edición general
102 meneos
1919 clics
Una armadura de la época de la guerra de Troya encontrada en Moravia cambia lo que sabemos sobre la guerra en la Edad del Bronce

Una armadura de la época de la guerra de Troya encontrada en Moravia cambia lo que sabemos sobre la guerra en la Edad del Bronce

Una pieza de armamento defensivo fabricada hace más de tres milenios durante la fase final de la Edad del Bronce ha sido identificada recientemente entre los fragmentos de un conjunto arqueológico descubierto en el sur de Moravia. Se trata de un torso de armadura de bronce datado en torno al siglo XIII a.C., un periodo que los historiadores suelen vincular con los conflictos épicos relatados por Homero, como la guerra de Troya.

| etiquetas: armadura , guerra , troya , moravia , edad del bronce
Ya que menciona el elevado coste del bronce me pone a huevo un mito que se sigue repitiendo en los colegios, y es que las armas de bronce fueron derrotadas por las de hierro al final de la edad de bronce porque estas eran mejores, y partían las armas, escudos y armaduras de bronce en combate... y no es correcto, el hierro dulce que se usaba en esa época era más blando y débil que las aleaciones de bronce de esa época, se tardarían cientos de años en mejorar el hierro.

¿Pero entonces por qué se…   » ver todo el comentario
A ver ... han encontrado una armadura de bronce ... de la edad del bronce. Obviamente, a este tipo de juguetes solo tenían acceso la gente con mucha pasta y con acceso a artesanos hábiles ... como siempre. Los menos pudientes cascos de colmillos de jabalí, ptorecciones de cuero (si no me equivoco el cuero se ha usado como protección hasta hace relativamente poco), etc ...

Así que pregunto ¿en qué cambia esta armadura lo que sabemos de la edad del bronce? ¿no sabíamos que en el edad de bronce se usaban armas y corazas de bronce? ¿sorprende por lo elaborada para la época? no me queda claro.
#2 No cambia nada, es puro clickbait.
Oye, pues Brad Pitt ni tan mal...  media
#5 Lo único que se salva de ese bodrio de película.
#5 Fijo que todos los guerreros de la edad de bronce eran asi. Soldado medio xD
#14 No lo dudes, mira sino a Héctor y Paris que planta de chulazos que tienen. :-D  media
... ¿Que ha cambiado? porque lo único que han encontrado es un fragmento de un material,tipo de armadura y ritual conocido, no hablemos de la mención a la guerra de Troya.

Decir que permite dimensionar la cultura bélica con un único dato aislado adicional.. se lo creerá el investigador y el referee que le ha aceptado el paper.

No es que no sea interesante en si , pero por el tono del texto casi parece que descubrieron una ametralladora con el grabado "propiedad de Agamenón"
#3

Sería un puntazo.  media
#3 1) Relaciona Europa Central con la época de la Guerra de Troya, dándole un nuevo contexto cronológico. Demuestra que hubo intercambio de tecnología avanzada y conexión cultural entre la cultura Mad’arovce-Věteřov-Böheimkirchen (la de Moravia) y el mundo micénico. Es como si hoy EEUU y Corea del Norte estuviesen intercambiando tecnología vanzada, algo rarísimo.


2) La armadura, junto a otros objetos (lanzas, hoces) revela un ritual complejo. No es solo una pieza de armadura aislada, sino…   » ver todo el comentario
#7 No sé dónde has leído que el centro europeo fuera un lugar "bárbarico", fuera de las rutas comerciales de la Edad de Bronce. Hace mucho que se reconoció la enormidad de las rutas comerciales y las complejas relaciones entre "tribus" euroasiáticas, más allá del mito griego de la excepcionalidad (unos meros salvajes para las naciones más poderosas de la época).

2) La complejidad de un enterramiento es comparable a la de otros de la época y nos permite conocer mejor esa…  media   » ver todo el comentario
#7 Mode "cuñao" on: Estos intercambios comerciales de larga distancia no los hacían normalmente grandes viajeros, tipo Marco Polo o Ibn Batouta. Eran intercambios de corta distancia. A comerciaba con B, y tiempo después B comerciaba con C. Así las mercancías llegaban desde A hasta Z en el curso de muchos años. Por supuesto existieron los grandes viajeros, pero eran excepcionales. Mode "cuñao" off
#9 Pues, por lo que sabemos de la Ruta de la Seda, generalmente era como tú comentas. Las mercancías avanzaban en “saltos”, pasando de mano en mano.
#9

Depende de lo que comercies. Si son cosas como cerámica, pieles, telas ... tiene todo el sentido del mundo. Aunque por tierra la capacidad de llevar cosas era muy limitada hasta las calzadas romanas.

Cosas estratégicas como el estaño sí que merecían el viaje (hasta la Britania si no mal recuerdo)  media
#7 Y se te olvida de recordar...
Si un tipo con un detector de metales hubiera desenterrado cualquiera de los fragmentos de coraza, lanza o hacha, no habríamos tenido ninguno de esos "contextos"...
#7 Vaya parrafada para:
1) el mundo prehistórico ya estaba interconectado, por eso se usaban silex, piedras y piezas animales provenientes de cientos de kilómetros y por eso se sabe de sobra que el estaño que usaban los sumerios provenía de europa occidental.

2) hay enterramientos rituales complejos muy anteriores, en túmulos, megalitos y en tumbas sencillas, en todos ellos gastando recursos y esfuerzos.
#26 "hay enterramientos rituales complejos muy anteriores.."

Lo de leer ya queda para otro día :roll: : "NO es una tumba ni un campo de batalla, de ahí su importancia".

Encima diciendo "vaya parrafada" en fin
De la época de la Guerra de Troya.... :shit:
¿Y de la época del Jardín del Edén o de las plagas de Egipto han encontrado algo? xD
#1 Algunos dicen que la epoca de los pueblos del mar era contemporanea a esas plagas judias.
#1 La guerra de troya se enmarca en el choque entre los micénicos o aqueos y lo hititas con Troya en el medio. Que la ilíada sea una historia de ficción no significa que no se sitúe en un contexto histórico.
Tu comentario no aporta nada más que el que tú te sientas inteligente por un comentario despectivo.
#12 El artículo alude a un mito conocido por el lector para que el contenido le resulte familiar y entre: un clickbait.

No obstante, aludir a los conflictos que pudo haber entre los griegos micénicos con hititas en Anatolia como "Guerra de Troya", tiene el mismo rigor histórico que calificar a la civilización minoica de Tera-Santorini como "Atlántida" o a las ruinas de un zigurat que encuentren en el actual Irak como "Jardines Colgantes de Babilonia".

No…   » ver todo el comentario
#18 Tus comparativas con hechos claramente mitológicos con otros probablemente reales para tratar con desprecio cualquier comentario está a la misma altura que el click-bait de utilizar la guerra de troya para hablar de ese periodo. Eres igual de sensacionalista.
Si quieres criticar el sensacionalismo, mantén las formas y no seas sensacionalista.
Tienes razón en lo que dices, pero las formas te dejan al mismo nivel de lo que criticas.
#20 No fui yo el primero en perder la seriedad:

El artículo es un clickbait que constituye un insulto para cualquiera que tenga un mínimo de amor por la historia.

Porque si fuera un titular honesto, diría: "una armadura de la Edad del Bronce" ¿Cuál es el problema? Que la mayoría de los lectores pasan de largo; en cambio si leen "armadura... Guerra de Troya", ya dicen "¡Ostias, la que llevaba Brad Pitt! A ver qué cuenta" :palm:

Es decir, que no solo es sensacionalista sino que además nos toma por incultos.
#18

La guerra de Troya, con Elena, Héctor, Aquiles, etc ... es un mito ... pero la guerra real si existió. Se han encontrado tablillas de un rey de Ilión (de ahí viene Iliada) pidiendo ayuda al rey hitita (me parece) pero el rey hitita ya tenía sus propias movidas, no acudió y ya sabemos como acabaron varias de las Troyas (creo que hay como estratos de 12 ciudades en el mismo sitio, una sobre otra, varias de ellas arrasadas por incendios)

En resumen: la Iliada como tal es un cuento con algo de base, pero sí hubo una guerra por la zona. Lo de los mil barcos, la belleza de Helena, etc ... es solo para adornar, al final la guerra fue por el control del comercio.
#23 Pues llamar a dichos conflictos "Guerra de Troya" son ganas de llamar la atención.

Insisto, otra cosa sería afirmar: "dichos enfrentamientos, pudieron haber dado lugar al mito de la Ilíada", lo cual no dejaría de ser una teoría.

Lo que no me parece admisible es habla de "Guerra de Troya" en términos históricos.
#24

llamar a dichos conflictos "Guerra de Troya" son ganas de llamar la atención.

Tal cual :-D

Es que además, esta armadura ni siquiera tiene que estar relacionada con los conflcitos en el Mar Negro, anda que no había guerras ni nada.
#12 A ver, haya paz... La verdad es que la expresión "Guerra de Troya" evoca mucho más la Ilíada que el "colapso del Bronce tardío", al menos en el imaginario popular. Es cierto que, en ese contexto de crisis hubo revueltas y pillajes por todo el Levante y que probablemente el relato sea una forma de memoria histórica (aunque no literal) de toda esa violencia. Pero, aún así... no sé. En mi opinión, hay formas mejores de nombrarlo sin caer en ambigüedades.

menéame