#7 Europa no compra petróleo y ni derivados a Rusia desde hace más de 2 años. Al menos directamente. Con la excepción de Hungría y Eslovaquia, que no tienen salida al mar ni otras conexiones.
#13 vale, que quien lo insinúa eres tú. ¿En base a que?
Ante las suposiciones lo mejor es usar lo que si se sabe y la lógica. Y lo que sí se sabe es que Rusia tiene una gran red de alerta aérea y un montón de radares, incluyendo de alerta temprana que ven más allá del horizonte. Y la lógica dicta que como Rusia no está acusando a nadie, cosa que denunciaría de inmediato, no hay ninguna prueba ni indicio para afirmar lo que insinúas.
#9 No he reaccionado mal, siento si he podido parecer brusco.
No le he dado ninguna importancia, simplemente sí que observo que el mezclar noticias crea un poco de confusión, solo eso.
Edito: Añado que cada usuario tiene su opinión y salvo que se detecte animadversión, y no es el caso, no tengo nada que decir de los negativos.
#12 Tu flipas en colores y dime que te has fumao para no comprarlo. La ley contra la Kale borroka sólo se aplicaba en Euskadi y Navarra, te pongo un ejp Quemar un autobús durante unas protestas en Bilbao de 10 a 15 años de cárcel quemar ese mismo autobus durante unas protestas en Burgos, Santander o Cádiz multa y como mucho servicios a la comunidad. Joder haber si leemos un poco de historia que ya vale de tanto paleto. Tras el fin de la Kale borroka halla por el año 2000 más o menos, esa ley se dejó de aplicar; pero no esta derogada por lo que se podría volver aplicar pero solo para un tipo de altercado en concreto relacionada con la bandas terroristas (eta). En españa actualmente se aplica la ley de alteración del orden publico, daños a la propiedad o en casos muy graves desórdenes públicos.
#81 mi caso es parecido, mi media diaria son 20kw pero la mitad la cubro con placas, así que "solo" importo 9-10kw diarios. #40 De hecho, una de las formas de reciclar baterías de coches eléctricos son precisamente "powerwalls" para viviendas.
#3 Pues que lo diga, y que asuma las consecuencias. Va siendo hora de echar de puestos de responsabilidad a los políticos más deshonestos, con suerte dentro de unas cuantas elecciones habremos mejorado la política europea en condiciones.
#3 No creo que esa haya sido nunca la idea. La habrán tenido muchos, pero nadie que influya en las decisiones. Por el rollo ese de que compartir es incómodo, de pobres, comunista, poco consumista...
Aún así espero que tarde o temprano la sociedad caiga del burro y vayamos a eso.
Pero no funcionará solo con compartir, porque las horas punta siguen siendo muy demandantes de transporte. Hace falta mejor transporte público compartido (trenes, buses, antes que taxis). Y diversificar horarios de entrada y salida del trabajo. Fácil no será.
#1 Gran peli, dirigida por George Miller, el de las pelis de Mad Max. La determinación de los padres (magníficos Nolte y Sarandon) por curar a su hijo es de esas historias que se te quedan de por vida.
#1#4 Aquí un pequeño (no es lo que me paga la nómina, es casi un hobby) citicultor con carnet de D.O. No soy biólogo ni nada que se le parezca pero sí sé lo que sucede en mi viñedo y toendo a fijarme en lo que pasa en los de los vecinos.
La noticia no es sensacionalista. Es lo siguiente.
En efecto, un aumento de la temperatura no es particularmenre deseable pero si se supone que ha aumentado 1,5ºC hasta ahora, entonces poco cambio ha habido. Todo esto en mi opinión y experiencia, repito.
La producción de uva depende de múltiples factores, y aunque muchos son comunes, no es lo mismo producir un Jumilla que un Ribera de Duero que un Rías Baixas que un Priorat, pues la tierra y condiciones climáticas generales, así como las particulares de cada año, implica que los cuidados, si bien teóricamente los mismos, en la práctica tienen más que sutiles diferencias. Y si hablamos de Canarias pues...
Si suben las temperaturas y por tanto hay más sequía por falta de lluvias, eso tendría un efecto positivo respecto a enfermedades de hongos como mildiu y oidio, en tanto que requieren de cierta humedad para progresar. Pero, de nuevo, cada viñedo tiene sus particularidades.
Pero el aumento de temperaturas lo que sí puede hacer es adelantar la maduración. Existe el concepto de "integral térmica" que, explicado pronto y mal, se refiere al sumatorio total de horas que requiere la uva (se aplica a cualquier fruta pero con otros valores, claro) hasta llegar a su maduración siempre que la temperatura pase de unos 10ºC, que es la que necesita la vid para "moverse" internamente. No sólo importa cuántas horas sino cuánto por encima de esa temperatura.
Así que no cuesta mucho pensar que si sube la media, se adelanta la maduración. El problema es que es eso, una media, y el proceso de la viña va entre algún punto de marzo y alrededor de septiembre, por lo que mientras esté por debajo de 10, lo que pase antes de que pase de 10 se la trae un poco floja (en general) y… » ver todo el comentario
#15 si, con la reforma de 2012 básicamente los quitaron dejándolos como hablamos ahora. Antes aplicaban en todos los casos por lo que las empresas dudaban más despedir porque era más caro.