#29 los europeos nos comportamos como adolescentes que creen que no son maduros y deben ser tutelados, queriendo vivir bien sin tener que pagar ningún precio por ello, y el mundo real simplemente no funciona así.
#132 No es una SIM como la del móvil y van por otro protocolo con un uso mínimo. El coste de la SIM va incluido en el precio de compra. Pero eso sí, hasta 2038...
#132 Suelen llevar una esim que envía un datagrama con la ubicación cuando se enciende. No hay un gran consumo de datos ni posibilidad de navegar por internet así que tienen un contrato de varios años de duración. Seguro que antes de que termine el contrato se les ocurre otro modo de mejorar nuestra seguridad.
#17 De lo que se trata es de favorecer a los empresarios, si va bien se prolonga la concesión hasta el infinito si va mal se compensa al empresario con dinero público. Así se hace rico cualquiera.
#3 Las carreteras de Madrid fueron rescatadas porque los empresarios no recuperaron su inversión, no porque los Madrileños sean de primera o de segunda. Para que esa carretera sea rescatada no debe circular nadie por ella.
#45 vivirias al lado de una nuclear o cerca de la solar o eolica?
el agua radioactiva arrojada al mar sera pequeñísima, pero no me gustaría que fuera en mis playas. A eso sumale el area que rodeaba a la central que es inhabitada todavía.
yo mantendria las centrales existentes, pero no abriria nuevas centrales.
Quizas consideraria las modernas como la de Bill Gates, que se supone que cuestan una fracion de la nuclear y la tecnología es mejor.
De otras maneras montar una central nuclear lleva décadas y es carísimo.
Se descartó por ser demasiado peligroso hasta para realizar pruebas.
Básicamente lo lanzas con un cohete convencional para que pille velocidad y después utiliza un ramjet: traga aire, lo hace pasar por el interior de un reactor nuclear para calentarlo y al expandirse impulsa el misil.
No tengo ni idea de si los rusos han conseguido solventar el pequeño problema de ir regando de radiación todo su recorrido, que es por lo que los EEUU lo abandonaron.
#9 un detalle que en #10 cuando pongo «parece que compensa hacerlo pidiendo más potencia» me refiero a hacer el papeleo de conseguir una concesión de acceso de capacidad, no poner baterías. Por eso en la noticia pone lo de «aunque aún falta ver cuántos se materializan.»
El que ha conseguido la concesión no significa que tenga interés en poner baterías, tiene interés que alguien que tenga interés en poner baterías compre su concesión. Lo mismo que con las renovables,
#9 es que es así: 22 GW de potencia proyectados y 14 GW de potencia concedidos, para la red es el dato importante para el vertido, sea de 5 minutos o 10 horas, y todo el crecimiento intermedio del parque entre medias es indistinto de la concesión.
Para almacenamiento en un punto de vertido existente hay otra línea de financiación mucho menos interesante, parece que compensa hacerlo pidiendo más potencia, es otro mercado.
En doméstico como la ayuda es a kWh ponen la capacidad, la potencia ahí es invisible.