Noticias de ciencia y lo que la rodea
11 meneos
84 clics
Enviar electricidad sin cables parecía cosa del futuro. DARPA lo ha vuelto a hacer, y la prueba ha salido mejor de lo esperado

Enviar electricidad sin cables parecía cosa del futuro. DARPA lo ha vuelto a hacer, y la prueba ha salido mejor de lo esperado

DARPA ha logrado transmitir 800 vatios con un láser a 8,6 kilómetros de distancia. El sistema se construyó en solo tres meses con células solares comerciales. El avance abre la puerta a futuras redes inalámbricas de energía con alcance real. El rendimiento es de momento bajo.

| etiquetas: electricidad , inalambrica , láser , darpa
Creo que para condiciones de guerra puede ser útil en el corto plazo, para recargar equipos eléctricos de baterías.
¿Y las pérdidas? Porque creo que el láser y el aire no se llevan bien del todo y uno ioniza el aire y el otro le roba la energóa, por eso a partir de cierta distancia (son varios kms) los láser en el aire, no funcionan bien.

#1

Y para que el enemigo te casque una bomba guiada por láser con precisión total. xD
#2 Se pueden poner señuelos para que el enemigo gaste bombas y misiles...
#4

Es que no funciona así ... solo tiene que seguir el reflejo del láser. Encima la muy cabrona, llega fría y sin emitir nada .. no la ves hasta que está encima.
#8 Si hay varios láseres operativos busca el bueno..
#11

le puedes dar al origen o al destino ... o a ambos, que no pueden estar muy separados.
#13 Mira #9. No saben lo que hacen? Lo dudo mucho..
#19

Están haciendo experimentos. La aplicación práctica, ya la veremos.
#5 Por supuesto la eficiencia que será infima les importa un carajo, las intenciones son otras:

" El equipo liderado por DARPA reunió a la industria y al gobierno, incluyendo al Laboratorio de Investigación Naval de EE. UU. y al Centro de Pruebas de Sistemas Láser de Alta Energía (HELSTF) en el Campo de Misiles White Sands del Ejército de EE. UU."

www.darpa.mil/news/2025/darpa-program-distance-record-power-beaming

#2
#9 Energy is a fundamental requirement for military operations, and traditional means of getting energy to the edge (battlefields, disaster zones, etc.) are often incredibly slow, risky, and resource intensive.

Pues exacto lo que yo pensaba..
#9 del enlace que pones: mas del 20% de eficiencia cc #2
#24 Esa eficiencia será para algunos metros desde luego no para kms.

#2
#2 por eso a partir de cierta distancia (son varios kms) los láser en el aire, no funcionan bien.

Las comunicaciones con laser se intentaron hace muchas décadas. Yo vi un sistema pionero: montaron un enlace láser entre dos antenas que estaban como a 10 kilómetros. Resultó que la conexión era demasiado inestable probablemente por distorsiones en zonas de aire caliente o frío. Nunca supe bien la causa de que no funcionara pero terminaron por quitarlo.
#17

Enlaces láser los hay de toda la vida, pero me suena que a mucha menor distancia. Yo creo que hemos tenido alguno, pero no creo que pasara de 500 metros.

Y les afecta la meteorilogía, aunque claro, eso depende de la distancia.
#2 ¿Y en el espacio?. Satélites, estación espacial, ...
#18

Ahí creo que van mucho mejor, no tienes la atmósfera tocando las narices.
#2 Es un laser infrarojo. El infrarojo se ve poco afectado por la atmósfera. Petomsi, estaría bien tener datos de eficiencia.
#2 Todo eso sin entrar en lo que opinen los insectos.
#27 a los insectos les tiene fritos todo este tema
Si lo han hecho con sistemas comerciales quiere decir que los chinos tienen uno como minimo 3 veces mas eficaz.
Me gustaria saber que perdidas han tenido, porque hasta donde se, en el mejor de los casos, rondan un un 80% (eficiencia del 20%)
Eso significa que para recibir 800W han emitido 4000W
#5 En guerra y para potencias bajas el rendimiento es poco relevante. El 21% creo que ha sido.
"Aunque la agencia no ha revelado cuánta potencia se emitió originalmente..." Es que eso no es enviar electricidad a distancia, eso es calentar un receptor a distancia, tiene pinta a que las perdidas deben ser tremendas.
Parecía cosa del futuro... Ayer.
#10 que de lo digan a Nikola
Qué importa la eficiencia, dicen del 20% (casi lo mismo que un motor térmico) si lo que estás necesitando es alimentar un sistema remotamente, y más si es uno militar (dónde la disponibilidad supera a la eficiencia) Otra cosa es que la fuente sea renovable o no. Entiendo que será renovable en un futuro ya que solo hay costes fijos y no variables (o estos serán marginales con respecto a los primeros) y la disponibilidad es el verdadero objetivo.
El rendimiento es de momento bajo.

¿De momento? A ver, que esto tiene sus limitaciones y se tiene que usar en casos en que valga la pena.

Por ejemplo mucho se ha hablado de que hay que poner los paneles solares en órbita. Ahí captan muchísima más energía así que aunque una buena parte se pierda al transmitirla a tierra, igual sale a cuenta.
Igual pasaría si hace falta enviar energía a algún lugar donde instalar cableado no valga la pena, por ejemplo un puesto que estará en…   » ver todo el comentario
El día que consigan descargar energía electrica de la ionosfera, como hace un rayo pero de forma controlada, se acabo el problema energético.
#16 Los rayos no hacen eso. La electricidad libre que forma los rayos está en la troposfera, donde las nubes, no en la ionosfera.
#25 La electricidad libre en la atmósfera se encuentra principalmente en la ionosfera, una capa que se extiende desde unos 60 kilómetros hasta más de 1000 kilómetros de altura. En esta región, la radiación solar ioniza las moléculas de aire, separando electrones de sus átomos y creando iones positivos y electrones libres. Estos electrones libres son los que permiten que la ionosfera conduzca la electricidad.
#28 Pero los rayos no sacan su energía de la ionosfera, sino de las partículas cargadas en la parte baja de la atmósfera (troposfera), que se concentran en las nubes.
www.nationalgeographic.com.es/ciencia/como-se-forman-rayos_19710
#31 Era un simil para entender lo que quería decir "como hace un rayo" (descargando electricidad de la atmosfera).
#32 eso está bien, pero la ionosfera no tiene que ver en ello. La ionosfera está muy alta. En la ionosfera se producen las auroras boreales por su interacción con el viento solar.
Don Nikola Tesla estaría orgulloso

menéame