Actualidad y sociedad
20 meneos
116 clics
Hay una España en la que se construye vivienda más rápido de lo que se forman hogares. Ni ella se libra de la subida de precios

Hay una España en la que se construye vivienda más rápido de lo que se forman hogares. Ni ella se libra de la subida de precios

Que España padece un déficit de vivienda no es ninguna novedad. Igual que tampoco lo es que la construcción es incapaz de avanzar al ritmo de formación de nuevos hogares. ACI, la Asociación de Consultoría Inmobiliaria, acaba de publicar sin embargo un estudio que revela algo curioso: hay 11 provincias en las que sí se edifica más rápido de lo que se constituyen nuevos hogares. Lo llamativo es que, aunque a priori ese 'superávit' sugiere una menor presión en el mercado, sus precios no se suavizan. Al contrario crecen, como en el resto del país.

| etiquetas: vivienda , crisis , subida , estudio , aci
16 4 0 K 235
16 4 0 K 235
¿Te imaginas que construir vivienda a lo loco para aumentar la oferta no sirve para bajar el precio porque, oh sorpresa, se utiliza la vivienda para especular y exprimir al máximo a los posibles compradores o inquilinos al ser algo ultra básico y necesario?

Qué sorpresa sería, ¿verdad? :-D
#5 Feik nius de esas!!
#5 y no os recuerda a la situación inmobiliaria de 25 años cuando se construía a todo trapo y que ahora estuviéramos pidiendo repetir lo mismo?
#12 con la diferencia de que ahora no se dan hipotecas a lo loco como entonces.
#13 El problema entonces no eran las "hipotecas a lo loco".

De hecho cuando la gente empezó a no poder pagar la hipoteca ya llevábamos jodiéndonos por la crisis años.
#17 no, no he dicho que sea el problema (el problema es poder especular con vivienda) sino que es lo que veo diferente de aquella crisis con la que pueda haber ahora.
#20 Eso no va a suponer ninguna diferencia.

Simplemente la crisis ahora es de otra naturaleza. Ahora la crisis se debe a que grupos inversores y ciudadanos extranjeros viendo una oportunidad están copando el mercado dejando a la gente sin posibilidad de acceso.

En los 2000 fué la entrada del eur, lavado masivo de dinero y exceso de avaricia.
#22 yo le añadiría permitir el uso de viviendas como turísticas, cero regulación de esos negocios y regalar a inversores algo tan básico como la vivienda.
#5 Te imaginas que construir vivienda a lo loco para aumentar la oferta no sirve para bajar el precio
No hay nada que imaginar.

Ya lo hemos vivido de forma muy clara entre 2000 y 2009
#16 si, con la diferencia de que entonces ibas al banco con un trabajo de mierda y te daban una hipoteca que cubría el 100% + un coche + "bueno, unos muebles por si acaso". Ahora eso no ocurre, aunque no sé si sirve para algo.

En cualquier caso, por mucho que se construya mientras se pueda seguir especulando con vivienda y usándolas para hacer negocios como viviendas turísticas o similares, no servirá de nada. Como ejemplo aquí Sevilla, construyendo VPO pero la más barata a 180k o 200k según la zona. Con dos cojones.
#18 con la diferencia de que entonces ibas al banco con un trabajo de mierda y te daban una hipoteca que cubría el 100% + un coche + "bueno, unos muebles por si acaso".
Repito: ESE NO FUE EL PROBLEMA.

Cuando la gente empezó a dejar de poder pagar su hipoteca ya estábamos de mierda hasta el cuello. El problema no fué la gente, fueron los que manejan la pasta de verdad, los mismos que rescatamos y para los que montamos la SAREB con dinero de todos nosotros.
#21 ah bueno claro, perdón por haber puesto el foco donde no era, no pretendía echarle la culpa a quien pedía el préstamo sino en los bancos que los daban para lucrarse sabiendo lo que iba a pasar a corto/medio plazo, y como bien dices sumado a eso, que países como España rescatasen a los bancos con cifras billonarias prometiendo que devolverían todo, que nunca pasó, aunque en otros países si que se devolvió; en Países Bajos si no recuerdo mal, ING si devolvió el rescate.

Ahora creo que se suma la especulación + turismo urbano + permitir la venta a grandes fondos sin control.
El problema no es la falta de vivienda, el problema son los superricos apoderándose de todos los bienes a través de varios medios. El hecho de que en todo el mundo el problema de la vivienda se esté repitiendo indiferentemente de las circunstancias demuestra que el problema nunca fue la construcción. Cuanto antes miremos donde toca, antes solucionaremos el problema.

www.youtube.com/watch?v=BTlUyS-T-_4
#11 Y el siguiente después del mercado inmobiliario será la alimentación.

Vamos a tragar mierda hasta saciarnos.
Por eso sabemos por experiencia, que construir y construir (aumentar la oferta), no tiene por qué bajar el precio por si solo. Ya lo vimos en la burbuja de 2008. Más construcción y más precio.
Es obvio pq es un mercado cautivo: no eres libre de no vivir en ningun sitio.
En en largo plazo, en la mayor parte de España se ha construido mucha mas vivienda que el crecimiento de la población.

Incluso en sitios como Madrid se ha construido 1 vivienda por cada 2,5 personas desde hace 30 años.  media
#3 Habría que ver también la cantidad de personas que se han emancipado. Un niño de 14 años contaba ya como población hace 20 años, si se ha independizado con 32 la población no ha crecido pero el número de hogares sí...
Las grandes constructoras están ofertando pisos prácticamente al mismo precio en una capital de provincia como en sus alrededores.
#Teahorrounclick Asturias, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, León, Palencia, Salamanca, Soria, Teruel, Valladolid y Zamora, a las que se añaden las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

Curioso, parecen dios a priori con baja demanda.
#2 No sé el resto, pero baja demanda en Asturias...xD xD xD
#6 Realmente no es "baja demanda". Es baja demanda como primera residencia.

Parece ser que en Asturias se construye más de lo que aumenta el número de personas que necesitan una residencia....


Ahora busxa explicación.... Yo tengo mi teoría.
#15 A ver, llevamos años en que la compra de vivienda la lideran los extranjeros, está mas que claro lo que está pasando.

A nivel de ciudades empezó Gijón y ahora siguen con Oviedo. Gijón la arrasaron, llegó a haber sólo 1000 viviendas a la venta, ahora está recuperando un poco. Oviedo perdió casi el 50% del stock de viviendas a la venta en un sólo año. En el último año el precio de la vivienda subió en Gijón un 20% (hace un par de meses era 24%).
#2 Pues las conozco la mitad y una cosa os aseguro, la especulación en ellas es brutal. Mi primo compró un piso en salamanca para vivir con 50 años de antigüedad por unos 100 mil y ahora 15 años después lo valoran en más de 130 mil. Y no solo no parece que esto tienda a estabilizarse sino a seguir igual.
#27 +30% en 15 años lo consideras especulación brutal?
#29 ¿Por un piso que ya era viejo cuando lo compró? No tengo nada que suba tanto haciéndose viejo excepto un par de cartas de Magic.
Cuando una vivienda se vende a un inversor no se crea un hogar.

Un hogar es una vivienda en propiedad PUNTO
Pero crecen al mismo ritmo que en el resto del país, por encima o por debajo?
Construir en zonas inundables es un déficit de inteligencia.
#8 O de ser un miserable. :roll:

menéame