Hace 3 años | Por --660999-- a magnet.xataka.com
Publicado hace 3 años por --660999-- a magnet.xataka.com

Un reciente estudio ha cifrado en €630 millones el ahorro diario estimado gracias al teletrabajo. Una cifra espectacular presentada en frío, pero intuitiva si pensamos en las causas.

Comentarios

D

#1 Ya he visto varios comentarios de este estilo hoy... ¿de qué teletrabajo habláis? ¿Quién lo tiene planeado decís?
¿El plan de un día a la semana del Gobierno o los dos días que piden los sindicatos? (a los que no han dejado entrar a la mesa de negociación por cierto) ¿Ese mismo plan que solo incluye criterios de corresponsabilidad y se olvida de cosas básicas como la distancia al centro de trabajo o la tipología del puesto de trabajo? lol

campi

#5 Hay empresas, muchas, que lo han puesto como una opción, no un día, no dos, todos. Especialmente en el sector de IT.
El sector de IT lo es todo? No, pero es un sector muy, muy grande, y que de repente se te vayan de una ciudad 10, 20 mil personas, puede provocar lo que comenta el compañero #1.

Quepasapollo

#1 el que pagaba 600 euros por una habitacion vieja es que es tonto, el teletrabajo no le va a salvar de nada

D

#39 Hay muchos casos en los que se puede considerar que le que compra y mantiene el coche es el tonto, a poco que abra una hoja de cálculo y se ponga a sumar...

m

#40 Aunque no todo son números, ni obligándome me tragaría yo todas las mañanas (ida y vuelta) los atascos de Madrid.

HASMAD

#39 ¿Y por qué coño tenía que vivir a medio paso de la Puerta del Sol cuando en metro o bus a Gran Vía se llega desde cualquier parte y no hubiera tenido que vivir en un cuchitril?

HASMAD

#75 Pero es que ¡vivía en una habitación! Joder, yo vivo a menos de 20 minutos en metro del centro y no te voy a decir que sea un palacio pero coño, es una casa, un sitio muy digno.

HASMAD

#83 Eso es ahora, la anécdota que se contaba en el comentario anterior era de varios años atrás.

Yo hace 5 años conseguí mi piso (que no está en las afueras ni mucho menos, ya te digo que a menos de 20 minutos en metro del centro) por esa cifra. Con 2 habitaciones y sin ser muy grande vive cómodamente una familia con un hijo. Y no era una super ganga, pudimos elegir entre varios similares y nos quedamos con este porque el casero nos gustó más (y acertamos).

Ahora y desde hace un tiempo está muy jodida la cosa sí, eso no te lo discuto. Yo hablaba de hace varios años, que es lo que contaba el otro usuario.

D

#88 Ahora es imposible, directamente si te mudas a madrid por trabajo tienes que compartir sí o sí, nadie te alquila si no tienes 3 nóminas de la actual empresa.. y aún así pocas lo hacen si no tienes contrato fijo o un año de antigüedad, lo sé por experiencia, al final dejé el curre y me volví a Galicia.

D

#83 hace 3 años alquilabas un apartamento de 50 m2 en legazpi por 600 €

SemosOsos

#83 en las afueras, pongamos Villaverde o Vallekas, tienes pisos enteros por esos 600€. Pero cada uno que haga con su vida y dinero lo que quiera.

l

#79 los famosos 20 minutos... En Madrid todo está a 20 minutos...

Y unos cojo***
Serán 20 minutos de metro, pero empieza a sumar lo que tardas en llegar al metro y lo que tardas esperando hasta que llegue.
Y la fantástica hora punta todos bien apretaditos.

Yo estaba en piso compartido en me sentía privilegiado por pagar 340 por una habitación de, como mucho, 10 metros cuadrados.

Espero poder teletrabajar el resto de mi vida y juntarme con los compañeros una o dos veces al mes

j

#42 Pues, porque:

1.- Le gustaba la zona.
2.- Se quedó en la habitación que dejaba un amigo y conocía y apreciaba al resto de convivientes.
3.- Sólo iba a dormir.
4.- Se lo podía permitir sin mucho problema.

¿Te parecen suficientes coños? Alguno más habría, pero esos eran sus argumentos principales.
Y sabía lo que había ya que había estado unos años viviendo conmigo, pegado a la M40

l

#42 Da igual el barrio. Algo por 600€ en Madrid es un cuchitril.

D

#39 Le va a salir caro la novia.

Quepasapollo

#174 #62 #44 #39 y para el cuñao de #60

1-abrir idealista
2-poner alquiler
3-seleccionar madrid centro y hasta 700 euros

724 pisos. Algunos regulines, otros mucho mejor que "una habitación vieja"

Ostia, que piden fianza y garantias, que cabrones desconfiados que no te dejan entrar con un apretón de manos, ¿por qué será?

El_Cucaracho

#7 Muchas veces es o eso o echar hora de ida y hora de vuelta al trabajo.

l

#44 10 u 11 horas semanales tiradas a la basura en metro o atascos... 45 horas al mes...

earthboy

#7 ¿Le has conseguido ya el coche al novio de tu hermana por 3000 euros menos?

s

#7 Y el que no, hace 3 horas de transporte al día.

l

#62 uf eso es mortal...

D

#7 Tú no has vivido en Madrid, yo pagaba 500 euros, no era vieja, muy de los 90, a 15 km del centro, que en Madrid eso es cerca, y además como me mudé a Madrid por trabajo, no tenía 3 nominas, por lo tanto no me alquila nadie, después claro el contrato no es fijo, por lo tanto tienes que tener una antigüedad de mas de 1 año, sino, el 90% no te alquilan, cuando logras eso te dicen, hmmm 40k al año, y quieres alquilar este piso de 80m2 a 30 km del trabajo por 1000 pavos, va a ser que no, como mucho puedes con un piso de 700 u 800 euros, ¿has visto por Toledo?. es que a este piso optan 100 personas, como te mudas tu mujer no curra, y claro, solo una nómina, hay gente con dos que llega a los 50k, entonces claro. Sigues buscando ohh un piso de 110 m2 por 900 euros en Rivas, genial, además de particular, lo vas a ver, mm ¿donde está el resto de la casa?., -no esto es todo, pero no eran 110m2, ya bueno, eso es todo, o sea, la casa tiene 72m pero después están zonas comunes, garaje, trastero, etc, - puedo poner la nevera en la piscina común?.. Después tienes los 1000 pavos 90m, de particular, que te piden 4 meses de aval, un seguro de impago (si tiene aval para qué quiere el seguro) el seguro es anual y es una mensualidad, ya no son 1000 pavos, después otro seguro de vandalismo pero 2 meses de fianza, un mes por adelantado y otro mes por gastos de gestión, ¿pero si no son inmobiliaria? ya bueno, da igual, tengo que venir aquí a enseñártelo.. y le digo, yo necesito 3 meses de aval, y me dice, por qué, ¿como se yo que se va hacer cargo de las reparaciones si algo se rompe?.. no le hizo gracia.
Los hay que para entrar a vivir les tienes que soltar mas de 7000 euros, y otros que te cobran 200 solo para ver si eres solvente...
Total dejé el trabajo me volví a Galicia a mi adosado de 300m por el que pago 600 pavos al mes, hace 10 años pagaba 550... y para entrar nada, un apretón de manos y un contrato normal.. nada más.
Ah y la empresa para la que trabajaba ,se trajo a un chaval con menos experiencia de UK, claro, le han tenido que pagar 50k porque por 40 no van... viva Madris.
Supongo que en Barcelona es más o menos lo mismo.

k

#35 En la universidad los informáticos ya volvieron hace meses la demás gente sigue con turnos

Patrañator

#41 porque son informáticos multifunción o su responsabilidad sobre los sistemas de explotación también abarcan hardware...

cosmonauta

#35 Joder.. pues el sector IT precisamente, con la de trabajo que hay. El que va a la oficina obligado es porque quiere. O porque está fuera de mercado, que también podría ser.

V.V.V.

#85 ¿Fuera de mercado? Podrías explicar un poco esto.

#FreeAssange

G

#35 Y a las ingenierías....

D

#35 Y otros en los que esto ha servido para que la empresa se de cuenta por fin de que el teletrabajo puede funcionar. Trabajo en IT y estoy teletrabajando 100% desde el inicio de la pandemia, en todo este tiempo sólo he ido 2 veces a la oficina para asuntos que no se podían hacer telemáticamente.

Al principio de verano mi empresa ha dejó una de las dos oficinas que tenía en Madrid porque le sobraba espacio, así que una de dos: o el teletrabajo se quedaba o iban a despedir al 50% de la plantilla, y como de momento no han despedido a nadie y han empezado a buscar a 3 personas más para los equipos técnicos ya nos imaginamos que es por lo primero.

l

#35 parece quemuchas se han retractado...

Aguarrás

#25 Y antes de que termine... Trabajamos para un ministerio y nuestro equipo está obligado a volver al 50%.
Sector IT, trabajando perfectamente en remoto, pero algún gilipollas necesita que calentemos silla...

D

#25 Si a los "empresauriooos buuuh" les saliera más barato que estuvieras en casa, te dejaban en casa. Son empresas, no socialistas.

C

#90 a las empresas les sale más rentable el teletrabajo, pero el problema no es la rentabilidad sino las taras mentales de muchos jefes, desde el típico trepa, el que odia su familia, el que se masturba viendo a sus subalternos doblados en el cubículo, el vago pero que aparenta trabajar, el enfermo con trastorno obsesivo compulsivo por las reuniones, etc..

celyo

#90 en mi empresa por el momento han puesto una oficina más pequeña.

El problema son aquellos jefes que necesitan ver sillas llenas.

N

#25 No me hables: antes de que empiecen las clases tenemos que hacer programaciones, claustros. Los claustros han de ser virtuales, para respetar las distancias de seguridad, cada cual en su aula. ¿Puedo teletrabajar? Nop, tengo que estar allí en físico. Coge el coche 50 minutos para ir a una reunión por videoconferencia.

Superamo

#25 Yo trabajo en el sector IT de programador, durante toda la cuarentena hemos teletrabajado 100%, sin ningún problema. A paritr del día 8 de este mes tenemos que ir a la oficina 2 días por semana. Uno de los días que fui, un compañero nos llamó a otro chico y a mi para mirar código en su monitor. En ese momento apareció el jefe de la empresa y nos comentó que "ese gesto", el poder estar físicamente con el compañero era lo que era insustituible y que por eso defendía el trabajo presencial. Yo le dije que eso mismo hemos estado haciendo sin problema telemáticamente, a lo que respondió que "igual no". En este punto obviamente comprendí que no le iba a hacer cambiar de opinión.

El problema está en que los puestos de mando desconfían de los trabajadores si no les ven, piensan que se tocan las narices. La gracia está en que el trabajo se puede medir, y se puede saber si las cosas salen o no, o si una persona trabaja o no. En mi empresa hay personas que calientan la silla y que ahora en casa hacen menos. También hay gente que trabaja como un negro y ahora en casa más ("para que no vean que soy un vago").

Actualmente veo que no estamos preparados para dar el salto a full teletrabajo pero es un buen momento para hacerlo natural y apoyarlo. En mi caso, he ganado en calidad de vida, pasar de levantarme a las 6:15 de la mañana a las 7:50. De estar en casa a las 18:45 que es cuando llegaba a casa a las 17:30 que es cuando acabo. La hora de la comida muchas veces me la salto y sigo trabajando (ahora es una excepción y a la que escribo estoy comiendo porque el tema me parecía interesante y no había comido todavía).

Solo espero que se imponga el sentido común, y que los buenos gestores hagan honor de serlo y abran la mente.

Arcueid

#25 Muchos o han vuelto o volverán en breve. Los empresarios ya buscan mangonear a los empleados y obligarles a ir a la oficina, con diferentes grados de convivencia con el teletrabajo, eso sí.

"El teletrabajo ha funcionado bien. Pero no os vamos a volver a permitir esta flexibilidad hasta que muchos de vosotros se contagien y nos recomienden desde arriba que volvamos a ofrecerlo. ¿Por qué ofrecer flexibilidad, cuando el objetivo del trabajo no es llegar a los objetivos definidos? Os malacostumbraríais."

t

#25 No serán solo los empresarios, ni el Gobierno o los sindicatos como dicen en otros comentarios, casi el 50% de los encuestados quiere ir a la oficina aunque sea 3 o 4 días para salir, arreglarse y relacionarse con sus compañeros... Que queden por las tardes con sus amigos, cojones!

H

#25 Los lumbreras de Orange y demás no han caído en el detalle de que un solo positivo, y la oficina entera dos semanas en cuarentena. Esto aún está muy lejos de ser seguro.

Lo de que hay deseos de que el virus dure no se limita al trabajo. También pasa con la vivienda. En abril ya había anuncios de "te lo alquilo pero sólo hasta verano, para cuando vengan los turistas". Ahora tienen que aguantar hasta el verano que viene.

El bicho lo ha puesto todo patas arriba, y en un país como éste donde no se cambia nada si no es con un tortazo de realidad, normal que se quiera volver "a lo de siempre".

D

#1 Cuando decis pueblos supongo que os referis a ciudades dormitorio, porque los pueblos reales la mayoria tienen dificultades inmensas para tener una conexion estable o para tener cobertura y hay el teletrabajo no es posible.

BRPBNRS

#43 pero que dices... La mayoría de los pueblos son solo ciudades más pequeñas.
Esa tecnología que sale en la tele para intercambiar información a gran velocidad entre universidades de todo el mundo hace ya unos años que contamos con ella de manera estable.
Fuera de coña mi pueblo es digamos pequeño y tenemos hasta 300MB simétricos y así en todos los pueblos cercanos.

C

#43 Creo que "pueblos" es todo lo que no sea Madrid o Barcelona, no pueblos de verdad.

Deathmosfear

#63 Mi pueblo, que no tiene ni 2mil habitantes y está perdido en la Siberia extremeña, tiene internet. No se en qué país vivís.

E

#93 Mi pueblo que está en la estepa abulense, también tiene internet, pero la mejor conexión que puedes pagar ahora mismo son 10M de adsl, que además ni siquiera son reales.

Y lo de pueblos grandes o pequelos es bastante subjetivo para según que zonas, porque yo me acuerdo la risa que me daba cuando compañeros mios de Cadiz me decian que venian de un pueblito pequeño de 10k habitantes, cuando yo venia de un pueblo grande de Ávila de 1k

D

#93 Tendrás internet, pero no tienes tren

Herrerii

#43 En España hay muchas ciudades y pueblos grandes con fibra optica donde los alquileres cuestan incluso 1/3 de lo que cuesta un alquiler en Madrid. Es Toledo una ciudad dormitorio? Por ejemplo. Muy perdido tiene que estar el pueblo para que no haya fibra.

En la campiña cordobesa por ejemplo hay fibra hasta en pueblos de 3000 habitantes.

N

#43 Tienes razón y te voto positivo, pero "ahí el teletrabajo no es posible". Por favor

waterbear

#43 Yo creo que más que una oportunidad para los pueblos, lo es para ciudades medianas. Parece que desde la crisis de 2008 se había concentrado mucho el empleo en Barcelona y Madrid.

Algunos pueden acabar en un pueblo o en una cabaña en el bosque, pero hay una gran variedad de ciudades con distintos grados de servicios y características sin salir de España que permiten muchas más opciones para todos los gustos.

emilio.herrero

#1 Seguro que en los pueblos los propietarios no son de mierda ni quieren exprimir hasta el ultimo céntimo con el alquiler.

heffeque

#51 Ya te digo yo que por 500-600 €/mes encuentras en un pueblo un piso mucho mejor que lo que encuentras en Madrid o Barcelona, sea el propietario un gañán o no. Estoy mirando por curiosidad alquileres y compras en pueblos medianos de CyL (Ciudad Rodrigo, Benavente, Astorga...) y se me están saltando las lágrimas.

M0l0ch

#51 Querrán exprimir, pero si no hay demanda suficiente como para poder inflar los precios, no se inflan. Tú en Madrid puedes pedir 800 euros al mes por un piso de 50m2, y tardas dos días en alquilarlo. En un pueblo te puedes tirar la vida entera.

s

#1 pero qué dices? Sí madridzzz es donde todos quieren estar.

Incluso el digital de Federico Jiménez Losantos lo pone como uno de los mejores lugares para teletrabajo. https://www.libertaddigital.com/fotos/las-mejores-ciudades-para-teletrabajar-coronavirus-libre-mercado-1017325/

Espero que se asiente el teletrabajo para ver cómo estas ciudades pierden 500000 habitantes de golpe.

sonixx

#1 con un teletrabajo real, las grandes ciudades mejorarían y muchos pueblos, pero esto es España , ya lo joderemos entre todos

D

#54 De hecho, yo estoy convencido de que en cuanto los hosteleros de zonas de oficinas lloren con un poco más de intensidad por no servir cafés ni menús del día, el gobierno instará a las empresas a que sus empleados vuelvan a las oficinas.

O

#2 Es el modus operandi del amigo alfanore, manipular titulares o entradilla para traer a colación sus historias. En este caso toca una de sus mayores obsesiones, Madrid kaka. Ahí lo tienes en #1.

Cc. #21

j

#1 Pena ninguna, la burbuja debe desinflarse, no tenía sentido pagar esos precios para vivir en zulos en ciudades masificadas para vivir como topos todo el día en metro..

vinola

#1 Próximamente: El alquiler en los pueblos por las nubes. Arrendadores usureros.

H

#94 El alquiler se va a pegar una hostia que se va a oír en Saturno como el teletrabajo eche raíces. Ahora que el turismo se ha ido a tomar por saco, la oferta en las grandes ciudades está desatada. Pues imaginad lo que pasaría en los pueblos. España tiene un porrón de espacio, aunque no lo creamos después de haber concentrado la población en pocos sitios.

Normal que haya pánico con el teletrabajo, es el fin del "modus operandi" de vida de muchos chupópteros.

crycom

#96 #1 Pues asumir que la situación del teletrabajo se va a mantener de forma indefinida es como poco ingenuo.

epa2

#96 Esa también es mi idea...veremos a ver...pero estamos en un cambio de CICLO o mejor dicho, UN FIN DE CICLO.

Acuantavese

#1 A ver, que esto es temporal, en mi empresa y otras muchas ya están volviendo a la ofi. Una pena

balancin

#1 y a eso le llamas estragos?

Bien por los pueblos. Lo último que necesita España es seguir súper poblando sus capitales

G

#1 No se si alguien se ha fijado que esos 630 millones de ahorro es un estudio hecho en los Estados Unidos, no en España. Y todo hay que decir 600 millones en una economía con la de USA es como la calderilla para pipas.

Quien pague 600 euros por una habitación en Madrid es tonto del culo, en Vallecas tienes pisos por 400-500 euros con 1 o 2 habitaciones y el Metro en la puerta.

PD. Cuanto mas noticias salen de lo mucho que van a bajar los pisos más me convenzo de que hay que invertir en comprarlos porque seguro que suben. Me preocuparé el día que digan eso de que nunca bajan los precios (como en la Burbuja)

ElPerroDeLosCinco

#2 Gracias. Pensaba que era el dato de España y venía a comentar que me parecía demasiado.

m

#11 que dices rojo! Tiene que estar todo en Madrid!

D

#16 Calla maldito facha votante de vox... adulador del mata elefantes...

Expat_Guinea_Ecuatorial

#16 De rojos es centralizar, y de estatistas (rojos) es supercentralizar. Madrid = capital del estado.

D

#20 lo del consumo no lo acabo de entender. Los que viven en un piso de 50m en Madrid y se muden a una casita.... consumiran más.
Y los que hagan 100km una vez por semana en lugar de 10km cada dia también contamiran más

D

#11 Considero que lo que comento en #8 es aplicable a todo tipo de urbes, ya sean grandes o pequeñas.

D

Y ya para aclarar definitivamente.

A esto me refiero en #183 , #181 , #23 y #8.

Las empresas en ERTE podrán empezar a despedir este otoño

Hace 3 años | Por hulo a lasprovincias.es

DanteXXX

#11 Yo también creo que las grandes urbes tienen incentivos suficiente para seguir creciendo pese al teletrabajo y este sin embargo puede ser muy importante para revitalizar algunas zonas despobladas.

El gasto que ahorramos al no tener que desplazarnos suele emplearse en otros tipos de gasto.

o

#11 de hecho creo que se crearían mas

celyo

#11 Lo dudo. Algunos sitios quizás, pero en otro no.
Un pueblo de unos 500 habitantes, que quizás haya 10 personas que se muevan por el teletrabajo, no dará empleo suficiente para abrir restaurantes, supermercados, tiendas especificas, ....

Además, con el auge de Internet, muchos ni siquiera tendrán razón de ser. En una gran ciudad, habiendo tanta gente, no es raro que unos cientos accedan a tu tienda.
La misma tienda en un pueblo a lo mejor llegan a la decena y rezando.

Además, en ciertas urbes medias, con la llegada de nuevos habitantes, quizás vean aumentado sus alquileres debido a que la gente nueva tiene mayor poder adquisitivo y el recurrente problema de la falta de perspectiva de creación de vivienda en casi toda España.

neotobarra2

#8 Ese dinero que se ahorran no va a desaparecer, simplemente estará disponible para gastarlo en otras cosas. Habrá modelos de negocio que ya no serán tan rentables (como los restaurantes que viven de los almuerzos y comidas de los oficinistas) y otros lo serán más porque la gente tendrá más dinero para gastar en ellos (aquí el ocio se va a beneficiar bastante, una vez se pase todo esto).

yemeth

#26 Apostaría a que las tiendas de barrio han ido a mejor con la gente haciendo más vida de barrio. Al trabajar desde casa te puedes bajar a la panadería a por pan, pasarte por el mercado a por cosas frescas cuando estaba todo cerrado al llegar de trabajar, cosas así.

celyo

#26 Al final la economía está muy relacionada, y si muchos se quedan sin empleo puede hacer un efecto rebote en muchos sectores que dependan del consumo de los que se van quedando en paro.

slayernina

#8 Eso lo dices tú. Desde que estoy de ERTE casi ni piso mi casa. Y con teletrabajo, lo que no hacía de desplazamiento me lo he gastado en ocio, sobre todo en compras por Internet para aprovechar y hacer todo lo que no he podido hacer antes.

Hasta he empezado a salir a correr, con eso te digo todo.

D

#132 En #8, más que referirme al dinero que se van a ahorrar los que mantienen sus salarios y sus empleos, me refiero a aquellos que les ha ocurrido lo contrario.

E igual ahora, los que están de ERTE, como #77, aún no sufren las consecuencias de un modo drástico si dicha situación se alarga en el tiempo( y sinceramente, y desde el corazón, espero que no las sufra ninguno), pero tenemos que recordar que ese dinero de los ERTEs procede de algún lugar.

Al igual que tenemos que recordar que el 98% de deuda, que sabíamos que necesitaríamos varias vidas para pagarselo a nuestros acreedores, ahora quedó en nada comparado con el casi 120% de PIB de deuda, que tendremos que devolver algún día a nuestros aún más felices acreedores.


Hay muchas réplicas a este comentario en #8, pero por desgracia no veo claro en ninguno que se haya comprendido realmente a lo que me refiero, ni que hayan analizado las consecuencias de lo que tenemos que afrontar aún. Muchos, de hecho, se han limitado a evocar un romanticismo de una época, de la que sólo nos quedamos con lo "ideal" o lo bucólico de la añoranza de tiempos pasados.

Espero que se me disculpe por estos lares, pero no tengo ese optimismo vital que otros tienen, para considerar que seamos capaces de alcanzar ese ideal romántico.

squanchy

#8 Deberíamos quemar todos los móviles, porque se han quedado sin trabajo los de las west fargo que mandaban correspondencia a caballo. Y quemar los coches, que se han quedado sin trabajo muchos criadores de caballos.

D

#97 Supongo que te refieras al servicio Pony Express.

Si es así, aclaro que en #8 no digo que no deba haber cambios.

Todo lo contrario.

Digo que se modifica el sistema económico actual de tal manera, que impactará de modo más que relevante en la gente. Ya que ese modelo de gestión económica, se demostrará ya invalido y, o se cambia o se sufrirá mientras tanto.

De todos modos, creo que usar el modelo postal del antiguo oeste, comparado con sistemas tecnológicos actuales, como analogía a lo que indico en #8, me parece de una hipérbole excesiva.

Se entiende que habrá una adaptación al cambio entre tanto. Y si esa adaptación toma mucho tiempo, puede haber hasta guerras mundiales por medio y como comento, depresiones mastodónticas.

La gente que está ahora en ERTEs o en desempleo, necesitan recursos que de un día para otro ya no tienen. Esa es una realidad, y eso impactará, a unos igual no pero a otros igual algo más.

No me refiero sólo a lo que te ahorras en transporte o en el pincho de media mañana en el bar de turno, o en el almuerzo al trabajar desde casa.

Hablo de los que de verdad están afectados, de los que tienen un futuro incierto o un presente ya complicado económicamente hablando.

O se cambia el sistema (que desde luego no tiene visos de cambiar), o esto lo vamos a pagar realmente caro hasta que de verdad pasemos de un sistema obsoleto e inviable, a la implantación de ese algo nuevo que aún no está ni consensuado ni definido.

d

#8 no es así. El ahorro de los particulares en unas cosas redunda en mayor consumo en otras.
Si me lo ahorro en gasolina, me lo gasto en una tablet, si me lo ahorro en comer fuera, me lo gasto en ropita mona....

vickop

#8 Lo que estás comentando me recuerda un poco a la falacia de la ventana rota:

La falacia de la ventana rota fue propuesta por Frédéric Bastiat en su ensayo de 1850 Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que vemos y lo que no vemos) para ilustrar la idea de los costes escondidos, hoy más conocidos como costes de oportunidad.

Bastiat pone el ejemplo de un niño que rompe el cristal de un comercio. Al principio, todo el mundo simpatiza con el comerciante, pero pronto empiezan a sugerir que el cristal roto beneficia al cristalero, que comprará pan con ese beneficio, beneficiando al panadero, quien comprará zapatos, beneficiando al zapatero, etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el niño no es culpable de vandalismo, sino que ha hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la industria.

La falacia de este razonamiento, según Bastiat, consiste en que se consideran los beneficios del cristal roto, pero se ignoran los costes escondidos; el comerciante está obligado a comprar una ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan beneficiando al panadero. Al final, mirando el conjunto de la industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando Bastiat a la conclusión de que «la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos» y que «la destrucción no es beneficio».




Consideras los costes ahorrados con el teletrabajo como una riqueza que no volverá al sistema económico, cuando lo lógico es que lo que se ahorre la gente en esos costes, lo usará para consumir en otros bienes, no para meterlo bajo tierra.

vickop

#114 #8 Joder, el enlace que he puesto es otra cosa que tenía en el portapapeles, leche. Sorry

https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_la_ventana_rota

D

#6 el consumo innecesario no es el pilar de nada.
#8 ese dinero se reorientará a otra parte de la economía donde sea más útil y productivo.
Estas ganancias de eficiencia siempre hacen avanzar la economía.

V.V.V.

#8 No, porque el dinero que no te gastas en los restaurantes de la ofi, a lo mejor te lo gastas en el supermercado ecológico de tu barrio o en ir más al cine con tus hijos (cuando acabe la pandemia) o comprarte un artículo o servicio de lujo que antes no te podías permitir porque entre el coche, la gasofa y algún día de comida en el restaurante (te olvidas el tupper en el frigo de casa) pues no te quedaba nada para ahorrar para ese artículo o servicio de lujo (vacaciones, vehículo, curso especializado...).

Eso por no hablar de que se descongestionarán las ciudades con todos los beneficios que ello conlleva: reparto de la economía, menos coches en ciudad, el coste de la vida descenderá en las ciudades, mejora de la habitabilidad de los pueblos, etc.

#FreeAssange

D

No lo entiendo: yo solo ahorro 590 millones diarios desde que dejé de ir a la oficina.

D

#3 ¿Tomabas el menú del día y el té en el Ritz?

D

#9 Tupper. Estoy ahorrando.

D

#12 Con ese ahorro los tuppers debía preparártelos un tres estrellas michelin. lol

CiclopeTuerto

#14 Tuppers de Oro...

Esperanza_MM

#0 Pon en el titular o en la entradilla que la cifra hace referencia a los EEUU no a España, o que algún@admin lo edite.

D

Pues para ahorrar tanto, a mi me obligan a volver a la oficina

D

#10 pero para eso no necesitan que me incorpore, pueden ir los jefes y hacer su vida normal y dejadme a mi sin comerme atascos y demás... No me voy a chivar

D

#13 Las mujeres son mu listas, las cosas se tienen que hacer bien, que se escuche ruido de oficina y esas cosas, que si llama tu mujer coja el teléfono la secretaria o alguien que esté por allí.

ayaxordre

#15 #10 Manolo y Benito

D

#15 Venga, hombre, un poco de imaginación:



Cuidado, no te confundas con este:

D

#98 No me convence, mejor que vuelvan los trabajadores.

G

#10 Lo has clavado. Además, a quién le van a pegar latigazos si no hay gente en la oficina?

D

#92 Latigazos no hombre... pero desahogar tus frustraciones sabiéndote superior machacando a alguien psicológicamente si.

Pa eso cobran... ¿no? Todo no va a ser jiji jaja.

L

A ver lo que tardan algunas empresas (especialmente sector TIC) en darse cuenta que para tener a Manolo teletrabajando por su salario español, puedo tener a Rajid que me hace lo mismo desde Bombay por 4 perras.

Espero que tengan previsto desde el gobierno alguna ley que pueda impedir o atenuar esas mierdas, porque era lo que faltaba para el duro, y lo que me temo que terminará pasando a medio/largo plazo.

J

#59 Si James cobra 150k ya te digo que no está en un piso de mierda. Además estás dando por hecho que James hace lo mimo que Manolo.

V.V.V.

#84 En algunos sectores esto se está dando. La asistencia a clientes desde Irlanda, Grecia o Portugal es un hecho. Como bien dice #59 dado que España tiene tantos informáticos, esta podría ser la oportunidad de oro para desarrollar el tejido productivo en otra dirección que no sea el turismo de los webos.

Europa está además infravalorada tecnológicamente (en comparación con Asia y EEUU) esta podría ser una excelente oportunidad para España.

#FreeAssange

traviesvs_maximvs

#45 sí, creo que ya lo intentaron eso. Resulta que Rajid aunque cobraba poco trabajaba en otro huso horario, manejaba otro idioma y un inglés macarronico y tenía una cultura totalmente diferente, ademas de que la calidad de su trabajo era más que cuestionable.

anv

Recordemos que ahorro significa menos consumo. Y el consumo es el pilar que sostiene el sistema económico actual.

DanteXXX

#6 No tiene por qué. Yo teletrabajo todos los días desde inicios de año y lo que antes gastaba en Mercadona, restaurantes o locales de comida precocinada cerca de mi oficina ahora lo gasto en casi igual medida en los que hay cerca de donde vivo.

Otros me imagino que emplearan ese ahorro en otros gastos.

anv

#27 Pues no se... el artículo habla de hasta 630 millones menos de gasto.

DanteXXX

#29 Aparte de que eso es en EE.UU, al final el dinero ahorrado se suele emplear en otros tipos de gastos (vacaciones más caras, más gasto eléctrico o en calefacción, más consumo de ocio, inversiones, etc)

Machakasaurio

#31 es EEUU, eso va todo para armas y munición, hombre.... 💣 🔫 🔫

powernergia

#31 Según esa teoría no tendrían que existir las crisis.

La realidad es que hay menos gasto, mas ahorro y eso en nuestro sistema es mas crisis como la que tenemos ahora.

https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-08-28/familias-blindandose-capear-crisis-nuevo-record-depositos_2727588/

CC #30

DanteXXX

#64 Pero es debido a una crisis de incertidumbre/confianza no debido al teletrabajo.

powernergia

#67 Claro, la crisis de incertidumbre/confianza que hace que se gaste menos.

Así son todas las crisis.

DanteXXX

#68 Pero es que no estábamos hablando de eso. Al menos yo.

Comentábamos si el teletrabajo supondría un golpe para la economía o no al modificarse las costumbres de consumo.

powernergia

#73 Claro, por eso te he contestado, la crisis no ha venido por modificarse las costumbres del consumo, que por supuesto lo ha hecho, si no por el descenso del consumo.

#71

https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-08-28/familias-blindandose-capear-crisis-nuevo-record-depositos_2727588/

DanteXXX

#74 Pero es que la noticia se titula 'El ahorro oculto del teletrabajo' no 'El ahorro oculto por la crisis' por eso creo que el tema a debate es lo que supone el teletrabajo más que lo que supone la crisis.

Pero bueno en cualquier caso estamos de acuerdo en que las crisis de confianza se traducen en crisis de consumo y por ende crisis en recaudación y destrucción de empleos.
Tal vez lo que quieres indicar es que al estar envueltos en una crisis es difícil diferenciar que parte de ese hipotético ahorro es causa del teletrabajo o causa del virus/crisis.

hasta_los_cojones

#64 La causa de la crisis no es que baje el consumo. Esa es la consecuencia de la crisis.

powernergia

#69 Claro, la causa es el miedo, ahora al Covid, y la consecuencia es el descenso del consumo, que es la verdadera crisis.

En realidad el virus no es ninguna razón específica para que haya una crisis, en teoría todo podría seguir igual con cambio de habitos como decían antes, simplemente cambiando los patrones del consumo, pero no, llega el miedo, baja el consumo, y esa es la crisis económica, esto que decías "Ahorro en gastos no productivos significa más inversiones productivas. Y la producción es el verdadero pilar que sostiene el sistema económico.", y por lo que te puse en copia, no tiene ningún sentido, se ahorra en todo, en gastos no "productivos" y en gastos "productivos", porque en realidad esa distinción no existe ni tiene sentido en nuestro sistema.

hasta_los_cojones

#72 El contexto de mi frase es el siguiente:

A un mismo nivel de miedo, si puedes ahorrar en gastos de oficina, lo vas a invertir en otra cosa: contratar personal, marketing, etc.

Entonces, el ahorro en gastos de oficina por causa del teletrabajo no va a agravar la crisis, más bien al contrario, porque era un gasto con un retorno 0. (si vas a tener la misma productividad sin ese gasto es que el ROI era 0), así que vas a tener recursos disponibles para otras cosas que necesita tu empresa.

powernergia

#76 La realidad es que los ahorros (por el teletrabajo, por no hacer viajes, y por la bajada del consumo) se quedan en las cuentas bancarias:

https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-08-28/familias-blindandose-capear-crisis-nuevo-record-depositos_2727588/

Y ese ahorro no distingue entre gastos productivos o improductivos (sea lo que fuere eso), y nos lleva a la crisis.

Si te referías específicamente al teletrabajo, y otro contexto, pues no, no es mayor problema, solo un gran cambio de habitos y de patrones.

ktzar

#64 si y no. Reduction de consumo de ciertas industrias (petróleo, restauración) pero más consumo de otras (mobiliario de jardín, restauración en las afueras). Amén del tiempo libre.

Ramsay_Bolton

#27 ya pero tu no eres una persona media entonces. la gente gasta mucho mas cuando sale mas de casa. ves cosas en tiendas, haces compras compulsivas que no necesitas, etc.
trabajar desde casa es malo para la economia global pero bueno para el bolsillo particular.

DanteXXX

#46 No se si soy una persona media o no pero yo cuando iba a trabajar. no me iba de tiendas y si lo hacía es después de salir de la oficina igual que hago ahora si necesito comprar algo.

Según tú ¿ese dinero ahorrado se va a quedar indefinidamente en las cuantas de ahorro de cada individuo?

Ramsay_Bolton

#53 el dinero siempre se gasta, en unas vacaciones o donde sea, pero los habitos de consumo cambiaran, los bares se veran muy afectados.

DanteXXX

#57 En esto si que estoy de acuerdo contigo, aunque muchas veces ese cambio de costumbres son apenas cambios de localización donde se gasta ese dinero.

a

#27 Pues yo sí he ahorrado bastante más que antes con el teletrabajo. También te digo que no es un menor consumo, sino un consumo demorado, porque no aspiro a ser la más rica del cementerio.

PeterDry

#27 Yo me he comprado una moto de 10.000 euros, no es coña.

hasta_los_cojones

#6 Ahorro en gastos no productivos significa más inversiones productivas. Y la producción es el verdadero pilar que sostiene el sistema económico.

anv

#30 No, no. La producción es sólo parte el círculo. Ninguna parte funciona sin la otra:

gasto->produción->sueldos->gasto

El problema más grave es que cada vez ampliamos más ese cícrulo incluyendo cosas que realmente no necesitamos o generando gastos artificialmente, todo en aras de agrandar esa rueda más y más para incluir a más y más gente en ella.

Después nos encontramos con que parte de la rueda nos pone en peligro a nosotros mismos (contaminación, productos poco saludables, consumo excesivo de recursos, etc.) pero como está todo integrado en la rueda, no podemos reducirlo sin hundir toda la economía.

hasta_los_cojones

#32 Economía es: Necesidades -> producción

El consumo es una consecuencia de que hay necesidades y se producen bienes y servicios para satisfacerlas.

Si no hay necesidades no hay consumo.
Si no hay producción no hay consumo.

(Y es cierto que las necesidades pueden ser inventadas)

Si bajan las necesidades, también baja la producción. (y el consumo) Estoy 100% de acuerdo.

Pero no veo ningún problema económico en ello, pues se sigue produciendo para cubrir las necesidades.

anv

#33 Necesidades -> producción

El problema es que hoy en día muchísimas de esas "necesidades", como dices, son artificiales. Y no hay problema con tener un círculo de "necesidad"->producción->sueldo. El problema es cuando viene gente que dice "oye, yo también quiero una tajada, voy a meterme en ese círculo", y crea otra necesidad, y después otra y otra más.

Entonces, pasas de una economía donde una familia se sostiene con el trabajo de una persona a otra donde todo el que está en edad de trabajar necesita hacerlo porque de lo contrario el dinero no alcanza. ¿Por qué? porque se ha ampliado tanto ese círculo que requiere más y más trabajadores para tener más y más producción.

Parece muy bonito: todos se sienten útiles a la sociedad porque trabajan, y son felices porque tienen muchas comodidades que consumir (por ejemplo cambiar de teléfono cada 2 años porque se volvió artificialmente lento con las actualizaciones). Todo genial... pero surgen problemas:

El que ya veníamos viendo es que con tanta producción y consumo estamos poniendo demasiada presión sobre los recursos naturales del planeta y con tantos desechos de cosas "obsoletas" y la producción de nuevas estamos contaminando nuestro propio entorno. Olvídate de los peces o los animalitos de la selva: nos estamos dañando a nosotros mismos. La naturaleza seguirá su camino cuando ya no estemos, el problema es para nosotros.

Pero hay más problemas: el círculo es tan grande y abarca tantos campos que el más mínimo desequilibrio lo tira todo abajo. Queda claro que desde hace décadas no acabamos de salir de una crisis económica que ya entramos en otra. Ahora es un virus pero antes fue la burbuja tal o cual. Siempre es un buen motivo pero siempre hay un motivo.

Esa necesidad de que todo el mundo trabaje y esa tremenda preocupación por los números del paro es indicativo de lo endeble que es el sistema económico. Apenas deja de trabajar una parte de la población por lo que sea, se derrumba todo.

Y finalmente está la "estocada final" al sistema: la automatizacón. De manera cada vez más rápida, las empresas están descubriendo que las máquinas pueden reemplazar a las personas siendo mucho más eficientes y rentables. Dado que toda empresa, por su naturaleza, busca siempre maximizar ganancias y reducir costes, es inevitable que mucha gente la que compone ese círculo sea reemplazada por máquinas, y ahí vendrá otro derrumbe monumental del círculo.

¿Hay forma de evitarlo? Pocas. Antes la renta básica universal era cosas de "cochinos comunistas". Ahora los más derechistas claman por ella porque saben que es la única forma de mantener la rueda funcionando.

Pero muchísima gente ha sido "educada" con la idea de que "el que no trabaja no come" y sólo se "disculpa" de trabajar a los más jóvenes y más viejos. Era un pensamiento necesario para mantener a la gente haciendo girar esa rueda tan inflada, pero ahora resulta que es una idea contraria a lo único que podría salvar la misma rueda. Así que costará mucho que la gente acepte que si una máquina te da de comer, no significa que vayas a pasar hambre si no trabajas.

En fin... se avecinan malos tiempos mientras se reestructura todo ese sistema. Fue mala idea inflarlo tanto pero ya es tarde.

hasta_los_cojones

#36 El punto central de mi argumento es que no se hunde el sistema económico, sino el sistema político y posiblemente social.

Aunque admito que esos dos sistemas pueden tirar abajo el sistema económico.

Pero si somos capaces de producir todo lo que se necesita, ¿qué problema hay con que baje el consumo?

Que el sistema de reparto por el cual se asigna esa producción está jodidamente mal, y pues como dices está diseñado para obligar a la gente a trabajar, aunque no sea necesario, y claro, cuando deja de ser necesario el sistema hace aguas.

Es un tema muy complejo, porque no sólo hay que idear un sistema que funcione, sino que hay que encontrar un camino viable que nos lleva desde el sistema actual hasta aquel otro.

Yo creo que el siguiente paso que nos conducirá a un sistema más justo y próspero, es la RBU.

anv

#37 El punto central de mi argumento es que no se hunde el sistema económico, sino el sistema político y posiblemente social.

Diría que hoy más que nunca, es todo lo mismo. La política hoy en día está al servicio del sistema económico porque sabe que es en lo que se basa toda la sociedad. ¿Por qué crees que los políticos de cada zona estaban tan desesperados por pasar de fase en la cuarentena? Porque querían que la gente pudiera salir a consumir y echar a andar la rueda.

Es un tema muy complejo, porque no sólo hay que idear un sistema que funcione, sino que hay que encontrar un camino viable que nos lleva desde el sistema actual hasta aquel otro.

Cierto. Ya decidimos este camino y es difícil cambiarlo por otro. Y no sólo porque la transición puede ser imposible sino porque se ha inculcado durante mucho tiempo a la gente que lo de que "el que no trabaja no come" es lo más natural del mundo. Por eso tantísima gente se horroriza al pensar que a la gente se le pueda dar dinero sólo "por existir" y empiezan a inventar motivos por los que esto sería malo malísimo.

Ya la renta mínima que impulsó el gobierno tuvo tanta oposición que llegó al punto en que los jefes ordenaran a los administrativos que rechazaran todas las solicitudes de renta mínima. No se desde qué tan alto vino la orden. Tal vez fue iniciativa de ese jefe porque era afiliado de Vox o algo, pero tomando en cuenta que menos del 1% de las solicitudes han sido aprobadas... ya se ve por donde va la cosa.


IMV. "No podíamos decir que un expediente estaba conforme aunque estuviera completo"

Hace 3 años | Por AmenhotepIV a publico.es

Tragsa, empresa pública encargada de la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV), comunicó a sus trabajadores que debían catalogar los informes de tal forma que ninguno apareciera como "conforme"

jonolulu

#6 Lo que te ahorras en una mierda de piso al vivir en una gran ciudad te lo puedes gastar en una ciudad mas pequeña o en un pueblo, fijando población.

Pichaflauta

#6 puede ser que ese ahorro en vivienda o combustible sea para gastar en otras cosas, como un vehículo nuevo, unas vacaciones o simplemente alimentos de mejor calidad.

Raziel_2

#6 Ahorro en gastos fijos también significa más dinero disponible para otros gastos.
Si gano 1 000€ y tengo 500€ de gastos fijos, ahorro más que si gano lo mismo y tengo 200€ más de gastos fijos.

D

En Barcelona ahora sí se están viendo los alquileres hasta un 30% más baratos. Así que si está dando fuerte el teletrabajar

manuel.enginer

#18 es cierto que están empezando a bajar algo, pero un 30% en que zonas miras? lo que tienen que desaparecer son las agencias chupopteras que no hacen nada y te soplan 1000 en el mejor de los casos.

D

#49 #111 en la zona sarria sant Gervasi y en la zona vallcarca penitents hace 1 año pisos de 3 y 4 habitaciones 90 o 100m por unos 1500 y 1800e. Ahora los he visto por 1100, 1200.

Acuantavese

#18 Donde ves reflejado eso?

d

Genial. Un día no voy a la Oficina y me ahorro una burrada de millones. Y yo sin saberlo.

mudit0

ahorro que en realidad es gasto de cada trabajador. A ver, que no hay ahorro, que los gastos no se ahorra, que son como la energía, sólo se transforman.

avalancha971

#34 Depende del trabajador.

A mi me pagan el transporte, pero hay otros trabajadores que se gastan cientos de euros solamente en combustible para ir al trabajo.

D

hola 💋
mis fotos calientes están aquí
Editado por admin
nombre de usuario anna1
Solo 18 +

1 2 3