#172 Estás atribuyéndome intenciones que no he expresado. Podemos discutir datos o no discutir nada, pero no tiene sentido convertir un análisis económico en un juicio moral sobre lo que me importa o no. Si quieres hablar de cifras concretas, perfecto; si no, lo dejamos aquí.
#165 Cuba comercia libremente con el resto del mundo. El embargo encarece, pero no impide. Los problemas estructurales de su economía existen desde antes y aparte del embargo. No confundas términos.
#169 Los crímenes históricos de potencias occidentales no convierten en virtuosos a los regímenes socialistas reales. El análisis de un sistema no consiste en comparar atrocidades históricas de países concretos, sino en observar los resultados estructurales cuando ese sistema se aplica. Y ahí el balance del comunismo real es objetivamente muy pobre.
#161 1. “El comunismo es una ideología humanista que pone la igualdad en el centro.”
La intención moral no define el resultado. Los sistemas implantados (URSS, China maoísta, Camboya, Corea del Norte, Albania, RDA, Rumanía…) produjeron:
– Represión sistemática,
– Violencia política,
– Escasez crónica,
– Bajísima productividad.
Que la ideología se declare “humanista” no tiene relevancia empírica.
2. “Franco es heredero del nazismo.”
Franco era un régimen autoritario nacional-católico, no nazi. Tuvo simpatías iniciales, pero no fue un régimen de tipo nacionalsocialista ni racial. Su origen, estructura política y objetivos eran distintos. La frase es propaganda, no análisis.
3. “El capitalismo necesita una Haití para existir.”
No hay relación causal. Hay países capitalistas con altísimo bienestar (Países Bajos, Suecia, Japón, Canadá) sin “Haití” propio.
Haití es el resultado de:
– historia colonial extremadamente destructiva,
– instituciones débiles,
– inestabilidad crónica,
– desastres naturales recurrentes.
No es una consecuencia estructural del capitalismo global.
4. “40 millones de pobres en EE.UU.”
EE. UU. tiene desigualdad elevada, pero la cifra depende de cómo se mida:
– Medida oficial del censo: ~11–12 %.
– Medida suplementaria ajustada por ayudas: similar o menor.
No son 40 millones en pobreza extrema. Es un argumento inflado.
5. “Comparar comunistas con franquistas no se sostiene.”
El argumento oculta que el historial de regímenes comunistas reales es ampliamente más letal y represivo que el franquismo.
No es una defensa de Franco; es un hecho histórico comparativo.
6. “Sistema mixto sí, empresa privada sí.”
Esto contradice parte de tu discurso anterior. Aun así es el único punto razonable: todos los países avanzados son sistemas mixtos.
#163 El embargo existe, pero no impide a Cuba comerciar con el mundo, ni es un bloqueo naval. Cuba comercia con Europa, China, Rusia, Canadá, México, Brasil, etc. Lo que hace el embargo es encarecer y dificultar, no imposibilitar. Llamarlo “bloqueo económico total” es inexacto.
Los regímenes socialistas no han fracasado; se los ha hecho fracasar”.
Esta afirmación ignora hechos consistentes:
– Productividad persistentemente baja.
– Escasez crónica de bienes básicos.
– Monocultivo exportador o dependencia extrema del petróleo soviético.
– Deuda impagada.
– Planificación incapaz de asignar recursos eficientemente.
Las sanciones pueden agravar, pero no explican 30–70 años de ineficiencia estructural.
3. “En la URSS la gente vivía bien”.
Datos públicos contradicen esta afirmación:
– Brecha tecnológica y de productividad enorme desde los años 60.
– Escasez endémica, colas, bienes de mala calidad.
– Caída de la esperanza de vida masculina en los 80.
– Alcoholismo epidémico.
– Represión política y falta de libertades básicas.
Decir que “vivían bien” es simplemente falso para una parte significativa de la población.
4. “El referéndum de 1991 demuestra que todo iba bien”.
El resultado muestra que muchos querían mantener la unión, no que el sistema económico funcionara.
La economía estaba colapsando: inflación reprimida, rublo sin valor, industria paralizada, exportaciones hundidas.
5. “Cuba: nadie pasa hambre”.
Cuba vive ciclos recurrentes de escasez alimentaria documentada por FAO y organismos multilaterales. No es Haití, pero tampoco es un país sin problemas severos de abastecimiento.
6. “El bloqueo existe porque temen que el socialismo funcione”.
Esa frase es un marco ideológico, no un análisis económico. Cuba ya tuvo décadas de subsidio masivo soviético. Cuando el subsidio desapareció, el sistema no se sostuvo.
7. “El capitalismo es miseria; socialismo es bienestar”.
Ambos términos son abstracciones. En la práctica:
– Hay países capitalistas ricos y pobres.
– Hay países socialistas que colapsaron y otros que sobrevivieron con reformas pro-mercado.
Reducirlo todo a una narrativa moral elimina cualquier rigor.
#163 el bloqueo económico es un oxímoron. Se traduce en que nadie presta dinero a Cuba porque no lo devuelve. No tiene estructura económica para producir. Nadie quiere invertir más de lo que ya se está Invirtiendo. A pesar de las dificultades para que las empresas puedan invertir si a la vez dicha empresa opera en Estados Unidos. Eso es el embargo, no que que la us navy esté fondeada como en la crisis de los misiles cubanos.
La URSS fracasó solita. Nadie le obligó a dedicar ese PIB mostruso en armarse con esa armada y esas armas nucleares. Desde los años 60 ya iban mal, y pasaron 30 años en qué parecían que trabajaban mientras los dirigentes hacían como que pagaban, para producir bienes que nadie quería, salvo armas y el Tetris.
#161 en mi opinión tienes muy idealizado el comunismo. Más allá de la teoría, lo que importa es la implementación de las ideas, y, estarás conmigo en que la implementación ha sido un desastre en todas partes donde se ha intentado.
Siempre hablas de Haití como ejemplo negativo de capitalismo, y honestamente no se si te das cuenta que en dicha isla está Costa Rica y Haití. La diferencia es la implementación del estado de derecho y la ley. En Costa Rica se respetan las leyes, en Haití, no. No tiene nada que ver con capitalismo o comunismo. Respeto a la ley y al estado de derecho.
Otro ejemplo, Corea del Sur y Corea del Norte. El Norte no puede ni permitirse encender las luces de noche, el Sur es uno de los países más ricos del mundo. Capitalismo y respeto al estado de derecho. Ojo, con sus problemas, porque son muchos y algunos muy serios, pero lo de Corea del Norte es indefendible.
Siempre lo he dicho, Estados Unidos se equivocó gravemente en el siglo pasado entrometiéndose en América del Sur.
El bloqueo a Cuba influye, pero no explica por completo su situación: otros países con menos restricciones han tenido mejores resultados con modelos socialistas mixtos, y Cuba arrastra problemas internos de gestión, productividad y control estatal excesivo.
El caso de Allende es real: EE. UU. intervino para desestabilizar su gobierno y apoyó el golpe. Eso demuestra que Washington ha actuado contra gobiernos de izquierda cuando chocaban con sus intereses, pero no convierte automáticamente en exitosos a los modelos alternativos.
El capitalismo tampoco es homogéneo: Haití es un caso extremo de inestabilidad política, corrupción estructural y dependencia externa; no es representativo de lo que suele llamarse “capitalismo desarrollado”. Compararlo con EE. UU. o Europa es mezclar categorías.
Estados Unidos tiene desigualdad severa y decenas de millones de pobres, pero también niveles de productividad, innovación y bienestar medio muy superiores a los de economías socialistas cerradas. El problema no es “capitalismo sí o no”, sino el tipo de regulación, redistribución y políticas públicas.
Ni el socialismo real existente ha funcionado bien, ni el capitalismo sin correcciones es un modelo perfecto. Los países con mejores resultados suelen ser economías mixtas con mercado, regulación fuerte, servicios públicos robustos y estabilidad institucional.
#153 hombre, la implementación del comunismo en no sé cuántos países y cuatro continentes ha sido siempre un desastre, camarada. Empieza con buena intención, pero acaba en dictadura brutal. Siempre.
Ante eso, pues mucho cuidado con una democracia comunista.
#150 La democracia de un partido comunista? no, no me gusta. Pero prefiero la democracia a la dictadura, y el Comunismo de la URSS fue una dictadura de partido único.
#29#49#33 aquí tardan 40 minutos porque la mayoría de veces no pueden hacer nada, y porque para ir a para a unos chavales haciendo botellon tampoco hace falta darse mucha prisa, pero si es algo grave tardarían menos de 5 minutos la mayoría de las veces. Aquí estamos hablando no de poblaciones aisladas, sino que las distancias son tan grandes que a la policía ni yendo a toda leche y saliendo en el minuto 0 podría hacer algo.
#30 porque aquí damos por hecho la seguridad. Pero eeuu aunque es primer mundo no es tan seguro como parece, y sobre todo depende de los estados y las zonas…
#33 depende del estado, bueno también te digo que en España hay muchas armas también, es un tema de cultura y leyes y derechos. Por cierto en España es bastante fácil conseguir armas.
#35 en mi opinión una desgracia. Pero yo no he justificado el asesinado. Solo he dado un comentario para que entendamos la realidad de eeuu. Que la mayoría de la gente solo conoce ny, o alguna otra gran urbe y no sabe cómo son las poblaciones rurales donde viven la mayoría de estadounidenses, sitios por cierto donde por ejemplo el “alcalde” no se vota, sino que se contrata. Además son muy paranoicos, para que te hagas una idea este del que hablo había hecho un curso contraterrorista que en caso de un ataque terrorista en su población era como uno de los responsables de repeler el ataque. Población que tenía 10k habitantes, en medio de la más absoluta nada.
#37 y armas, aquí hay muchas armas. Pero aquí confiamos la mayoría en una respuesta de la policía o gc. Ellos no. #55 esto no es la primera vez que pasa, hace ya muchos años, más de 20, fui de intercambio a una gran ciudad del sur y años antes se habían cargado a un estudiante de intercambio perdido, que había entrado también al porche a llamar a la puerta a preguntar en donde estaba y como se iba a nose donde. Fue lo primero que se nos dijo, si nos perdíamos no se acercaba uno a la puerta ni se pisa el jardín.
#150 yo prefiero esta democracia a la anterior a la del 36. Esa democracia era una caja de grillos, ingobernable. Tampoco me hubiera gustado vivir en la época de mis padres.
#148 era la guerra fría. Franco era un abierto anticomunista, tanto o más que los estadounidenses.
No me gusta Franco, el fascismo ni lo que representa, ahora, la historia pasada quiero dejarla atrás. Tenemos claro que es el comunismo de la URSS, el de Corea del Norte, el de Cuba , Vietnam. Fueron un verdadero desastre y España en el 36 de parecía o se quería parecer al Comunista de la URSS, es decir, un desastre.
Mira, personalmente agradezco que no entraran los estadounidenses o los Soviéticos a invadir España para reinstaurar la democracia socialista. España estaba terriblemente dividida y habría sido un desastre absoluto. Además habría sido imposible luego separarse de ellos.
#144 Te quedas lo superficial. La razón, estoy seguro que lo sabes, fue en primera instancia provocar un Vietnam Soviético que permitiera acelerar la desintegración del régimen comunista de la URSS. Se sabía al menos desde el 62 que la URSS no estaba bien, así que decidieron acelerar su caída.
Era la Guerra Fría, recuerda el contexto. Y si, la Guerra Fría no acabó con la caída del muro de Berlín, simplemente evolucionó, se transformó en otra cosa.
En la década 2001-2021, no fue una reedición del Vietnam soviético; fue pragmatismo militar que generó el mismo resultado: mirar hacia otro lado, literalmente, tolerancia como efecto secundario de prioridades militares urgentes y alianzas tácticas locales; no como una estrategia diseñada para favorecer el narcotráfico, aunque se favoreciera. Había que matar a Osama Bin Laden. Ese era el objetivo principal.
Literalmente, alianzas incómodas.
Washington se apoyó en milicias locales, jefes tribales y en la Alianza del Norte.
Muchos de ellos estaban implicados en redes de opio. Para mantenerlos como socios contra los talibanes, se toleró esa economía, igual que en los 80 se toleró desde Pakistán.
#25 Me da que estos van más por la aniquilación de buena parte de nuestra especie,hacen mejor negocio aniquilando y compartiendo un poco mejor lo que queda.