#3 los nitratos han llegado al subsuelo. Aún parando el uso de ferrilizantes seguirán llegando nitratos por años.
Las ostras son la mejor estrategia posible para evitar la eutrofización repetida del mar menor en lo que se consigue disminuir la aportación de nitrógeno en los próximos 20 años. Esto va pa largo no hay manera de recuperar eso en el corto plazo. #7#8#4#11
#9 ¿En cual de los dos lados caen los que quieren que gente pobre tenga acceso a la sanidad?
No son iguales.
No hay nadie bueno, ninguno mira por la gente, pero los niveles de uno otro difieren infinito. Los de Trump, parecen disfrutar con el dolor ajeno.
El Mar Menor debe ser una de las pocas reservas de ostra europeas aún sin parásito, desde de que dejó de ser una laguna extremófila a algo más parecido al Mar Mediterráneo. Si añades más ostras la penalización a la movilidad del parásito puede verse suplida para la mayor cantidad de ostra, e incluso afectar a las nacras.
El Mar menor no está muerto, cada está con más vida, lo que pasa que cada vez se va asimilando a la de cualquier costa mediterránea cosmopolita, no la peculiaridad que era la laguna.
#29 Wes Montgomery, Charlie Parker o Robert Johnson no concuerdan con tu comentario. La mayoría de los grandes maestros del blues y el jazz en estados unidos salieron de la mierda. Muchos trabajaban durante el día y tocaban en los clubes de noche y fueron el epicentro de todo lo que iba a venir despues (el rock n roll, el funk, el soul o el heavy metal). El placer del proceso creativo en la música no lo va a suplir la IA porque es un proceso fuera de toda logica mercantilista de producción en tiempo record, aunque la industria en algunas ocasiones intenté imponer sus tiempos. Hace poco estuve viendo a un guitarrista llamado Julián Lage en un formato de trío. Dos apuntes:
1. dudo mucho que la IA pueda emular en este momento la forma tan orgánica de tocar que tiene este señor.
2. Dudo mucho que la IA, en este momento, sea capaz de emular el diálogo entre instrumentos y la capacidad de improvisación de este tipo de combos.
Un forero lo deja claro en otro mensaje. La IA está de puta madre (o no) para la música de masas, ultra comprimida y que se produce como chicles, no para otros estilos que requieren de la espontaneidad hunana, la capacidad imprivisaroria y la capacidad de comunicación con otros músicos. Y los que crearon esta forma de tocar y fueron los grandes pioneros de la musica popular del siglo XX de ricos no tenían nada.
#37 yo no he sido quien ha dicho que crean los niños de cuna ni he dicho que me guste el mecenazgo
La explosión a la que te refieres ha sido una explosión de industria cultural. No de obras maestras.
#29
¿y tu comentario responde a algo? me importa ese pijo cuántos, o el origen de quién pueda llegar a ser disruptor porque mi argumento es que la IA no será disruptora en música.
Toda la vida de dios existieron los ricos mecenas de artistas.
#24 vivirán los mismo que son creativos y de vanguardia que es un nicho y no los que arreglan para la producción industrial de música. Y estos podrán usar l aIA como herramienta como usan herramientas informáticas
¿conseguir experiencia se produce sólo los que obtinen experiencia laboral?
#9 Un amigo mio que sabe más de política que el que la invento. Suele decirme que América no tiene salvación porque sus propias gentes ya no creen que la tienen. Su único destino es destruirlo todo y crear algo desde cero.
#48 suerte tienen los mexicanos de no seguir bajo el dominio Borbón.
Los españoles aún no nos hemos independizado de estos putos reyes franceses.
Y claro que los pueblos originarios quieren recuperar sus tierras. Pero los descendientes de los dominadores (actuales clases altas mexicanas) no se lo pondrán fácil. Son esas clases altas los que se lo impiden, no los españoles actuales.
#18 Pero si el programa es el Diraya y la empresa que lo lleva es la misma desde 2015:
"La firma sevillana ha estado al cargo del programa de detección precoz desde 2015, tanto con Indra como con NTT Data, los dos últimos adjudicatarios del mantenimiento informático del Servicio Andaluz de Salud (SAS)."
Lee la noticia entera.
El SAS encomendó a GESI el desarrollo de la aplicación para gestionar los cribados en 2015,
#16 Ve, ya estamos de acuerdo en algo, que el programa no distinge de centro para enviar la información del mamografo a radiodiagnóstico.
El problema es que ese hospital en concreto no informaba después a todas las pacientes.
Y problema tampoco tiene que ver con las unidades móviles ya que no ocurre en el resto de provincias, ni en la de Sevilla en el hospital del Aljarafe ni el resto.
#14 Pues parece que no te has enterado de nada y estás mezclando dos cosas distintas.
Las pacientes afectadas se hicieron las mamografías en el Hospital Virgen del Rocío.
Mientras que se han hecho las mamografía en las unidades móviles contratadas no han tenido problemas de volcado en los otros 48 hospitales de referencia.
Son dos cosas distintas, el programa informático (que utilizan tanto el hospital como las unidades móviles) y el servicio de unidades móviles contratadas.
Y todo el problema se concentra en un hospital, cuando el programa es común para los 48 hospitales, los 200 centros de salud o ambulatorios que tienen mamografos y las unidades móviles.
Que la ideología no te cierre el pensamiento y responde, ¿porqué no ocurre en los otros 48 hospitales ni en las unidades móviles que dan servicio a estos?
#11 Lo que comentas sería un fallo en la implementación del programa informático, que la imagen de la mamografía se quedara en el limbo y no se asignara al historial de la paciente ni fuera enviada al servicio de radiodiagnóstico que tiene que evaluarla.
Cosa que no ha sucedido en los otros 48 hospitales, por lo que no es un fallo de diseño del programa informático.
Es un fallo de ese hospital que después de evaluarlo avisaban a la paciente, mientras que el resto si.
Estamos hablando de que de más de 400.000 mamografías 2.300 no se notificaron, el resto si.
#2#3 "El SAS encomendó a GESI el desarrollo de la aplicación para gestionar los cribados en 2015, el sistema comenzó a implementarse en 2018.
GESI, no obstante, empezó mucho antes a trabajar para el SAS, hace 25 años."
#8#7 GESI sólo hace el programa informático y lleva su mantenimiento, no hay ninguna externalización ni privatización de la sanidad por el programa informático.
#4 Los cruceros son, después de los ferries, buenos candidatos a electrificarse pues pasan muchas horas parados diariamente (para recargar baterías-hidrógeno) y atracan en ciudades muy pobladas. También hay, pocos, cruceros que navegan a vela.