#1 Y¿ cuando salieron esos 900 millones de pobres, en los últimos 40 años no ?pues, cuando china decido abrirse al mercado, Desde 1978, las reformas económicas comenzaron en dos fases. La primera fase, a finales de los 70 y principios de los 80, involucraba la descolectivización de la agricultura, la apertura del país a la inversión extranjera y el permiso a emprendedores de iniciar empresas.
La segunda fase de la reforma, a finales de los 80 y 90, involucraba la privatización y concentración de la mayor parte de la industria estatal y el levantamiento del control de precios, las políticas proteccionistas y regulaciones, aunque los monopolios públicos en sectores como la banca y el petróleo permanecieron.
El sector privado creció notablemente, reflejando casi el 70 % del PIB de China para 2005,[10] y de más del 60 % para 2018.[11] De 1978 a 2010, China experimentó un crecimiento sin precedentes, con un aumento de la economía del 9,5 % anual.
Pues cierto el comunismo no funciona. China a experimentado ese crecimiento gracias al sector privado. Cosa que el comunismo no quiere
#5 Sigo creyendo que nada nos impide pararnos en según qué cosas. Evidentemente no puedes dejar de trabajar si eres un currito porque la comida hay que pagarla, pero las relaciones personales no tienen que ser exclusivamente a través de una pantalla de 6". Si la gente prefiere ser borrega y seguir al rebaño luego no debe quejarse cuando la esquilen.
Pero no limitarse a las personas fisicas, sino enfocarse en las empresas que han estado aumentando exponencialmente su productividad con automatizaciones, produciendo en paises tercermundistas y ahora con la ia.
La riqueza ha de repartirse hasta garantizar unos minimos.
#39 a ver el PIB Per capita medio en China ahora es poco más de 13k euros. En la UE, el más bajo ahora es de 14K, en Bulgaria. El medio ahora en la UE es de 45k euros.
De aquí a 15 años?
Si no pasa nada relevante, China podría reducir la brecha con la UE en PIB per cápita, aunque seguiría estando por debajo de los países más desarrollados de Europa.
El coste de vida en las grandes ciudades chinas se acercaría al de las ciudades europeas, mientras que en zonas rurales aún seguiría siendo significativamente más bajo.
En la UE, la inflación y las políticas fiscales influirán en el coste de vida, con posibles diferencias marcadas entre el norte y el sur del continente.
#19 si tú mañana te compras un Lamborghini, de qué modo afecta a mi vida? No me importa una mierda lo que hagas con tu dinero. Cómprate 10 Lamborghinis
#32 Una de las razones por las que quieren externalizar y que no se escucha es que no hay que gestionar: el adjudicatario se encarga.
Y no hay ni las más mínima supervisión.
Una forma muy clara de ver dónde está la gente que menos trabaja son los que tienen múltiples cargos como, por ejemplo, alcalde y portavoz parlamentario, concejales de urbanismo que tienen varias funciones más (urbanismo, basuras=medio ambiente, movilidad)...
#31 No tengo ningún problema con los chinos, pero me fio tanto o menos de sus rrss como de las de los yankis. Por eso no me dedico a subir mi vida a inet.
#13 Los principales problemas en mi opinión son las mil trabas a la construcción y la inflación. Si te sube el pan de 1 euro a 1.20 parece otra cosa que si te sube un piso de 200k a 240k. A eso le sumas toda la gente de fuera que viene y la concentración en las ciudades y tienes el lio montado. El responsable es claro, el político, que además de tener en promedio buenos sueldos y casas ahora podrán aprovechar la desgracia que han creado para buscar votos proponiendo soluciones estúpidas que no harán más que seguir empeorando las cosas.
#13
Es que ese es el gran problema. La población ha aumentado una barbaridad, y no hay vivienda suficientes. Un tercio de las que había hace un año, eso es tremendo.
#6 pues es que si no hay stock hasta el infinito. No es una burbuja de inflar precios es que suben porque la vivienda es escasa.
Tu sal a la calle todo lo que quieras pero pide que se construya más, pq sino va a dar igual.
Cada vez somos más y hay menos vivienda disponible.
#20 Trabajo en una inmobiliaria, claro, uno de esos lugares que algunos critican sin entender siquiera cómo funciona el mercado. Si necesitas ayuda profesional para no perderte en un mar de papeleo, estafas y precios mal negociados, ya sabes dónde encontrarme. Pero si prefieres intentar hacer todo solo y quejarte de las "hienas" mientras pierdes tiempo y dinero, no te preocupes: nosotros seguiremos aquí, haciendo lo que sabemos hacer mejor que nadie. ¿Algo más que quieras saber?
Vaya tela... #0, no has entendido nada... Estas empresas no solo existen porque "se toleran mientras generen dinero", como afirma el texto, sino porque aportan un valor real al mercado. ¿Que hay agentes poco profesionales o prácticas mejorables? Claro, como en cualquier industria. Pero tildar a las inmobiliarias de "hienas" es una simplificación injusta. Imagina intentar comprar una casa sin un profesional que conozca las normativas locales, las posibilidades de financiación, o cómo evitar trampas legales. La idea romántica de negociar directamente con el dueño es bonita, pero no refleja la complejidad real del proceso.
Las inmobiliarias no son el problema: el problema son las expectativas poco realistas de algunos compradores, quienes esperan encontrar el piso perfecto a precio de ganga y sin intermediarios. En muchos casos, las inmobiliarias negocian mejores términos, se aseguran de que los trámites legales se cumplan correctamente y ahorran tiempo a los compradores que no quieren lidiar con las complejidades del mercado. Así que sí, el mercado inmobiliario tiene sus fallos, pero culpar a las inmobiliarias de todos los problemas es como culpar al termómetro por la fiebre.
La segunda fase de la reforma, a finales de los 80 y 90, involucraba la privatización y concentración de la mayor parte de la industria estatal y el levantamiento del control de precios, las políticas proteccionistas y regulaciones, aunque los monopolios públicos en sectores como la banca y el petróleo permanecieron.
El sector privado creció notablemente, reflejando casi el 70 % del PIB de China para 2005,[10] y de más del 60 % para 2018.[11] De 1978 a 2010, China experimentó un crecimiento sin precedentes, con un aumento de la economía del 9,5 % anual.
Pues cierto el comunismo no funciona. China a experimentado ese crecimiento gracias al sector privado. Cosa que el comunismo no quiere