#18 si te haces tu burbuja muy muy pequeñita como lo que comentas (tela: meneame+bluesky, en total serán unos mil todos de tu misma cuerda) estás agustito y creyendo que son joyas lo que puede ser total brainrot de la que se comenta.
#4 ¿Y por qué no deja de hablar de musulmanes cuando el fenómeno de la xenofobia los sufren también subsaharianos por ejemplo? Ni siquiera habla de magrebíes, no me voy a tragar un discurso evangelizador haciéndolo pasar por defensa contra el racismo.
#90 El análisis que hace Victorbcn sobre la “crisis estructural de la vivienda” es interesante, pero pasa por alto dinámicas recientes del mercado que matizan bastante su tesis. Los datos más actuales —como los publicados por Idealista— muestran una realidad más compleja.
En septiembre de 2025 la firma de hipotecas creció un 12,2 % interanual, acumulando 15 meses consecutivos al alza. Se firmaron 46.120 hipotecas, el mejor dato para un mes de septiembre desde 2010. Es decir, la demanda de compra está viva, sólida y en expansión.
Este repunte prolongado es difícil de compatibilizar con la idea de un mercado completamente roto o inaccesible para la población general. Si la vivienda fuera simplemente “incomprable” —como sugiere Victorbcn— no estaríamos viendo niveles tan altos de concesión de crédito ni un crecimiento sostenido durante más de un año. Ningún banco concedería hipotecas en cadena si la capacidad adquisitiva fuera tan residual como se afirma.
De hecho, el aumento de hipotecas implica varias cosas que contradicen parcialmente el diagnóstico:
Hay miles de hogares que sí pueden comprar, porque sus ingresos, tipos de interés y condiciones de financiación se lo permiten.
El acceso a vivienda en propiedad no está en colapso, sino en recuperación gradual tras años de incertidumbre.
El mercado responde a incentivos económicos reales: estabilidad del empleo, tipos más favorables y expectativas de revalorización.
Que existan problemas estructurales —falta de oferta nueva, urbanismo rígido o poca vivienda social— no significa que el mercado esté paralizado ni que la compra sea imposible. Una cosa es que haya tensiones y precios altos, y otra afirmar que la vivienda es inalcanzable para la mayoría cuando la realidad muestra un volumen de operaciones comparable al de épocas de fuerte dinamismo.
En resumen:
Sí hay tensiones en el mercado, nadie lo niega.
Sí faltan políticas a largo plazo.
Pero los datos muestran que la demanda real de compra sigue firme, que el mercado hipotecario se recupera y que miles de personas sí acceden a la vivienda cada mes. La narrativa de “inaccesibilidad total” no encaja con los indicadores actuales.
La situación es más matizada que lo que plantea Victorbcn: hay problemas estructurales, pero no un colapso del acceso a la propiedad, como demuestran las cifras.
#3 Mas del 90% de las ventas son a particulares como vivienda habitual, lo de usar "grandes rentistas" y "fondos de inversión" queda muy bien aquí en Menéame, pero es mentira, no es ese el problema.
#1 Si el problema es tan claro la solución también lo es: Impuestos draconianos a quien tenga más de 2 viviendas y a la vivienda turística. ( Y problemas solucionado). ¿Por qué no se hace ? ¿ Por la presión de la banca ?
#1 El ladrillo se ha divorciado de la gente. El activo inmobiliario ya no compite por albergar una familia, compite por ofrecer rentabilidad en una cartera de inversión global. Las soluciones de oferta tradicionales no funcionan cuando la demanda es financiera e infinita.
#1 ¿Esto es como lo del inútil de Palomera que compartió cómo la población de León bajaba en la provincia y aun así los pisos subían... EN LA CIUDAD (y que había 8000 viviendas sin vender)?
Los precios apenas han subido en términos nominales. En León (ciudad) los precios sí han subido un 30% en dos años. León (ciudad) ha ganado población desde 2021; León (provincia) la ha perdido.
Las 8.000 viviendas sin vender están en León (provincia), no en León (ciudad). Ya os podéis imaginar por qué están sin vender. Seguro que son los grandes fondos buitre los que compran casas de pueblo abandonadas para dejarlas vacías.
Pero es que, además, el dinero ha perdido un 20% de su valor durante estos últimos años (inflación). De modo que, en realidad, los precios de la vivienda en León (provincia) han caído y en León (ciudad) han subido alrededor de un 8%.
#4#5#8 la vivienda sube en Zamora a pesar de perder población porque las casas de nueva construcción tienen precio elevado por subida de materiales y especulación de promotores y constructoras y las de segunda mano por muchos factores como control de precios de inmobiliarias que marcan el precio del mercado (algoritmo que tienen en sus aplicaciones predicitvas y analiticas de precio que aplica una subida X cada T tiempo en determinadas zonas), propietarios que quieren vender muy por encima para poder pagar una entrada para una casa en Madrid o Barcelona donde están sus hijos o ellos si tienen la herencia, etc etc etc... aún así en Zamora sube si, pero aun asi esta a años luz de los precios de Madrid o Barcelona.
#1 esaue el problema es de oferta y demanda, no solo que cada año somos más, sino que el precio de los materiales, mano de obra, las normativas, impuestos y permisos se han duplicado, haciendo imposible construir para un público modesto, solo es rentable construir vivienda de lujo (dicho por un constructor) así que si, el problema es de oferta y demanda, y visto la situación a la vivienda nueva si se la ve ni se la espera. Los precios seguirán subiendo, y con la nueva regulación del alquiler de habitaciones la gente terminará viviendo bajo un puente.
La solución al problema es liberar de cargas al mercado y ceder terreno de los ayuntamientos para que sea rentable construir o que el estado se encargue de construir vivienda asequible por debajo de los 100k€
#1 entonces, según tú, si no es una cuestión de oferta y demanda, ¿quién impone el precio de la vivienda y/o alquiler a los propietarios? Porque el dato objetivo empíricamente es que más del 90% de la vivienda en venta o alquiler está en manos de particulares.
#1 el problema de los precios de la vivienda es el mismo que el de las patatas, por poner un ejemplo, y es que hay unos especuladores que son los que compran, manejan el mercado y venden cuando les interesa. Es como una presa enorme, da igual las entradas porque las salidas las controlan ellos. Solo los que tienen la posibilidad de saltarse a los intermediarios pueden comprar a un precio justo.
Le encuentro un agujero, pequeño: no explica por qué también sube el precio en Zamora, donde no van nómadas digitales, ni fondos, y la población baja cada año. ¿Efecto arrastre del resto del país? Puede ser, pero...
#4 No quiere subirlas, la ley va a bajarlas y estos proponen que se bajen aún más...
En la noticia nadie habla de subir las pensiones, dicen que se bajen ADEMÁS a quienes están ahora cobrando pensiones, no solo a los jóvenes.