Hace 1 año | Por Deckardio a mapasmilhaud.com
Publicado hace 1 año por Deckardio a mapasmilhaud.com

Este mapa, creado por la web Visual Capitalist, muestra qué porcentaje supuso la producción de energía solar y eólica en cada país del mundo en 2021. A nivel mundial la producción de energía solar y eólica supuso el 10% de toda la energía generada en 2021, consolidándose co juntamente como la cuarta fuente de energía más importante después del carbón, el gas y la hidroeléctrica. Por países, nos encontramos con los siguientes a la cabeza: Posición País Producción de energía solar + eólica (%) 1 Dinamarca 51,9% 2 Uruguay 46,7% 3 Luxemburgo 43,4%

Comentarios

K

#7 Genial, eres super guay, tio. 👌

j

#8 Habría que ver en qué empresa trabaja para tener toda esa tecnología en casa...(por el sueldo,digo)
Seguro que esa empresa no gasta nada de nada

D

#8 Tía.

JOFRE

#8 #7 y super rica
para haberse montado todo eso hay que manejar billetes

M

#58 bueno para tener paneles solares con subvenciónes no se necesita mucha, no digo que pueda comprarlos cualquiera, pero se amortizan rápido, igual que cualquier inversión en aislamiento. Pero mucha gente que podría hacerlo no lo hace, por desinformacion,desinteres o por ser tan imbéciles que no creen en el cambio climático. Cc #17 #30

D

#67 No era mi intención ofenderte...el tener dinero no es sinónimo de nada (aunque suele serlo).
Solo que cuando te pones a los números, los plazos de amortización, con subvenciones incluidas, no son cortos.
Te lo dice alguien que no para de hacerlos, sopesando todo lo quien está en mi mano.
Seria interesante que comentases tu instalación, costos y el plan de amortización.
Si fuera realista con consumos y eso, mejor.

M

#68 siento no darte números, porque no los tengo, ni lo calculé yo. Pero diria que en 5 años se amortizan las placas ( con las subvenciones) Lo malo es que primero tienes que pagar tú. Lo que sí que no nos pareció que tuviera ningún sentido era poner baterías en casa. Adaptamos todo el gasto que podemos a las horas en que producimos y los excedentes que vertemos a la red nos cubren el resto del consumo la mayor parte del año. Solo pagamos algo de noviembre a febrero. Si conseguimos una compañía que nos guste con batería virtual, no pagaremos consumo en todo el año. Y esto incluye la carga del coche.

JOFRE

#67 comentaba precisamente por que no soy un imbécil que no cree en el cambio climatico, y mi intención a 10 años vista es comrpame un terreno y consturirme una casa como la que describes, y eso es mucho dinero de inversión de primeras, aun que se amortice a los 10 años o haya subvenciones. has de soltar una pasta gansa.
pero bueno lo de siempre,
los pobres seguiremos siendo los que paguemos el pato del cambio climático y encima nos llamaran imbéciles por no tener dinero para ser ecologic friendly

M

#77 creo que el problema no es que sea ecológica, el problema es lo carísimo que es acceder a una vivienda. Hay cosas que la pueden encarecer si quieres que sea ecológica, pero muchas son solo cuestión de tenerlas en cuenta, cosa que desgraciadamente no suele hacerse
Yo comento porque estoy hasta las narices de que señores con suv y aire acondicionado te hablen de cuevas cuando hablas de ecología. Yo entiendo que a ti te de rabia, porque acceder a un coche o una vivienda es difícil. Pero mi respuesta es para el de la cueva y los pedales, que es la respuesta estándar a cualquier tema cuestionando el crecimiento descontrolado. El pato del cambio climático me temo que lo pagaremos todos y hay algunos que aún no se han enterado. Siento si te he ofendido, no era mi intención.

JOFRE

#78 tampoco la mía,. Aquí se leen las cosas sin entonación y parece que estemos todos enfadados comentando.
un saludo

crycom

#8 Y con sus heces abona su propia verdura orgánica y encuentra tiempo para malgastar energía eléctrica escribiendo en menéame.

adevega

#7 Está muy bien. ¿Y cuanto CO2 dices que se ha emitido al fabricar todo eso?

PD: No te crítico, al contrario, pero es bueno ser realista.

M

#21 el mismo co2 que han gastado mis vecinos en edificar sus casas, pero con resultados diferentes, o menos, porque lo tuve en cuenta al elegir materiales. En cuanto a los paneles solares, el mismo que se gastaría en fabricarlos para que esten en manos de Endesa o similar.
El coche como cualquier otro coche

adevega

#65 Lo mismo que tus vecinos (cosa que dudo porque un eléctrico emite en su fabricación más que uno de combustión, etc) no es cero. De ahí supongo que viene lo que dicen arriba de lo de la cueva.

Que al final si quieres ser neutro de cara a la naturaleza viene siendo casi imposible viviendo en esta sociedad. No obstante intentar disminuir la huella de carbono está muy bien y aplaudo tu esfuerzo en ello.

K

#69 tal cual. Un señor ramdom que viva en una ciudad y bien no tenga coche bien lo exprima al máximo de su vida útil, ya es mucho más ecológico que #7 con todas sus películas

numero

#7 Es decir, que solamente los ricos pueden tener acceso a la energía limpia.

Pero es que los gobiernos y los gestores del sistema eléctrico tienen que garantizar que las luces de las familias más desprotegidas (que viven en pisos en los extrarradios) también se pueden encender. Y por eso se ponen parques eólicos en los montes: para crear una red eléctrica que aporte energía limpia a todos los hogares del país, no solo a las casas de los ricos.

M

#25 hay mucha gente que vive en casas unifamiliares, en los pueblos por ejemplo y podrian tener placas, pero se ha desincentivado, para que el negocio lo hagan otros. Primero se habla de que los ecologistas no viven en cuevas, entonces cuando explico mi caso decís que soy rica, y a lo mejor el que lo dice lleva un suv mucho más caro que mi Seat mii. Se trataría de crear una red descentralizada que aportara beneficios a todos, en los tejados comunitarios también se pueden poner paneles. Y se pueden crear minicentrales, pero eso no interesa a las eléctricas y ellas mandan, porque les dejamos

enriquefriki

#7 me alegro sinceramente por ti. Pero para vivir así, hay que tener mucha pasta.

powernergia

#20 Pues extiendo mi "razonamiento" para #6, "Por Dios, un ecologista no puede usar móvil, montar en coche, tener calefacción y comer carne".

m

En vez de poner mega parques y arrasar con la biodiversidad. Porque no se hace un plan de verdad de cubrir todos los edificios públicos con unas mínimas características, si quieren que sea rentable para ls empresas que les den pra ello lo que produzcan a cambio de instalación y mantenimiento, pero seguir jodiendo el medio ambiente cuando hay mS formas de usarlo es acojonnte.
Luego vas por l costa mediterránea y todos los edificios públicos sin placas solares. Los colegios con ventanas de aluminio y cristal sin puente térmico, pero eh vamos a cortar árboles. Hace falta un cambio de perspectiva.
Yo estaría dispuesto a que en mi comunidad pusieran placas en el tejado sin que yo viera un euro solo por el medio ambiente. Una zona con mas de 200 horas de sol... Y así todo mi zona. Que queremos que el beneficio sea social, pues vamos. Hacerlo una empresa pública que llene tejados de instituciones públicas y azoteas de vecinos que lo piden y los beneficios se reinvierten. Pero no, la culpa es tuya porque se te olvida reciclar el tapón, te duchas todos los días y se t ocurre tirar de la cadena...

numero

#22 Se ponen parques eólicos porque por la noche no hace sol.

Y si queremos tener energía barata y disponible 24h al día, tenemos que diversificar nuestro mix energético.

En 2040, cuando el precio de las baterías se barato, ya se llenará España de solar+baterías, pero estos 17 años hay que dejar de emitir CO2 y luchar contra el cambio climático.

m

#43 vale eso eólico pero es que se ponen granjas de solar o fotovoltaica también y es el problema. Igual ue l eólica también se está probando con mini molinos sin aspas, para casa, pues coño vamos a invertir en ese sector. Vamos. Generar industria con ayuda estatal y facilidades, tengamos a todas ls universidades que crean haciendo proyectos en edificios públicos y privados que quieran. Que no es viable económicamente ahora, pues para eso está el estado coño, no para regalar dinero a fondo perdido. El problema es falta de voluntad y buscar siempre l rentabilidad y el negocio inmediato.

Deckardio

#32 Solo aficionado, e intento observar qué se hace y porqué. Soy bastante más experto en política, estudié historia, y estoy bastante familiarizado con las presiones de los grupos de presión a los gobiernos, que no siempre miran por lo más efectivo.

Y en relación a lo que comentas de la noche. ¿Sabes donde se han puesto más trabas administrativas y burocráticas para con los paneles solares? En instalar con ellos acumuladores, es decir, en que en momentos de energía sobrante esta se acumule en baterías que actuan, si hace falta, por la noche o en los pocos momentos del día en los que hay déficit de energía. ¿Te imaginas porqué se ha hecho esto en un país como España? Conociendo más de política que de ingenieria, me hago una idea, y no va por motivos de eficiencia.

numero

#35 Pero entonces la energía de la solar+batería no es la más barata.

Deckardio

#39 Los acumuladores más grandes, por ejemplo los que se usan en centrales nucleares como apoyo de emergencia, están en un precio de venta de en torno 6000 euros. Para casas valen muchísimo más pequeños (y baratos) no creo que suba mucho el precio medio del coste.

numero

#42 "No creo que suba mucho el precio de coste"

Así se hacen las políticas energéticas, efecticavamente.
- Oye, Manolo, ¿ponemos en España más parques eólicos, más centrales nucleares o más paneles solares con baterías?
- Yo creo que paneles solares con baterías, me suena que el primo de mi cuñado me dijo que eran más baratos.

Resultado: una cagada soberana

Entra en este link (https://www.lazard.com/media/ruwg1jol/lazards-lcoeplus-april-2023.pdf) y dime por favor si es más barata la energía con eólica en tierra o con solar+baterías (y eso que en este gráfico el caso más favorable es para grandes baterías con parques solares, no paneles y baterías en tu casa).

Dejo de discutir contigo, veo que estoy perdiendo el tiempo con alguien que simplemente no tiene ni idea del tema.

Deckardio

#45 Gran argumento para convencer, después de señalar la vieja (y superada) pregunta de qué pasa con los paneles y las nubes Los alemanes evitando macro parques eólicos tampoco tendrán mucha idea, imagino. El impuesto al sol y otras barbaridades administrativas en España parecen muy de expertos, sí. Y ya te digo que en presiones de grupos económicos sí sé un poquito. Que pases muy buen día después de semejante salida de tono lol efectivamente aquí se acaba la discusión.

Edito: el incremento de coste con acumuladores ronda el 30 % ninguna barbaridad teniendo en cuenta que aún quedan muchos lugares de habitación o de negocios urbanos y rústicos sin paneles:

https://www.efcsolar.com/blog/acumuladores-para-placas-solares/

dvdkrku

El problema en nuestro país es que se instala eólica y solar en zonas que no se benefician en prácticamente nada de ello, ya que producen efectos socioeconómicos adversos sin suficiente contraprestación (y esto lo demuestran informes de entidades tan "ecologistas" como el Banco de España).

En mi zona, zona costera en Galicia, hay una fuerte oposición a la eólica porque se instalan cerca de viviendas o parajes turísticos singulares y perjudican la imagen de la que se favorece el turismo, el gran empleador local. Y no hablemos ya de la eólica marina, que también se quiere implantar y también perjudica a la pesca, otro sector tradicional.

Al final la gente tiene la imagen de que son una colonia energética, a la que le "extraen" los recursos naturales y la dejan sin futuro. Al menos otras industrias contaminantes tradicionales sí que eran un motor de empleo local. Esas zonas deberían ser ampliamente beneficiadas con medidas como el coste eléctrico (debería ser notablemente inferior para ellos) o exigencias de que los proyectos industriales que usan esa energía contemplen como criterio la proximidad a la fuente de energía.

R

#14 la eólica genera bastante empleo, la solar en la instalación también.
El problema es que los lugares donde se instala suelen ser zonas rurales con poca población, es difícil que sean los mismos beneficiaros del empleo.

m

#14 Lo de que la eólica marina perjudica a la pesca se repite mucho, pero yo no he visto estudios que lo demuestren tan claramente, siempre y cuando para la construcción se tengan en cuenta los caladeros. La verdad es que me sorprende mucho el rechazo a las renovables que se está viendo en ciertos sectores, no me lo explico.

dvdkrku

#49 No soy un entendido del tema pero cuando se publicaron las zonas potenciales, en ellas estaban algunos de los grandes caladeros.

La gente no rechaza las renovables en si, rechaza el exceso de ellas (son zonas netamente excedentarias, ya no sólo a nivel local, sino incluso autonómico) sin contraprestación alguna. Es lógico cuando no les genera empleo local pero sí afecta al entorno natural y, por ende, al valor de su zona y del turismo. Tengo vecinos que les han puesto eólicos y se escucha desde sus casas su ruido las 24h.

Las industrias contaminantes tradicionales al menos sí compensaban con empleo e inversión social sus efectos perjudiciales locales, pero no es el caso de las renovables, al menos actualmente. Lo lógico sería compensar con costes más bajos o estableciendo industria de proximidad.

m

#54 es que hasta donde yo sé ya es el caso. Muras lleva bastantes años siendo el concello con más PIB de Galicia, gracias casi en exclusiva a los parques eólicos: https://www.elprogreso.es/articulo/economia/muras-es-concello-que-mas-riqueza-genera-habitante-88338-euros/202212241326171627180.html

De esto no estoy seguro, pero tenía entendido que los vecinos básicamente no pagaban electricidad. No sé si ha cambiado algo y ahora las eléctricas se lo llevan crudo, pero tal y como está la situación, ser una región exportadora de energía parece una posición tan ventajosa que no me cabe en la cabeza renunciar a ella por criterios arbitrarios y aparentemente no muy informados...

Deckardio

Ojo que en España ya están alertando de lo mal que se está implementando la eólica, con macroparques, riesgo de incendios y disrupción de ecosistemas. Por ejemplo:

https://www.ecologistasenaccion.org/16447/avalancha-de-parques-eolicos/

Deckardio

#2 Por eso comento lo de #1 y sería complicado porque los impactos son diversos, también dependiendo del tipo de instalación. Pero el mapa sí es muy representativo del cambio (o no) por país hacia otros modos de generación energética.

powernergia

#6 ¿Móvil?, por Dios, un ecologista no puede tener móvil.

numero

#29 ¿Y por la noche? ¿Los paneles solares siguen funcionando?

Y sobre el tema de las nubes, ¿qué % de energía producen? ¿Diseñamos un sistema eléctrico con una capacidad solar 40 veces mayor para los días de nubes?

Si no eres un experto, como dices en #23, ¿por qué te crees que los expertos que hay en el Gobierno o en REE quieren otras fuentes de energía?

Lerena

#32 Cuando ni sopla el viento ni está soleado, pues toca quemar gas, no hay otra. El 100% de renovables es imposible, pero podemos pasar del 32% actual a un 72%, y encima ahorrando dinero.

numero

#13 La energía solar (así, sola) es, efectivamente, la que produce el kWh más barato en España.

Pero las luces de las casas se encienden todo el día, y el kWh que pagan los consumidores es la suma de todas las tecnologías. Por eso se trabaja en conseguir no solo el kWh más barato, sino también el kWh más disponible, y el más limpio.

Y es por eso que aparece la energía eólica, las centrales de gas, las nucleares, las baterías, las centrales hidroeléctricas, etc. Todas tienen sus beneficios y sus ventajas.

Pero creo que estamos de acuerdo que, de todas ellas, la que mejor ayuda a tener un kWh limpio, barato y accessible es la energía eólica. Así, podremos tener, durante más horas al día (no solo cuando haga sol) la luz encendida en nuestras casas.

Podríamos tener, sí, solar+baterías, pero el precio del kWh sería enorme a día de hoy, y lo que pretendemos es que en los próximos años la economía se vaya electrificando con energía limpia, barata y accesible.

Deckardio

#24 Lo siento, pero no sé si estoy de acuerdo Si las externalidades de la eólica no se cuentan, igual la relación coste-beneficio no es tan beneficiosa. Aún queda potenciar y promover mucho más el solar en el ámbito doméstico.

numero

#26 ¿Qué externalidades? Cuando no hay sol, ¿cómo damos al interruptor?

Deckardio

#27 Por ejemplo resgo de incendios, deforestación y perturbación ecológica (desplazamiento de animales y por tanto de la cadena entrópica). No es solo paisajístico. Por cierto:

La buena noticia es que los paneles solares siguen funcionando aunque haya nubes Esto se debe a que parte de la luz del sol puede penetrar a través de las nubes y seguir llegando a tu panel solar.


https://mtsolarpanel.com/blog/que-pasa-con-los-paneles-solares-cuando-hay-nubes/

Una amiga pagó (casa unifamiliar de 4 miembros) el todo el año pasado solo 200 euros de luz, ya que instaló paneles.

Mauro_Nacho

#24 De igual manera que antes la energía solar era muy cara, solo era posible con subvenciones públicas, lo mismo va a pasar con las baterías, antes eran muy caras, ahora sean abaratado y no va a tardar mucho que sean rentables, tanto las domésticas como a gran escala para el sistema eléctrico.

Kipp

#56 Quizás las de sodio como auguran se puedan usar para edificios y demás. Además meter paneles a todos los edificios viejos y nuevos (no sólo termosolares)

Niessuh

#13 bueno yo en cualquier caso me alegro mucho de que el objeto de debate sea solar mejor que eólica o no. Hace unos años todo era nuclear si o no, o cerrar térmicas si o no, vamos evolucionando...

Priorat

#4 En España y en todo el mundo en la cima de la montañas hay siempre una gran cantidad de eólica.
#13 La solución está en todo porque no podemos tener un sistema eléctrico con solo energía solar. Necesitamos la solar y la eólica.

JOFRE

#4 todos los ecololistos de "Sí a las renovables, pero no asi", los del impacto paisajístico y demás soplapolleces
no son ecologistas, son infiltrados de las petroleras y las nucleares para poner palos al cambio de las energías verdes.

se les ve el cartón de lejos

numero

#34 Yo cada vez tengo más claro que muchas organizaciones "anti-eólica" están subvencionadas por nucleares y empresas gaseras.

Mauro_Nacho

#41 No se puede montar una eólica en cualquier lugar, todo tiene que tener un límite. O vamos a destrozar todo sin miramientos donde hay zonas donde no se causan tantos problemas. Además, tenemos la eólica marina, donde este país tiene zonas muy interesantes, además de ser vientos más fuertes y donde se saca mejor rendimiento.

Sacronte

#4 Esto...no. No puedes poner aerogeneradores donde te de la gana. La avifauna por ejemplo se veria muy afectada, las zonas de corrientes de aire en las montañas son tambien zonas de paso, por ejemplo, de grandes rapaces. Hay que medir muy bien que se hace, pero claro, a la peña lo de consumir menos ni se lo ocurre.

numero

#36 Es que nadie está hablando de poner sitios donde haya avifauna protegida.

El 90% de las oposiciones a los parques eólicos es simplemente por afección paisajística. Vamos, porque les molesta.

D

#4 Decrecer sí o sí, no hay otra. Aunque ni con esas.

Niessuh

#4 No, está en el mar, la eólica marina genera mucho mas potencia y sobre todo de manera mucho más estable.

Aquí no ha despegado todavía, pero mira al líder mundial Dinamarca, es un ejemplo a seguir.

Mauro_Nacho

#51 Dinamarca está en un lugar privilegiado para el viento por esa razón es líder en eólica. De la misma manera Dinamarca es uno de los países más amenazados por las inundaciones costeras que el cambio climático va a agravar.

enriquefriki

#51 y los pescadores no están de acuerdo.

Niessuh

#60 Pues no deberían, también sirven para crear arrecifes marinos que sirven para regenerar la fauna marina, especialmente beneficioso en zonas tan arrasadas como las costas españolas

Globo_chino

#5 Sino se puede poner eólica donde hay árboles y pasto ya me dirás dónde se pone

A mucha gente le sale más rentable que explotar su terreno y no creo que sea una mala noticia.

ColaKO

#1 Venga ya, será mejor quemar carbón y petróleo...

Deckardio

#15 O potenciar la solar, aunque no beneficie a grandes compañías. Me remito al resto de comentarios de este hilo. Por cierto, el votón de negativo no es para "no me gusta esa opinión"

Deckardio

#28 Ahora imagino que el nuevo negativo habrá sido por escribir "votón". Ese me lo merezco lol por lo demás visto la facilidad que tiene de darle al botoncico rojo, lo dejo aquí. Un saludo cc #15

ColaKO

#31 Te tomas muy en serio lo de los negativos. Tienes la piel fina. Me puedes votar negativo lo que quieras que no me va a quitar el sueño, no vivo en menéame.

Deckardio

#33 La verdad, a mi tampoco me quita el sueño, ni que desconocidos me adjetivicen, solo me parecen normas básicas de cortesía Recuerdo las normas porque una cosa chula de las redes sociales es generar un intercambio respetuoso de opiniones. A partir de ahí, negativice usted lo que quiera lol Lo dicho, definitivamente lo dejo aquí. Pasa un feliz día

Acido

#1
Aparte de que no toda la eólica y solar está implementada igual de bien en términos ambientales... tampoco son las únicas renovables ni las únicas "limpias".

Por ejemplo, Noruega, que aparece en este mapa en las peores posiciones de Europa, realmente tiene un grandísimo porcentaje de hidroeléctricas. Esto hace que en Noruega más del 95% es renovable... Algo que la sitúa por delante de Dinamarca, y a la cabeza de Europa, y no en la cola como sugiere el mapa.

Por otro lado, Paraguay, que en este mapa aparece en blanco, realmente tiene un 100% de hidroeléctrica. Produce tanta electricidad limpia que se le vende a los vecinos, como Brasil o Argentina. Aunque también es cierto que muchas casas usan leña (biomasa), lo cual no es tan limpio ni ecológico.

Aunque es cierto que las hidroeléctricas pueden causar daños a los peces y otras especies, por no hablar de regadíos, o del agua para consumo humano... sin embargo, tiene una ventana: tener energía almacenada y poder convertirla en electricidad bajo demanda, en los momentos que más se necesita. Esto es una gran diferencia con la eólica o la solar: no hay solar por la noche y muy poca en días nublados, por no mencionar países o ciudades en altísimas latitudes con varios meses sin apenas sol. En cuanto a la eólica la tienes cuando hace viento... de lo contrario, no. Es posible que esto cambie con sistemas de almacenamiento, pero mientras no mejoren en la mayoría de casos se depende del clima.

Don_Pichote

#1 me encanta que la solución de los ecologistas sea : DENEGAR LA AUTORIZACIÓN.

R

#1 el problema es cuando te parece mal la nuclear por los residuos, petróleo gas y carbón por las emisiones, hidráulica por el impacto sobre los ríos, eólica por los incendios el ruido y las aves y solar por ocupar grandes espacios de cultivo y colaborar al abandono del rural.

Quisiera que algún día, en vez de decir no, digan cual es la alternativa que proponen

Deckardio

#46 Bueno, aún queda mucho por fomentar la solar en el ámbito privado.

crycom

#1 En vez de sacar un poco de pecho por ser quintos a nivel global, los cuñados de palillo despotricando por dónde se ponen porque sabéis más que las eléctricas sobre dónde producir más.

ColaKO

Una vergüenza lo de Italia.

Yrithinnd

Vamos a ver, ese mapa no significa nada, porque hay paises que tienen una mayor penetración de energías renovables que los que aparecen ahí liderando.
Me vienen a la cabeza países como Noruega, Islandia, Canadá, que prácticamente tienen toda su producción renovable, gracias a otras energías renovables diferentes a la eólica y solar.

aupaatu

En las estadísticas no menciona el criterio ecológico y ambiental de los campeones en producción.

avalancha971

Sería interesante conocer los datos por separado.

L

Amazed to find out details of Solar wind and its energy which is great source for human and our nature.
Lauren,
https://www.cvfolks.co.uk/