edición general
158 meneos
2227 clics
La antigua ciudad que dominaba el agua [EN-SUB]

La antigua ciudad que dominaba el agua [EN-SUB]  

¿Se ha preguntado alguna vez si el agua puede fluir cuesta arriba? En este vídeo nos sumergimos en la increíble ingeniería del palacio de la Alhambra de Granada (España). Explore con nosotros la historia, la arquitectura y la revolucionaria tecnología de una de las obras maestras arquitectónicas más impresionantes del mundo. Descubra cómo esta maravilla medieval utilizaba avanzados sistemas hidráulicos para alimentar fuentes, calefacción por suelo radiante e incluso relojes de agua.

| etiquetas: alhambra , granada , españa , ingeniería , medieval
Siempre me acuerdo de esto  media
#4 Ah, el mito de la edad de oro islamica, otra concepcion progre-orientalista pero quiza el grafico tenga algo de cierto porque en esa epoca relajaron normas... luego quemaron los trabajos de los sabios del momento
#5 Si no me equivoco la ingeniería y ciencia no eran islámicas sino árabes. La expansión islámica lo que hizo positivo en ese sentido fue que los árabes se extendieran más, y trajeran cosas. Pero la religión, como todas las religiones, fueron frenando la ciencia. Hay que entender que cuando los árabes llegaron a la península ibérica el islam era una religión reciente en un pueblo mucho más antiguo, y no confundir una cosa con la otra.
Lo único bueno del islam (y del cristianismo) es el arte sacro, que en su caso era tratar de hacer arte sin representar a personas ni otros seres creados por Dios. Se rompieron la cabeza sobre cómo hacerlo y lograron cosas maravillosas.
#13 Necesitaban conocer la hora para rezar cinco veces al día. Seguro que algún disponían de algún tipo de reloj, si no era la fuente seria otra cosa.

#5 Ah, el mito de la exclusividad de los blancos como capaces de ciencia y tecnología, otra concepción racista estúpida.
El reloj de agua tiene en español el bonito nombre de clepsidra
Ciudad != Palacio
#2 eso iba a decir. Como ciudad que tenía un sistema de bombeo era Toledo.
Los sifones, sus canalizaciones, termas, fuentes, decantadores y demás ingeniería romana que nos los explica maravillosamente bien Don Isaac Moreno gallo en sus videos se ciscan en este videito angloparlante.
#11 A Moreno Gallo hay que cogerlo con pinzas específicamente en todo lo que tenga que ver con el transporte de agua. Aún me acuerdo de sus teorías sobre las termas romanas, que vaya tela...
#17 ¿cual es esa teoría?
Menuda obra de ingeniería :-O
Hay varios documentales en RTVE Play, pero en el primer capítulo de "Los pilares del tiempo" explican muy bien cómo llevaron el agua a la Alhambra, el capítulo se llama la conquista del agua.
#6 Gracias por la información.
¿Que si puede ir el agua cuesta arriba? Pues evidentemente hay formas. ¿Acaso los árboles no suben el agua en vertical desde la raíz? ¿No sube el agua mojando una servilleta si metemos una esquina en un vaso? Y eso sin contar con el principio de vasos comunicantes y sin sifones.
Quién dice nada de islámico. Los árabes contribuyeron mucho a la ciencia y a la transmisión de esta. Y fue importante el uso del cero, transmitido a través de Al Andalus.
Menuda publi te meten a mitad de camino o_o
#10 ¿De qué publicidad hablas? Yo no he visto nada...
(Escrito desde el navegador Opera).
Muy interesante el documento pero da por hecho una teoría de la que no hay ninguna evidencia: la función de la fuente como reloj hidráulico. Es pura especulación. No hace falta exagerar, la forma en la que se hacía llegar el agua con presión ya es impresionante
#13 Pues ahí lo único me quedó sin aclarar es cómo conseguían mantener una presión constante en el suministro para asegurar que la fuente se llenase siempre al mismo ritmo. Entiendo que la solución no sería muy complicada, y podría como mucho suponer un depósito abierto independiente.


Lo que sí me hizo dudar más es lo último del agua con gas. Creo que esa última subida no era sólo por el efecto del agua gaseosa, pienso que sería más bien (quizá ambas cosas a la vez) por el aprovechamiento de la energía cinética.

menéame