El problema principal son las infecciones nosocomiales (hospitalarias). Como bien dices, a día de hoy es raro coger una infección bacteriana (yo no recuerdo la última vez que tomé antibiótico).

Lo que sí veo en mi colectivo (dentistas) es que se recetan muchos antibióticos y a muy altas dosis si lo comparo con lo que se recomienda en Reino Unido. Allí, de haber recetado Amoxicilina 875mg con la frecuencia que veo a mis compañeros españoles hacerlo, habría tenido una bonita carta de las autoridades sanitarias pidiéndome explicaciones y justificando por qué no receté 500mg, cuando eso es lo que marcan las guías basadas en la evidencia científica recolectada hasta la fecha.

Vamos, que grande parte de la culpa la tenemos los profesionales porque recetar antibióticos es una salida fácil y rápida para despachar al paciente, aunque no siempre es lo correcto.

slepo

#34 adelanto que no tengo ni idea, pero me ha chocado eso de "que es raro coger una infección bacteriana", además de las dentales, las urinarias o en la piel que me resultan bastante comunes por la gente que me rodea, me vienen a la cabeza otras como la otitis, la gastrointeritis, la faringitis...

Sé que algunas también pueden ser víricas, pero también pueden ser bacterianas y resultan bastante comunes, ¿no?

Narmer

#69 Muchas infecciones dentales se pueden (y deben) tratar sin antibióticos. Por ejemplo, una necrosis pulpar que cursa con absceso se puede tratar haciendo una apertura de la cámara pulpar, aliviando la presión y, por lo tanto, el dolor. Luego se puede dejar un antiséptico junto a un algodón y empaste temporal. ¿Pero qué es lo que se suele hacer? Receta de antibióticos (cuantos más mejor, no vaya a ser que dejemos algún bicho vivo) y cita para otro día. Porque así se puede planificar la agenda mejor y es más conveniente para nosotros. Y digo esto porque yo lo he hecho durante años hasta que empecé a coger conciencia de la barbaridad que estamos cometiendo con el abuso de antibióticos.

slepo

#73 mola el procedimiento, se nota que eres del gremio. Entonces no es tan raro como dices coger una infección bacteriana, ¿no?

C

#26 No necesariamente, las hay como la tuberculosis que se contagian de persona a persona sin mucha dificultad.

r

#26 error. En medios hospitalarios las bacterias resistentes a (casi) todo son una realidad. Yo veo cada semana. Cuestión de tiempo que el casi desaparezca.

alexwing

#43 #42 de verdad, no es un tema de experto o no. Es un simple problema de comparar virus con bacterias, las bacterias son seres vivos tienen mayor tamaño, no se transmiten por el aire tan fácilmente, estableciendo detección y medidas se pueden neutralizar.

https://www.msdsalud.es/cuidar-en/infecciones/infecciones-bacterianas/se-transmiten-infecciones-bacterianas.html

Y repito no he dicho que no sean un problema serio en ningún momento. Solo he dicho que hoy en día una infeccion bacteriana se transmitirá hasta que sea detectada y tomada medidas para parar la propagación, ergo una pandemia de las características que estamos sufriendo es harto improbable por esa vía.

r

#48 al detectar una bacteria multiR en el hospital se aísla dicho paciente (en la mayoría de casos) . Aún así los brotes interplantas de dichos bichos no son atipicoss y un verdadero problema. Y no, no son respiratorias en su gran mayoría. Son cutáneas, fecales, o urinarias. Así que creo que no es todo tan fácil... Solo hace falta que haya una que afecte a inmunocompetentes y se extienda fácilmente ( como en su momento fue la.tuberculosis por ejemplo) y que no puedas tratar con antibióticos and we are fucked

adrigm

#26 Me encantan estos comentarios de barra de bar de meneame discutiendo lo que dicen expertos.

F

#26 loco llamaban a los del 2019 y sus malos augurios.

ataülf

#26 Te sorprendería saber la cantidad de ETS que se diagnostican....

D

Donde esté el ajo de Las Pedroñeras con su alicina .

J

#4 ¿Cuántas toneladas de eso dices que necesitas?

r

Dos cosas bajo mi experiencia.
El paciente por lo general en urgencias "exige" antibiótico para multitud de dolencias: infecciones virales vías altas, amigdalitis sin criterios de bacterianas, pequeñas infecciones urinarias sin cultivo previo, pequeñas lesiones/celulitis. Y como "pagan" tu sueldo de médico de la publica tienen derecho a todo.

Como anecdota suelo ver bastantes trasplantados, inmunodeprimidos por su tratamiento de base con multitud de infecciones bacterianas multiresistentes. La primera vez que vi en el antibiograma RESISTENTE a todo la verdad que acojona. Tuvimos que usar algún reducto de antibiótico controlado disponible en el hospitalpara casos contados pero es cuestión de tiempo que también se vuelvan resistentes...

D

Es sólo una gripe

SirMcLouis

Bueno bueno…

marcumen

Se necesitan hasta 1.260 millones de euros para llevar un antibiótico hasta su aprobación, pero la media de beneficios de un nuevo medicamento es de solo 38,54 millones de euros al año. La Review on Antimicrobial Resistance estima que un nuevo antibiótico no alcanza la rentabilidad hasta 23 años después de su desarrollo. Eso es 13 años después de salir a la venta, y solo dos años antes de que las versiones genéricas puedan competir con él. La mayoría de las pequeñas empresas simplemente no pueden permitirse esperar tanto tiempo.

Artículo muy interesante.

Narmer

#47 Por cosas como esta creo que es imperativo que haya una farmacéutica pública a nivel europeo. Entre 27 países se podría financiar sin problemas y a cambio las respectivas SS de cada país podrían beneficiarse de un medicamento sin patente y a precio de coste.

Ay, qué barato es soñar...

danao

Hace tiempo que fui a por un antibiótico que me habían recetado, el caso es que me sobraban 2 pastillas del tratamiento y el farmacéutico me dijo "te van a sobrar dos, si las vas a guardar bien, aunque seguramente te caduquen, lo que no debes hacer es tirarlas por el desagüe que mucha gente lo hace y las bacterias se están haciendo resistentes en las depuradoras y llegará el punto que no tengamos antibióticos lo suficientemente fuertes para limpiar".
Evidentemente a los días fui a darle las que me sobraban, vi al tío bastante afectado contandomelo y aunque no las iba a tirar por ahi seguro que lo hacen mejor ellos.

D

Pero si inflan de antibióticos a los animales que consumimos, qué esperaban.

txutxo

Pues qué bien ! Echábamos de menos ya eso de las "pandemias". Que pase la siguiente ...

J

#5 El problema de los antibióticos lleva años ahí, y con esto del COVID-19, se ha acentuado en algunos países por el uso masivo en UCIs.
Y las grandes farmacéuticas no tienen interés en invertir en desarrollo de antibióticos porque tienen la paradoja de que no recuperan la inversión hasta prácticamente la expiración de la patente, lo que hace que no sea rentable frente a otros medicamentos. Por eso hay que invertir en pequeñas empresas biotecnológicas que están interesadas en hacerlos, nuestra vida depende de ello.

Deathmosfear

#33 El futuro está en virus bacteriófagos.

E

Esta cuestión podría poner en entredicho el sistema de salud basado en el consumo inusitado de medicamentos. No solo se consume a gran escala antibióticos.

D

A comer carne de cadáveres atiborrados de pastillas, meneantes!! lol lol lol

D

#12 hola soy vegano

Mosquitocabrón

#14 Pues ajo...

StuartMcNight

#12 Tienes razón. Me has convencido. Mañana me como los animales vivos.