Cultura y divulgación
9 meneos
22 clics
Pablo Martínez: “No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”

Pablo Martínez: “No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”

El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid. “En otoño de 2022 comenzamos un recorrido por los museos de Madrid en busca de aquello que denominamos ‘el pueblo”. Partíamos de la impresión de que, en nuestra cultura, visitar un museo suponía rodearse de imágenes del poder: de reyes y sus retratos, de nobles y sus ajuares, de paisajes sin labores...

| etiquetas: arte , historia , museos , descolonizacion , libros , ensayo , akal
#10 Mis conocimientos los demuestros y comparto cuando corresponde y me apetece, y cuando creo que hay esperanza. Tienes una pequeña muestra en el hilo.

En tu caso, no lo veo, sinceramente. Pero si me demostraras que puedes aprender y atender y escuchar en lugar de embestir, y que estoy equivocada en esto en concreto de que vas a seguir en las mismas, hasta me haría un poco de ilusión. Pero, por desgracia, lo dudo mucho... :-/
... de la lglesia [...] el historiador E. P. Thompson ya decía que, si la clase dominante había sido la custodia de los archivos, estos debían ser expuestos a una luz satánica y leídos al revés. Con los museos de nuestro entorno no podíamos actuar de forma muy diferente”. Estas las líneas abren el ensayo En busca del pueblo (Akal, 2025), un estudio en el que los historiadores del arte Aurora Fernández Polanco (León, 1954) y Pablo Martínez (Valladolid, 1979) se han ido a buscar en 23 museos

…   » ver todo el comentario
#12 ¿Te refieres a la colección de cientos de bronces de Benín que SÍ vi y de los cuales el British Museum no ha devuelto ni el primero?

www.britishmuseum.org/about-us/british-museum-story/contested-objects-

Si es que no falla, todos los que defendéis el expolio no sólo no tenéis ni la más remota puta idea de lo que habláis, sino que además vuestro único contacto con la historia, la arqueología o cualquier forma de conocimiento es el de ser fósiles vivientes de las más retrógradas y viles ideologías que ha parido la humanidad. Enhorabuena, campeón.
Los museos son para culturizarse, no tiene sentido que en museos de España no tengan piezas de Egipto como no tiene sentido que en Egipto no puedan tener cuadros de Velazquez, por poner un ejemplo.

Según esta gente en cada país solo habrían las cosas de cada país, lo cual es una tontería, la gracia es tener las cosas de otros paises para aprender otras culturas.
#4 El problema es que esas piezas de otros países en su inmensa mayoría solo están en museos occidentales ligados a potencias coloniales, a costa de no estar en sus países de origen (y no es raro que allí no tengan piezas esenciales de su historia, imagínate que aquí no hubiera ningún Velázquez ni ningún Goya porque se los hubieran llevado a Nigeria, por la fuerza).

Y lo más habitual es que esas piezas hayan sido robadas o expoliadas a sus culturas de origen, y en ocasiones incluso…   » ver todo el comentario
#4 Pues claro, lo que tendrían que hacer los egipcios es venir a robar Las Meninas y exponerlas en un museo de El Cairo para culturizarse.

Es que si no no hay manera. Hace poco visité el British Museum por segunda vez y habían sustituido algunas piezas del friso del Partenón por réplicas exactas. Huelga decir que, debido a eso, salí de allí mucho menos culturizado que la primera vez.
#7 podrías ir a ver las esculturas de bronce de Benin...pero se las devolvieron y ellos las vendieron
#12 Perdona... qué?

Eso no es cierto, a unos cientos de niveles distintos. :shit:
Vamos por partes. Es cierto que muchas piezas en museos occidentales fueron robadas, expoliadas o mal compradas en su día a gobiernos locales.
Pero.......también es cierto que la expoliación y robo de yacimientos no es occidental, ya la tenías en el antiguo Egipto, que muchas veces eran las élites locales las que vendían los yacimientos y que sin la arqueología moderna ( occidental) la mitad de lo que hay en los museos no existiría.

Creo que la cosacos un pico más compleja . Quizá el…   » ver todo el comentario
#11 Es que estos putos salvajes no saben cuidar su patrimonio, por eso los invadimos, esclavizamos y robamos todo lo que tenían de valor, no fuera que lo malvendieran a otros que no fuésemos nosotros... :palm:
La "descolonización de los museos"... jejeje. Otro ejemplo de la "descolonización neuronal" de las mentes podemongers.
#2 Flipo con quien hace gala de su ignorancia, como si fuera algo de lo que enorgullecerse...
#3 tu comentario, en cambio, destila sabiduría. Dejas meridianamente claro que eres una persona de ideas propias y no de esos que siguen mantras ideológicos con fervor religioso.

Seguro que ya te inquietaba profundamente el concepto de "colonialismo cultural" hace 15 o 20 años, antes de que existiera el progresismo woke de nuestros días.
#2 sinceramente, cuando son los franceses o los ingleses todos estáis de acuerdo en el saqueo histórico hecho por ellos, llegando a nombrar siempre el obelisco que hay en Londres, o el arco del Triunfo en Francia.
Cuando se habla de los museos españoles es exagerado, mononeuronal.
Como las quipu en el Prado, sólo puedes esconder tu conciencia a lo avestruz. Ten cuidado esa actitud suele acabar con un ojo dolorido.
#6 Pardon, mais... l'Arc de Triomphe no tiene nada de colonialismo sensu stricto 8-D

fr.wikipedia.org/wiki/Arc_de_triomphe_de_l'Étoile#
#6 estar de acuerdo que Europa saqueo el mundo, es un hecho. Entender que salvo muy honrosas excepciones , ese arte está perfecto donde está y no en sus países de origen, también.

Lo devuelves para que lo vendan, lo quemen o lo vuelen por los aires?

Conservar el legado cultural es una responsabilidad moral y económica que no todos pueden llevar a cabo

menéame