La mayoría de la industria del automóvil ha descartado desde el comienzo la tecnología del intercambio de baterías. NIO va a la contra y ha sabido erigir un imperio alrededor de este enfoque. Ha creado una enorme red de estaciones de intercambio con más de 3.500 puntos repartidos por toda China y esto le ha llevado a una conclusión: los conductores no quieren ni baterías grandes ni cifras de autonomía enormes en sus vehículos.
|
etiquetas: nio , swap , batería , intercambio
dolor de ojos mañanero
Y quitarnos la losa de la prisa constante, incluso de vacaciones.
Con una autonomía (real) de 500km yo creo que vas que chutas de sobra
No obstante, la carrera por conseguir un vehículo eléctrico que pueda alcanzar 1.000 km en autopista, como sí podría hacerlo un vehículo diésel de combustión, es algo que realmente no tiene sentido debido a la escasa o nula demanda al respecto.
Otra cuestión es que este objetivo sirva para desarrollar baterías más eficientes y ligeras con la misma densidad energética. Esa "carrera" sí que debería mantenerse.
#1 Cada vez me gusta más ver faltas de ortografía en los textos y artículos. Eso me indica que hay un humano detrás en la creación de tal texto y no una IA cutre de turno.
Lo de "es que quiero ir a sevilla desde a coruña cada quince dias" como argumento es la mayor subnormalidad que he oido jamas, puede haber alguno? Si... Es el escenario mas comun? Ni de coña...
La mayoria de los conductores irian sobradisimos con un electrico gama media/baja, y con el ahorro de gasolina podrian alquilar un parking (de no tenerlo) sin mayores dramas
Pero mejor seguid perpetuando los cliches absurdos que cuando esto se popularice nos crujiran a impuestos para compensar los de los combustibles fosiles
La realidad hoy es que un 1l de gasolina son 10kWh de energía. Con el Renault Clio de mi empresa gasolina gasto de media 6l/100km para ir y volver del trabajo a la semana. Eso son 60kWh/100km. Y con mi eléctrico gasto 17kWh/100km yendo por autopista. En este trayecto, de casa al trabajo gasto 14kWh/100km.
Así que la eficiencia del eléctrico es máxima. Equivale en cualquier caso a menos de 2l/100km en gasolina. Y encima en España el 56% viene de renovables y el 75% es sin emisiones.
Respecto al tiempo de carga nadie hace un viaje de 1000km sin parar a desayunar/comer/cenar. Y eso es suficiente. He hecho muchos viajes largos, que implican recarga, en el eléctrico y nunca he tenido que parar expresamente y esperar. Y ahora mismo estoy cargando en el parking del edificio.
Imagen de ahora mismo (carga super lenta a menos de 5,5kW) Lo cual ahorrará 5-10min de pasar por una gasolinera. Así que la realidad es que me paso menos tiempo esperando a cargar a lo largo de un año que con un coche de gasolina.
Como no somos capaces de desarrollarlo, le vendemos a la gente que no lo necesitan
Hasta que llegue una empresa que lo consiga y le venderá a la gente que es la libertad pura
Por otro lado, quizás no necesito un coche de dos toneladas y 1000 km. Pero si uno ágil y ligero con esos 500 km de autonomía
Y no se trata de intentar convencer a nadie. No gastaré 30.000 euros en algo que no me satisface.
Eso incluye también la velocidad de carga que admiten las baterías y a ser posible menor degradación a altas velocidades de carga, lo cual ya incluye también el preacondicionamiento de las mismas.
Gracias
Tienes toda la razón y haces muy buenas observaciones en comparación con los motores de combustión. Porque tú mismo eres usuario de VE y sabes de qué hablas.
Sin embargo, la “eficiencia del coche eléctrico” aún no ha alcanzado su límite posible.
Se están desarrollando baterías aún más avanzadas que las NMC o LFP, como las de estado sólido. Por ejemplo, Toyota planea comercializarlas hacia 2027–2028, aunque obviamente todavía hay desafíos para producirlas a gran escala.
Entonces, aunque no sean completamente viables ahora, hay indicios claros de que podemos mejorar mucho más, lograr baterías más ligeras, consumir menos por kilómetro (si el coche está diseñado para ello), reducir tiempos de carga (cuando la gestión térmica y la infraestructura lo permitan), necesitar menos mantenimiento, etc.
En definitiva, poder ofrecer un vehículo aún mejor, siempre que se superen los retos de coste, fabricación e incluso reciclaje.
La mayoría de la población española no tiene garaje en casa, por lo que tener que ir a puntos de recarga cada pocos días (elétrico) es una considerable pérdida de tiempo frente a ir cada muchos días (en gaso de combustión). Y ya no es ir mas veces si no el tiempo... que con uno de combustion lo máximo son 5 minutos y estás a tope.
Mas autonomía te da mas flexibilidad y mas margen de maniobra para decidir cuando recargar tu vehículo y cuando es el momento que mejor puedes aprovechar. Nada te garantiza que tengas siempre un puto cercano libre a 5 minutos.