La seguridad reforzada del sistema eléctrico tiene un precio. Menos de un mes después del apagón, algunas comercializadoras de luz independientes están ya planteando un recargo a sus clientes para trasladarles un coste que se ha disparado desde el pasado 28 de abril, después de ver pérdidas en su cuenta. Las empresas creen que es más complicado añadir letra pequeña en los contratos de clientes particulares que en los de empresa, con lo que están optando por subir el precio de sus ofertas y cobrar más caro el megavatio en las renovaciones.
|
etiquetas: luz , electricidad , contratos , comercializados , tasa , apagón
Gracias ppsoe
Porque a ver, si gracias a mejorar el mix de generación se reduce la factura X, pero hace falta añadir un sobrecosto Y para reforzar la red, pues mientras X > Y, compensa.
"Respecto de esta cuestión, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, resta importancia al coste extra por la subida de las restricciones técnicas y asegura que pese a todo la factura es más barata este mes de mayo que el 85% de los meses desde 2019, periodo en que se ha producido una pandemia y una crisis energética."
Vamos, que señalar a las comercializadoras es un poco tramposo.
El problema de fondo es otro. Se ha permitido instalar parques solares y eólicos sin sistemas de compensación. Muchas empresas se han tirado al dinero fácil. No invierten en sistemas de compensación y luego en la subasta ponen precio cero o negativo sabiendo que el precio final será el que establecen las plantas de gas.
Y ahora el pato lo vamos a pagar los de siempre
Y resulta que no, que para eso hay que pagar un plus.
El descaro con el que actúan ante legisladores y clientes es increíble.
Ahora es cuando me replanteo recuperar la pena de muerte para ciertos delitos, en concreto aquellos con, no sé, por ejemplo, más de un millón de víctimas.