edición general
120 meneos
879 clics
Cómo las monedas falsas mantuvieron viva la economía del Imperio Romano en su ocaso

Cómo las monedas falsas mantuvieron viva la economía del Imperio Romano en su ocaso

Un estudio reciente publicado en la revista Vegueta revela cómo las monedas falsificadas fueron clave para sostener la economía en los últimos siglos del Imperio Romano. El trabajo, centrado en la región del territorium gerundensis (actual noreste de España), analiza estas imitaciones y su impacto

| etiquetas: monedas , falsas , clave , economía imperio romano , ocaso
La misma función que el dinero FIAT o el que crean los bancos al prestar un dinero que no tienen.
#1 La misma que el FIAT, el dinero-deuda que crean los bancos, el dinero fiduciario, el basado en un patrón oro, o cualquier otro patrón que prefieras... Su utilidad fue la de facilitar el intercambio de bienes y servicios, que no es moco de pavo. Ayudó a mantener el comercio en tiempos problemáticos, y eso mejoró la vida de muchas personas.
#10 eso es. La moneda es solo un instrumento, un compromiso de pago. Si es de oro o de papel de lino....
#14 Exacto, ni más ni menos.
#6 No parece haber relación entre la continua reducción de la calidad de los metales y la existencia de cecas paralelas o la emisión de monedas de necesidad. Ya la introducción del antoniniano fue una mala señal de la salud económica del imperio, siendo que nominalmente tenía un valor de dos denarios, pero la cantidad de plata que tenía era la de un denario, que luego se fue reduciendo hasta el punto de que los antoninianos eran cobres forrados, y luego ya ni eso.
El diseño de las monedas era…   » ver todo el comentario
Me espero a la revisión que haga la revista Goku.

(Perdón por el chascarrillo; artículo muy interesante; cito a @themarquesito a ver si nos puede ampliar algo)
#2 No necesariamente debemos hablar de monedas falsas. En muchos casos, especialmente en la zona del limes del Rin, se trata de monedas de necesidad emitidas de manera un tanto tosca por autoridades locales para suplir una falta importante de liquidez, y en otros se trata de imitaciones hechas por pueblos del otro lado del gran río germano al estilo de tipos romanos, que era la moneda a la que estaban acostumbrados. De estas monedas bárbaras me encantan las imitativas de acuñaciones de Tétrico…  media   » ver todo el comentario
#3 ¿y tiene que ver con que las porciones de metal se van reduciendo continuamente? ¿Se puede hablar de falsificaciones cuando hay tantas cecas? ¿Hay alguna norma, edicto que especifique el diseño o son patrones generales? ¿Había cecas "ilegales" o que fueron perseguidas?
Perdona la cantidad de preguntas pero me encanta la numismática. Una pena que el profesor que tuve de medieval me tenía cruzado por un comentario que hice sobre Irak (que en 30 años iba a estar igual o peor y que nunca podría ir a visitarlo, todo eso no hablando con él, sino con compañeros). Aparte de que era duro en los exámenes hizo que no pudiera hacer paleografía (la otra optativa obligatoria con la suya, ni numismática). Se llama Ayala, no sé si te suena...
#3 ¿Las monedas del reino suevo, no estarían relacionadas también con eso que cuentas?
blognumismatico.com/2021/10/19/primeras-monedas-europa-solidos/
#12 Las monedas suevas se suelen calificar como imitativas, y de hecho los tipos en que se inspiran son bizantinos aunque con arte propio algo tosco en comparación.
Aparte de las que son íntegramente de tipo bizantino, también hay una singular siliqua del rey Requiario, en la que figura Honorio en el anverso, pero está el nombre del rey suevo en el reverso y aparece con título de rey.
es.numista.com/catalogue/pieces166962.html
Las criptos de la época {0x1f600}
#4 La utilidad de las criptos no ha sido facilitar el intercambio de bienes y servicios, me temo.
Anda, como las stablecoins. Parece que está cerca el ocaso del dólar entonces. :troll:
Entonces lo de imprimir dinero funciona :-O
una de las causas del declive romano fue precisamente la pérdida de confianza en su moneda.

menéame