#32 Bien, hablas de depreciación y no devaluación. Menos mal, alguien que habla con cierta propiedad. Como bien sabes, el dólar flota dentro de una banda cambiaria, lo cual es perfectamente normal. Por otra parte, muchos economistas antes decían que el peso estaba demasiado fuerte, así que supongo que no verán mal que el dólar haya subido un poco y el peso haya ganado "competitividad" como pedían.
#15 Vale, se supone que esa es la bala que ponía TRANS, y pone TRN, pasa lo mismo con las de “Oye, fascista, atrápalo” y “Bella ciao” porque supongo que si han desmentido esa habrán desmentido las otras no? que por cierto, hay mas letras/números en la bala, pero eso no salen no sé por qué
Por cierto, por curiosidad
Usos comunes de TRN
Transport (transporte).
Training (entrenamiento).
Transaction (transacción).
Transient (transitorio).
En medicina: Troponin (una proteína cardíaca, abreviada TRN en algunos informes)
Transitorio podría ser transición? de hombre a mujer por ejemplo?
#9 Estás comparando un medio privado con subvenciones públicas con un medio totalmente publico?, sin defender a nadie, creo que no es ni comparable.
Es una vergüenza que se señale y se insulte a ciudadanos desde una TV publica, en cualquier país de nuestro entorno habría despidos y dimisiones, pero aquí parece que la superioridad moral y ética bajo el argumento de que viene la ultraderecha y patatas se normaliza lo draconiano. Lo peor es que nos estamos acostumbrando y miramos para otro lado ante estas gravedades.
En fin…
#34 Pero esto es Meneame. Con poner un artículo bueno de vez en cuando que aclare el tema es mejor que bombardear a diario a veces ya con nimiedades que a veces hasta quitan razón.
#36 Dices que quebró la economía, pero la pobreza ha bajado, el consumo familiar ha subido, los salarios han subido, el pib ha crecido y todo bajando inflación.
#159#158 el vídeo tiene el error que considera la cantidad de inercia de sincronismo con cantidad de potencia de generación síncrona. Puedes poner a girar todos los generadores síncronos apenas produciendo energía y llenar la red de inercia(complicado para la nuclear) o solo tener los generadores síncronos más potentes girando metiendo más potencia en el mix pero realmente es menos inercia si el resto de generadores síncronos están parados.
De hecho para estabilidad de red los consumos síncronos, como las cementeras, minas y algunas estaciones bombeo aportan inercia igualmente siendo consumidores, en negativo a la producción eléctrica.
#157 Pero como ya no valían ni con agua, para volver a poner en marcha el sistema una vez caído. No tiene sentido que digas, las nucleares tampoco si no hay agua.
#79 A ver, que estás hablando desde el desconocimiento total. Sí, con la nuclear caen 1.000 MW del tirón si hay una desconexión, pero ese escenario es mucho menos habitual y está más que previsto. Y sobre todo: la nuclear, cuando funciona, es roca sólida. No depende del clima ni de si hace viento. Y lo que es más importante: su potencia no va dando tumbos, y eso es lo que necesita una red eléctrica para no volverse inestable. Tienes toda esa potencia aportando inercia al sistema, además de sistemas de regulación primaria y secundaria implementados.
Y después, el argumento de que la generación distribuida es mejor por estar más repartida parte de una visión ingenua del sistema eléctrico. Porque lo que importa no es solo que haya muchos puntos generando, sino cómo contribuyen al comportamiento dinámico de la red. Y ahí es donde la generación distribuida, como la solar fotovoltaica, empieza a mostrar sus limitaciones serias.
Para empezar, la mayoría de estos nodos de pequeña o mediana potencia no están obligados a cumplir con los mismos requisitos técnicos que las grandes centrales: ni regulan frecuencia, ni tensión, ni aportan inercia, porque no funcionan acoplados directamente a la red como lo hace una turbina síncrona. Están conectados a través de inversores, que siguen la red pero no la estabilizan.
Pero además, el hecho de estar distribuidos no impide que se caigan en cascada. De hecho, lo facilita, porque todos esos pequeños generadores dependen de condiciones locales similares, por ejemplo, una bajada súbita de irradiación o una variación de tensión en la red. Si no se implementan correctamente mecanismos de “fault ride-through” (es decir, de mantenerse conectados ante una perturbación), el resultado es que todos esos nodos se desconectan casi a la vez para protegerse, lo que equivale a perder gigavatios enteros de generación de forma repentina.
Y a diferencia de una central térmica o nuclear que se desconecta, donde el sistema lo nota, reacciona y activa respaldo, en el caso de la generación distribuida no tienes una única alarma clara. Tienes miles de microcaídas que en conjunto suponen una gran pérdida, pero sin control centralizado ni gestión coordinada. Eso desestabiliza mucho más, porque rompe la coherencia del sistema de forma difusa y simultánea, y además en muchos de los nodos el sistema no sé entera de lo que está pasando porque si no pasan de una determinada potencia REE no tiene "visión"
Así que no, que algo esté distribuido no lo hace más seguro ni más robusto. Al contrario: sin un marco técnico muy riguroso (que hoy todavía brilla por su ausencia en muchos puntos), la generación distribuida añade fragilidad. Por eso las térmicas siguen siendo imprescindibles: porque son las únicas que garantizan firmeza, regulación y capacidad de respuesta inmediata cuando el resto se cae.
#81 Si ya he dicho que la nuclear no vale para eso, no es versátil, no vale para encederlas a toda prisa para salvarte una situación así. Si hubieran estado encendidas habrían valido para darle más estabilidad al sistema, pero encima estaban apagadas más de la mitad de los reactores.