Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre el apagón peninsular del 28 de abril apuntan a tres puntos negros en los que comenzó a desconectarse el sistema eléctrico: las subestaciones eléctricas (o nudos) de Hueneja (Granada), Don Rodrigo (Sevilla) y Valdecaballeros (Badajoz). A cada una de ellas solo se puede enchufar una infraestructura común de evacuación (ICE), que es como una regleta donde se conectan todos y cada uno de los parques renovables y centrales eléctricas de la zona. Funcionan como una multipropiedad.
|
etiquetas: redeia , renovables , apagón , eólica , termosolar , fotovoltaica
Hasta que el personal (los responsables, no los ignorantes) no difunda apropiadamente que la solución es meter condensadores síncronos, inversores “grid-forming”, baterías que reaccionen en milisegundos y, sobre todo, planificación seria de la red, como ya hacen países como Alemania, Australia o Reino Unido, cualquier "idea" extraña que surja, por muy estúpida que sea, se la tomarán como motivación para despistar, confundir y engañar a la ciudadanía.
Yo lo que estoy deseando es que empiecen a caer sanciones a las eléctricas y los seguros les empiecen a pedir responsabilidades por no tener en marcha los sistemas que la normativa les exige.
porque claro, como es algo nuevo este año, y no hay forma técnica de evitar que un sobreconsumo apague la puta red entera del país... pues claro. la culpa de la maruja, no de los que tienen que velar porque la red resista ...
como casi siempre:
es.wikipedia.org/wiki/Modelo_del_queso_suizo
Hay algo más.