Hace 1 año | Por Diem_25 a fortune.com
Publicado hace 1 año por Diem_25 a fortune.com

Edwards propuso una solución controvertida para arreglar el aumento de Greedflation, que dijo refleja su "debilitamiento de la confianza" en el sistema capitalista mismo. En un giro que alguna vez fue impensable para “aquellos de nosotros que sobrevivimos a las políticas fallidas de precios e ingresos de la década de 1970”, Edwards dijo que existe una herramienta para este tipo de problema, y es de esa misma década: los controles de precios.

Comentarios

Cehona

#5 ¿Como este?

Findeton

#25 Tremendo cherry-picking que ha sido desmontado tropecientas veces.

Cehona

#29 Ya lo dijo Matt Groening.

Diem_25

#25 No me recuerdes al trolololo

chemari

#25 mentiraaaaa

e

#9 Marx nunca dijo cuando caería, fue después de hacer una análisis materialista del capitalismo que supo que el capitalismo caería invetiablemente, pero no cuando.

d

#67 En la Biblia también pone que Jesucristo volverá. No pone cuando pero volverá...

e

#75 el cuando se lo puedes dejar a nostradamus o Sandro Rey. El por qué es lo que puedes encontrar en "el capital"

D

#100 su hipótesis.

Findeton

#67 Y 180 años después seguís esperando sentados.

D

#67 Corramos un tupido velo sobre el ojo clínico y la vista de lince del camarada Marx. No te ensañes, tio.

Alexenvalencia

#9 Otras, el chico del desabastecimiento de mascarillas que cree en la religión llamada economía austríaca.
El control de precios sirve cuando el margen del capitalista es suficiente para tener beneficios. E incluso puede tener pérdidas en algunos productos para ganarlo en otros. No es nada descabellado. Bajar el kilo de arroz de 1,30 a 1,25 no haría daño ya que el margen lo podría pulir con la venta de comida preparada.
Lo que sería una locura es bajarlo a dos céntimos. De eso la historia ha tenido muchos ejemplos.

a

#86 si lo pones a perdidas, se creará un incentivo para no vender ese producto.

Los controles de precios históricamente no han funcionado muy bien

Alexenvalencia

#94 Puede ser habitual en algunos aspectos. Por poner un ejemplo de electrónica: las videoconsolas al principio se pueden vender a pérdidas y más las impresoras. Luego lo compensan.
Lo mismo puede pasar con el arroz: aunque esté a pérdida lo siguen vendiendo porque interesa que la gente entre a comprar al súper y así tener cautivo al cliente. Sino, se iría a varias tiendas.
Imagínate que no vende porque pierde 5 céntimos por bolsa. Pero si no lo vende, pirde clientes que compran otras cosas.

Findeton

#86 El control de precios sirve para generar escasez y pobreza.

Sobre lo de bajar márgenes. Los supermercados trabajan con un margen del 0%-5%.

Peazo_galgo

#9 el capitalismo debería haber caído si hubiera mantenido su forma "clásica" hace décadas, pero mientras tanto han ido desarrollando "inventos" para mantenerlo funcionando la mar de creativos: la cancelación del patrón oro, crear dinero "de la nada", los petrodólares, la intervención masiva de los Estados con subvenciones o leyes adhoc, los famosos "derivados" y otras fruslerías de bolsa y financieras.... Tongos y más tongos contables para evitar que un sistema que básicamente se sostiene por la CONFIANZA y se va al carajo en cuanto la gente entra en pánico y empieza a vaciar cajeros siga acumulando porquería, empresas "zombie", deuda y triquiñuelas varias para pegar más y más patadas hacia adelante, que siga la fiesta y el que venga después que arree... Lo malo que cuando se acaben las anfetas y se descubra al rey desnudo la HOSTIA va a ser de tal calibre que más nos vale tener una alternativa (o un búnker lleno de latas y munición) o la caída del imperio romano va a quedar en mera anécdota ante el panorama de cientos de millones de personas pasando hambre, emigrando y arrasando con todo sin nada que perder...

Findeton

#1 Sería uno de izquierdas.

jdmf

#5 No tiene por qué serlo, es economista y si sus matemáticas no fallan da igual si es de izquierda o derecha, 2+2=4

Findeton

#13 No da igual, la economía de izquierdas es la base del comunismo... que no funciona.

jdmf

#28 ¿Para la derecha 2+2 no son 4? Que el planeta tenga recursos limitados lo dicen tanto gente de izquierda o derecha, otra cosa es que a unos u otros les importe más o menos acabamos y que la gente sufra.
Pero tú afán de politizar a un economista ¿Que sentido tiene?

Findeton

#31 De primero de economía, los recursos económicos son infinitos, aunque los físicos no lo sean. Por ejemplo una obra audiovisual.

Findeton

#33 ¿Por qué? ¿Han expulsado esos minerales al espacio? Las materias primas en general no se agotan, lo que pasa es que tras su uso hay que reciclarlas, lo cual requiere energía/dinero. La energía en cambio sí se "gasta", y por eso estoy en contra de intentar forzar las renovables a todo dios: el EROI (tasa de retorno energético) de las fuentes de energía es muy importante.

#34 Sin ser economista me da que por mucho que reciclemos, si la población y el consumo no dejan de crecer, malamente.

c

#34 Si la entropía aumenta y la energía disponible de forma inmediata disminuye tu sistema se cae solo.

Findeton

#69 No vivimos en un sistema cerrado, recibimos muchísima energía del sol. Además de que obviamente no hemos consumido casi nada de la energía disponible. No sólo hay petróleo a patadas, es que hay uranio hasta en el agua del mar (y de eso tenemos bastante).

jdmf

#34 yo no veo que reciclemos mucho la verdad, e igual con tanto satélite rodando la tierra no vas por mal camino lo de tirar recursos al espacio

Findeton

#84 No reciclamos porque no es necesario, todavía es más barato extraer más que reciclarlo. Pero por ejemplo el oro, que es caro, lo llevamos reusando desde hace miles de años. Buena parte del oro del Antiguo Imperio Romano y Antiguo Egipto usado en monedas y joyas ha acabado refundido y estará ahora en lingotes de oro en alguna bóveda (sin que los dueños ni lo sepan).

m

#32 puedes probar a comer a vestir o a desplazarte con obras audiovisuales

Findeton

#89 Energía hay de sobra. Ejemplo, centrales nucleares. De hecho hay uranio de sobra, hay hasta en el agua del mar. Otra cosa es conseguir los permisos para extraerlo pero eso es un problema político, no físico.

D

#31 El planeta tiene recursos prácticamente ilimitados salvo el petróleo, derivados y tierras raras. Petróleo fácilmente sustituible, las tierras raras, seguramente se puedan sintetizar, aunque de manera seguramente poco rentable.

kie

#56 ¿Petróleo fácilmente sustituible? Solo hay que esperar 1200 millones de años a que se vuelva a formar, sencillísimo. ¿O hablas del biodiesel y su nefasta TRE?

Por otra parte, las tierras raras se obtienen de manera aún más sencilla. Tan solo necesitamos una supernova que eyecte elementos fusionados e ir a recogerlos mientras se dispersan por el espacio a velocidades de media c. Nada más fácil, la verdad.

M

#76 si c es la velocidad máxima alcanzable, no puede ser la media.

D

#76 No hay que sustituir por lo mismo.

jdmf

#56 Todos los países basan si producción en su población, hay que ser casa día más para pagar jubilaciones y producir más, igual ya no llegamos a tiempo a sustituir todos los recursos por una opción sintética y rentable pero quizá si dejamos de sobrepoblar el planeta no lo consumamos hasta que lleguemos a desarrollar esas nuevas tecnologías

Bourée

#28 ¡Como en China!

Findeton

#65 De hecho China es una economía mixta. Cuando eran comunistas 100% mataron de hambre a decenas de millones de personas en la llamada Revolución Cultural. Unos 30 millones de personas dice la wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Cultural_Revolution

ataülf

#28 precisamente por la avaricia humana.

Findeton

#96 Por la envidia humana, que es la base del socialismo/comunismo.

JpuyasL

#28 jajaja estos paranoicos fachos cada día dan más risa. Ojalá las IA sean más de izquierda que de derecha para cuando haya una invasión de ChatGPT se terminen inmolando (Y)

jdmf

#73 Yo solo digo que los recursos son finitos y cuando escaneen seremos los currelas quienes pagaremos el pato, trabajemos por 4 euros para que los pocos recursos los disfruten los ricos, no hace falta ser economista, no de izquierda, no de derechas para saber que es así.

marcumen

#13 Link?

Anfiarao

#5 nos escribes desde Panamá, no? Qué hora es allí ahora?

Findeton

#14 Las 3 de la tarde, ¿por?

Diem_25

Citar a Juan Ramón Rallo y mas desde Panama... #14
es como citar al "tonto del pueblo"...

S

#5 Sí, el de derechas diría "vamos a crecer", ese "vamos" refiriéndose a él mismo y sus amigos, y se callaría el "a costa de los demás".

m

#5 no tengo ninguna duda, a los neoliberales no les da el cerebro para darse cuenta

S

#1 Será por las malas entonces, me temo

jdmf

#7 Lamentablemente eso me temo también.!!

jdmf

#15 .... y puede que no llegues a ver ése final, ni que el modelo capitalista se haya fraguado en 2 días. Así que si desde hace medio siglo se viene diciendo, más cara de tontos nos debería quedar cuando llegue el momento.

D

#17 Espera sentado.

hey_jou

#15 claro, porque en medio siglo el capitalismo no ha cambiado para nada.

"Llevan diciendo que la casa no es segura desde hace medio siglo, y aquí sólo hemos visto grietas cada vez más grandes, pero la casa sigue en pie"

jdmf

#23 Eso sin duda.!!

Ghandilocuente

#23 Pues a ver a quien le venden.... si no tenemos con que comparles...

Findeton

#23 Los que no van a decrecer son los políticos.

Jesuo

#1 Una cosa es decrecer y otra es dejar de crecer, que nos estanquemos para reorganizar prioridades no significa que se reduzca nuestra calidad de vida.

kie

#62 Que nos estanquemos, como tú dices, supone que no habrá dinero para devolver lo que a día de hoy son deudas. No tardarían mucho en quebrar bancos, gobiernos y personas.

El sistema monetario es una huida hacia delante, sin plan b para cuando no sea posible crecer.

Jesuo

#77 ahí está el truco de la economía, tú lo has dicho, las deudas.

Como en realidad esas deudas no existen (el valor de la deuda no tiene su equivalente material) sí se puede resetear la economía y hacer con ella lo que te salga de los cojones, eso sí, quitando las deudas de por medio que no cambiarían el presente de un solo individuo siquiera.

a

#85 excepto que es muy posible que tu salario se esté pagando con deuda.

Jesuo

#93 ¿deuda a quien? que por eso digo que ese es el truco de la economía.

Si programas una IA para que haga cuentas con todos los datos económicos mundiales, y después de ajustar cuentas, que si yo te debo, que si tu me debes, que si ese nos debe, que si a ese le debemos etc..

¿habrá una empresa, país o alguna persona a la que se le deba el dinero? en ese caso me lo pasaría en grande viendo como lo intentaría justificar, el cómo es posible que se le deba la deuda.

Cuando esto lo entienda la sociedad, tarde o temprano, pfffff ¿los protegemos?

jdmf

#62 La cuestión es ¿Qué es calidad de vida? ¿No tener un coche con todos los extras, un iPhone, comprar chorradas que no utilizamos luego? Y si todo ese esfuerzo se redirige a mejorar la salud, a que no hayan niños sin buena educación, a que a nadie le falte comida y un techo. Pensamos de forma muy individualista y poco en la sociedad.

Gazpachop

#1 y cuando se decrece por las buenas?? roll

jdmf

#72 eso digo yo ,¿Cuando? Porque el cómo ya se sabe, dejando de amasar fortunas para 4 ricos y trabajando para la sociedad, producimos 1000 veces más que hacer 40 años pero seguimos trabajando las mismas horas que hace 60, algo falla

P

#4 Hay que actualizar esa famosa cita de Rato.... "Es el mercado, pringao"

D

#37 habría que quitarles los pisos.

X

#50 Lo del control de precios, como dice alguien aquí o en el video, se viene probando desde siempre y nunca ha funcionado. Otra cosa es que en sistemas capitalistas, como en cualquier otro sistema, existan anomalías, com los acaparadores y especulación en la distribución. En el primer caso, se soluciona con búsqueda activas, multas y cárcel. En el segundo, con cierta intervención estatal (por ejemplo, distribución temporal a cargo del estado). Esto lo sé de buenas fuentes incluyendo mi papá

Jesuo

#50 #51 ¿Una solución a los problemas de fijar los precios sería el reducir o dejar de importar y exportar? desde la ignorancia.

X

#64 Es una solución que funciona, aunque con efectos secundarios, y se viene aplicando en diferentes países hace mucho tiempo. En el caso de las exportaciones, se usan tarifas y cuotas, con el objetivo de asegurar cierta cantidad para el mercado interno. En el caso de las importaciones, tarifas, qué dependiendo al producto local que se quiere proteger, pueden ser muy altas o muy bajas.

b

Los que cobran sin trabajar o trabajando poco están de acuerdo

Diem_25

#3 Vete de aquí a trolear a otro sitio, anda

b

#6 hablaba en serio

b

Que ilegalicen la acaricia, la codicia y la usura, pero no lo hacen porque afecta directamente a los gobernantes y cía

Diem_25

"Los controles de precios, o cuando un gobierno ordena los precios que las empresas pueden cobrar a los consumidores, han sido culpados de todo, desde la caída del primer Imperio Babilónico en 1595 a. C. hasta las largas filas en la bomba de gasolina de las administraciones de Nixon y Carter en el años 70 Una de las historias más comunes sobre la supuesta locura de los controles de precios proviene del emperador romano Diocleciano, quien promulgó un "edicto sobre precios máximos" para la mano de obra, los productos básicos y más para combatir la inflación galopante en el año 301 d. C. Pero el edicto, que incluía una pena de muerte para cualquiera que la rompiera, finalmente resultó contraproducente, creando una escasez de bienes y una dependencia del trigo del gobierno que condujo a su derogación.

Edwards señaló que muchos de sus colegas "simpatizan menos con el uso de controles de precios" debido a esta historia, pero argumenta que su uso puede estar justificado porque "algo parece haber roto con el capitalismo"."

D

#2 Babilonia en el 1595 a.c; Diocleciano en el 301 d.c, etc... todo eso pasó hace siglos! SI me apuras, me quedo lo de Nixon y Carter en los '70, pero de aquello también hace medio siglo.

Llevamos oyendo de la hiperinflacción desde la salida de la pandemia. Y de eso ya va para el tercer año. Y aquí seguimos como siempre. Los precios suben como de vez en cuando. Esta vez más, pero ya está (que no es poco, nadie dice lo contrario).

D

#10 Tío, estas muy desconectado de la realidad.

El peak oil, China. Rusia, deuda de bancos occidentales. Es la tormenta perfecta.

D

#18 Es, pero no ha llegado. Lo del Peak oil, otra historia que lleva años oyéndose.

NakanoStation

#20 el peak oil se alcanza cada semana desde hace más de un lustro.. lol lol

t

#18 Doctrina del shock. Que no falte.

Findeton

#10 De hiperinflación hablan chiflados.

Pero lo que no dices es que los economistas liberales (ej Juan Ramón Rallo) advirtieron de la inflación antes de que apareciera a partir de 2020/21... mientras los de izquierdas decían que no iba a pasar, y luego decían que era temporal.

Findeton

#38 ¿Tienes un enlace a un vídeo o artículo de Ralo en 2013 prediciendo inflación (de precios de consumo)? Me da que no.

Por otra parte es obvio que hubo una burbuja en la bolsa y bienes raíces/vivienda provocada por tasas de interés artificialmente bajas.

#38 ¿En donde exactamente lleva años anunciándolo?

l

#30 ¿Qué economista de izquierdas ha dicho eso? ¿Puedes demostrar lo que dices?

D

#30 Los de izquierdas... Y el mismo BCE. Siempre han creído que los tipos bajos iban a llevar a una subida sostenida y sostenible de la inflacción.

Otro fracaso más del BCE

Findeton

#70 Pero el BCE son unos socialistas fracasados.

P

#10 Eso decían los señores feudales: "Bah...mucho ruido y pocas nueces. El actual sistema es eterno"

S

#2 Cuando alguien me dice el manido "tenemos que hacer algo" o "algo no funciona, hagamos lo que sea" siempre digo "O mejor! Desnudemonos, pongamonos los calzones en la cabeza y asaltemos un colegio de monjas! Tampoco va a solucionar nada pero en el psiquiatrico ya no sera nuestro problema!"
La resolucion a un problema tiene dos partes, averiguar la causa y buscar una solucion. Si la respuesta a cualquiera de estas partes contiene la palabra "algo", casi seguro que el conjunto son una sarta de gilipolleces.

chemari

#52 cualquier solución propuesta irá en contra de los principios del capitalismo, y si va contra el capitalismo es que eres un sucio comunista que seguro que vota a podemos. Y ahí suele acabar cualquier atisbo de debate. wall

LoboAsustado

Los controles de precios no sirven para una mierda. Lo que hay que topar es el % de beneficio.

LoboAsustado

#35 Igual no sabes has caído en la cuenta ,pero es el porcentaje de beneficio. Tu motivación para invertir y mejorar es crecer.
Si un beneficio del 10% sobre un negocio de 1.000.000 es poco , te interesa que tu negocio vaya a 2.000.000 para tener el doble de beneficio , con el mismo porcentaje de beneficios.

b

#36 Sin contar que se podria premiar a las empresas que ofrezcan mejores salarios y condiciones.

S

#36 Ya, pero el tema es que para que vas a comprar un atornillador electrico que te haga multiplicar por 100 tu productividad poniendo tornillos? Lo unico que va a hacer esto es obligarte a tirar el precio abajo (y por lo tanto palmar pasta).
Topar el margen de beneficio tiene todos los problemas del control de precios y ninguno de los beneficios que pueda tener.
Para lo unico que puede servir topar el margen de beneficio es para que las empresas malgasten pasta en gilipolleces aumentando los costes para que el porcentaje de beneficio sea menor. Es decir, que aumentarian los precios.

M

#53 Lo unico que va a hacer esto es obligarte a tirar el precio abajo (y por lo tanto palmar pasta)

¿Bajar los precios te hace perder dinero? Me temo que los chinos no están de acuerdo.

JanSmite

#53 En realidad, lo que supuestamente se tendría que hacer ya se hizo, y lo hizo Estados Unidos durante 50 años, dando lugar (no sólo por eso, lo sé, pero ayudó) a lo que llaman la "Golden Age": impuestos progresivos y muy escalonados. Pocos impuestos a los que tienen poco, muchos impuestos a lo que tienen mucho. Naturalmente, si haces cosas para tener más "gastos", como pagar mejores sueldos o dar beneficios médicos o sociales a tus empleados, tu base bajará y pagarás menos impuestos. Si no lo haces, el Estado recaudará más impuestos de ti y lo usará para hacer lo que tendrías que haber hecho tú:

http://taxfoundation.org/sites/taxfoundation.org/files/docs/fed_individual_rate_history_adjusted.pdf

Compáralo con la distribución de la riqueza en el mismo periodo:

https://www.motherjones.com/wp-content/uploads/income-share-saez.png

Ese gráfico está sacado de este artículo, que aporta otros datos interesantes, como que el 95% de todo el crecimiento de los ingresos entre 2009 y 2012 fue a parar al 1%.

Sí, la AVARICIA acabará con el capitalismo, porque no se diferencia mucho de lo que ocurría en la Edad Media: señores ricos y la plebe a su servicio, subsistiendo.

J

#36 que chorrada dices. Una parte fundamental de una empresa es la búsqueda de la eficiencia en aquello que produce. El precio lo establece el mercado normalmente (la competencia) y el margen proviene lo eficiente que eres en tus costes de producción. Cuanto más eficiente eres en tus costes frente la competencia, más margen ganas. Romper esa premisa sería devastador para cualquier empresa e incluso es medioambiente.

Arkhan

#63 Bueno, podría haber formas de controlar esos beneficios para que se reviertan realmente en la empresa y su productividad. Que alguien se esté forrando vendiendo camisas y pantalones en Galicia y "para mejorar la eficiencia y productividad de su empresa" esté comprando edificios enteros en Nueva York como que parece una broma de mal gusto.

a

#78 eso sería un fraude fiscal en todo caso.

J

#78 otra tontería. Si controlas esos beneficios es realmente como si los propietarios/accionistas de esa empresa, los que arriesgan su capital, tuvieran los beneficios limitados. Estás exactamente en la misma situación de tu comentario anterior. Cuál es el incentivo en la búsqueda de la eficiencia si tras ello no hay beneficio EXTRA alguno? Ninguno.

M

#63 Cuando la cultura empresarial consiste en elevar el beneficio de los accionistas al infinito y más allá, se requiere un nuevo enfoque.

a

#36 ya, pero si encuentras X mejora que te haga reducir los costes un 10%... Con tu sistema, no habría ningún incentivo a hacerlo.

#36 si obligas a "topar" beneficios, aparte de que a la han mayoría de empresas o le afectaría en nada, lo único que hacían es que a la empresa que no le cuadren las cuentas a final de año, la obligas a gastar para que cuadren.

M

#35 Para que voy a invertir en mejor maquinaria si voy a ganar lo mismo?

¿Te suena eso de la competencia?

S

#47 Totalmente de acuerdo. Tengo que reconocerte que no me esperaba que alguien pusiera un comentario parecido al tuyo. Con la obsesion que hay en este sitio en revisar con minuciosidad y microscopio la manicura del dedo, que aun haya alguien que apunte a la luna es de agradecer.

a

#21 si de eso se trata, los supermercados tienen márgenes del 3%.

P

#21 ¿Vas a hablar TÚ precisamente de cherry-picking? Me parto el cirulo!

M

#21 Eso se hace con impuestos.
Pero por algún motivo no resultan ser muy populares.

k

#21 O hacerles pagar los impuestos que les corresponden legalmente a nivel mundial arrasando con armas atómicas los paraísos fiscales que no cumplan la orden de desmantelamiento. roll

D

#21 mejor aún, todos funcionarios. Lo que hay que leer....

elsnons

Muchos pensamos lo mismo. Los tipos de interés cero tanto tiempo arrastró al ahorro a productos complejos de muchas cláusulas contractuales.

El ahorrador norteamericano está mucho mejor aconsejado y preparado para una posible recesión, no así el europeo que de forma pausada e irreversible nota como su inversión decrece después de más de cinco años. La bolsa española está igual que en 2010 o 2013 según que valor. No hemos avanzado nada.

El director de la orquesta financiera seguirá siendo el ahorrador estadounidense mucho mejor preparado para cambiar de estrategia.

g

#19 es interesante lo que dices, los americanos, aunque el europeo lo vea como si fueran homer simpsons, el 80% tiene asesor fiscal (a partir de 60 mil dólares de ganancia al mes) en Espana por ejemplo no llegan al 5% (casi todos van al “Experto” de su banco

a

#68 pero eso es porque en EEUU es muchisimo más complicado pagar impuestos que en España. No me parece algo positivo a destacar.

Cero_Ironia

#95 lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol

D

#19 El europeo no diría yo, más bien el español.

#19 El ahorrador norteamericano es cierto que tiene más de inversor que de ahorrador. Invierte en activos, en bolsa, ETF, todo el mundo que ahora tiene una cartera de inversión, que es a largo plazo mucho más rentable que tener dinero en el banco o bonos del estado. También hay una industria muy potente detrás de ello animando a la gente a invertir (sólo hay que ver las noticias de allí donde la bolsa es un tópico fundamental), cosa que aquí no ocurre. Nuestra industria son bancos tradicionales vendiendo productos de ahorro nefastos, como los planes de pensiones o cosas que lleven la palabra "garantizado"). Y la mayoría de la población piensa que la prensa económica es para inversores profesionales.

G

Otro artículo de "Está diciendo lo que me gusta oír porque encaja con los prejuicios de mi ideología".

M

Este señor llega tarde, en Menéame hace más de 15 años que se pronostica esto.lol

i

Ay pobre! Que inocente! lol

D

El Capitalismo murió, nos dejo el aun más terrible Neoliberalismo de hoy día.

pedrobotero

Tiene su gracia que un banco de inversión sea el que diga lo de la codicia

Jesuo

#87 uno de los motivos plausibles de mi comentario en #90

M

#87 pero los bancos de inversión son imprescindibles. ¿Qué haces, si no, con el ahorro? ¿Tenerlo inmovilizado?

Yiteshi

No hay vicio más cristiano que estar toda la vida esperando el fin del mundo, el fin del sistema, etc. Y aquí presumen de ateísmo...

HartzBaltz

El capitalismo murio en los 70s cuando el petroleo paso del casi gratis a dispararse. Desde entonces el sistema se dopa y se dopa imprimiendo billetes a lo loco, inventandose guerras, robando a paises pobres etc. Ahora llega la civilizacion asiatica que piensan de otra manera y el hambre depredador y avaricioso de occidente choca con esa realidad. Por cierto, que poco ha durado el capitalismo. Ese sistema que decian que era el mejor etc. Hay que promover un intercambio comercial mas sano, hay que volver a fabricar de todo y olvidarse de la pura especulacion.

D

El capitalismo no se está muriendo: lo están matando intencionadamente para implantar un nuevo sistema en el que la gran mayoría de la mano de obra humana sobra porque la economía será digital y enfocada más hacia los servicios online que hacia la fabricación de bienes. Lo están destrozando porque dos modelos económicos no pueden convivir en un solo planeta. Si quieres construir una casa, primero tienes que derribar la que ocupa ese espacio.

Jesuo

Otro punto de vista es ver estas noticias como excusas de algo peor, lo que llama codicia puede ocultar planes para dañar a parte de la población; es que hay muchos a los que les gusta usar mucho la religión como excusa para ocultar su intención de heredar la tierra, implantar un nuevo orden mundial, un cuarto Reich etc... o simplemente mantener lo que se supone que no existe y que son planes de futuro, lo que nos dicen que quieren implantar y que ya esté implantado desde hace mucho tiempo que sería uno de esos o todos a la vez, el nuevo orden mundial, el cuarto Reich, el heredar la tierra etc...

Otro plausible más.

1 2