#137 Lo que puse es que a 40 grados, si no hay peligro fuera, encerrarse en una casa sin climatización no es la mejor idea, y que los responsables toman decisiones sin datos sobre el terreno
Lo de que “unas docenas de km no es nada” te lo inventas tú: lo que dije es que no es lo mismo estar pegado al fuego que a esa distancia.
Pero nada, chico, tú sigue inventando, que ya veo que lo tuyo es discutir por deporte.
#135 Pues precisamente porque se pueden leer los posts, mejor no manipules lo que puse. Yo no he dicho en ningún momento que sea buena idea irse de picnic al lado de un incendio, lo que señalé es que cuando en tu zona las concentraciones equivalen a estar un día malo en Madrid o Barcelona, encerrarte en casa a 40 grados sin ventilación no tiene por qué ser una obligación. Eso no es melodrama, son datos: cada verano muere gente por olas de calor en sus casas.
En cuanto a lo del humo que viaja a toda velocidad, claro que puede moverse rápido, por eso es importante conocer la situación sobre el terreno. Si en tu zona concreta no hay concentraciones peligrosas no es un disparate decir que la recomendación era difícil de seguir por el calor. Otra cosa es que quieras estirar lo que dije hasta el absurdo para tener razón, pero eso ya es tu caricatura, no mis palabras.
Lo de minimizar un incendio tampoco cuela. Nadie ha dicho que no sean graves ni peligrosos, lo que he defendido es que el efecto del humo depende de concentración y distancia, y que no es lo mismo estar en la linde de las llamas que a decenas de kilómetros. Eso lo dicen las propias agencias de calidad del aire, no un “googleo” improvisado (que es lo que deberías haber hecho tú antes de escribir sandeces).
Así que menos reproches sobre cabezonerías: yo mantengo la misma idea desde el principio. El calor extremo en interiores mata, la contaminación urbana crónica acorta la vida, y el humo de incendios es gravísimo en proximidad, pero asumible en concentraciones moderadas y exposiciones breves. Todo eso puede ser cierto a la vez sin necesidad de montar muñecos de paja para discutir.
#133 Lo primero, no tergiverses: yo no he dicho que sea buena idea saltarse las recomendaciones oficiales, lo que he señalado es que quedarse encerrado con 40 grados en una casa sin aislamiento ni aire acondicionado también tiene un riesgo real. Y en zonas donde las mediciones de partículas no eran alarmantes, la recomendación de confinamiento se vuelve muy difícil de cumplir en la práctica. Esa es la discusión de partida.
Tampoco he comparado con megaciudades asiáticas, porque no viene a cuento. He comparado con datos de Madrid o Barcelona en días normales, y las cifras son comparables por humo a decenas de kilómetros del incendio. Eso no significa que un incendio no pueda generar concentraciones brutales cerca del frente de fuego, significa que en zonas concretas no se estaba respirando un aire significativamente peor que en esas ciudades en sus picos de polución.
Respecto a lo de los bomberos, claro que su exposición es gravísima, porque trabajan metidos en humo denso y prolongado. Pero eso no tiene nada que ver con lo que recibe una población a distancia. No es “minimizar el problema”, es ajustarlo a lo que de verdad estaba pasando en cada lugar.
Y sobre la salud urbana, ahí no hay debate: la contaminación crónica de tráfico y calefacciones acorta años de vida, lo dicen todos los estudios epidemiológicos serios. No es una “película distópica”, es la razón por la que la OMS rebajó los umbrales recomendados de partículas y NO₂. Que en un incendio cercano el riesgo de sufrir consecuencias inmediatas, como irritación o tos, sea mayor no borra que respirar a diario aire cargado de partículas ultrafinas y compuestos tóxicos sea devastador y mortal a largo plazo.
Que a ver si te centras, que estás discutiendo por discutir sin tener ni idea: nadie dice que el humo de incendios no sea peligroso. Lo que digo es que en determinadas zonas no lo era inmensamente más que en un mal día de Madrid, y que a 40 grados quedarse encerrado todo el día tampoco es gratis. Esa es la comparación real, no la caricatura que intentas pintarme.
#130 Que no, crack, que te montas un espantajo para luego derribarlo. Yo no he comparado concentraciones porque es una estupidez: obvio que si te tragas el humo directo de un incendio es más bestia que pasear por Gran Vía, al igual que si te enchufas al escape de un camión es peor que tener un incendio forestal a 100 km. Por eso he comparado las concentraciones de partículas.
Y ahí es donde te quedas corto, porque los motores de combustión no sueltan solo humo simpático: tienes óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, partículas ultrafinas que se cuelan directo a la sangre y metales pesados del desgaste de frenos y neumáticos. Eso no te da un susto agudo como estar al lado de un pinar ardiendo, pero a iguales concentraciones es bastante más dañino a largo plazo: cáncer, EPOC, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas… todo bien documentado.
Así que menos “ay mamá mía Barcelona” y más revisar bibliografía. Porque tragarte una nube puntual de incendio te puede irritar las mucosas, hacer toser, etc., pero vivir años en una sopa de partículas de tráfico es literalmente acortar la vida. Que no es de cajón, es de evidencia científica, campeón.
#129 Artista, el azufre no es un comodín que aparezca en cada incendio por ciencia infusa, depende de qué se queme. La madera y la vegetación tienen muy poco azufre en su composición natural, así que no, no es “muy común” salvo que ardan fertilizantes, plásticos o materiales que sí lo contengan.
Lo de la concentración más alta, claro, nadie lo discute: por eso te he hablado en base a las concentraciones dadas por organismos oficiales. Vivir en una ciudad con polución crónica te acorta años de vida de forma estadísticamente comprobada, y es mucho peor que estar unas horas expuesto a unas concentraciones moderadas de un incendio forestal, que en una persona como mucho causará irritación durante un breve periodo.
Así que menos épica con “vergüenza ajena”, porque el que está simplificando hasta la caricatura eres tú. Hablar de toxicología como si fuese fútbol de bar no te hace experto, solo te deja en evidencia.
#126 El humo de un incendio no tiene “azufre” por defecto, ni es químicamente opuesto a la contaminación urbana. Ambos llevan partículas finas, CO y compuestos orgánicos volátiles. El de incendios puede ser muy tóxico en poco tiempo, pero no olvides que los gases de combustión de vehículos (NOx, benceno, formaldehído, partículas ultrafinas) son venenosos y responsables de millones de muertes prematuras. Decir que “te jode más en un rato que años de polución” es una barbaridad: son riesgos diferentes, pero comparables y ambos muy serios. Te hace falta un poco de química básica antes de soltar semejantes disparates.
#118 Para eso hay organismos oficiales encargados de las mediciones y umbrales fijados por la UE o la OMS. Estoy tan capacitado como cualquier matado de la Xunta.
E incluso con los niveles de partículas estimados en mi zona, sé que estar una hora fuera es como estar cuatro o cinco horas en una ciudad de cierto tamaño en cuanto a niveles de polución (un día normal, sin contar episodios extremos de contaminación). Y hay que tener en cuenta que es un suceso puntual, el resto del año hay una calidad óptima de aire aquí. Por los cojones me vas a impedir salir al bar, o a dar un paseo a la fresca. Si eso es insalubre, tendrán que evacuar a Madrid y Barcelona completas.
#111 Claro que no se confina a la gente “por joder”, eso nadie lo discute. Pero tampoco vendas que cualquier casa es automáticamente un refugio perfecto: no todas tienen las mismas condiciones, y ahí están las cifras de exceso de mortalidad en cada ola de calor.
Y una de las cosas que he criticado es que se ha pedido confinamiento por cercanía dependiendo de municipios sin mediciones reales.
#107 Nadie discute que la recomendación general en ola de calor es quedarse en casa, claro que sí. Lo que rebato es tu “dogma” de que en casa nunca pasa nada: los datos del Carlos III muestran muertes por calor en domicilios.
La clave es: dentro sí, pero con condiciones mínimas (ventilación, agua, sombra, apoyo sanitario). En una vivienda convertido en horno, sin esas condiciones, también se muere la gente.
#106 Pues precisamente no: los fallecimientos no son solo “en la calle”. El Carlos III atribuye la mayoría de muertes por ola de calor a gente que estaba en su domicilio, personas mayores o vulnerables que no pudieron refrescarse. Que en muchas horas del día lo más seguro sea quedarse dentro, sí. Pero decir que “en casa siempre se está mejor” es falso: depende de la vivienda y de la situación.
#104 Nadie ha dicho que “me maten por no dejarme salir”, no caricatures. Lo que digo (y está en los datos) es que en esta zona sí hay muertes por ola de calor dentro de las casas, aunque a ti te parezca imposible. El calor mata, aunque sea una causa indirecta. Y esto no es el único punto, es en el que te has centrado en una conversación más amplia, en la que por supuesto, la comodidad es importante.
Que la consigna de seguridad sea quedarse dentro tiene sentido en medio de un incendio, de acuerdo, pero hablamos de algunos lugares alejados del fuego y donde la afección por humo ha sido limitada.
Hablar de "insolidario" y no se qué mierdas, demuestra que no tienes ni idea de la situación. Pero bueno, si no sabes ni que aquí sí hay muertes por calor, y en interiores, y encima lo niegas cuando se te señala, en vez de informarte, está claro que no te podemos pedir gran cosa.
#100 Ya, hombre, gracias por la clase magistral sobre persianas y ventiladores, como si en Ourense o en Valdeorras no supiéramos lo que es un verano a 40 grados. Aquí llevamos toda la vida aguantando esos picos de calor sin necesidad de tus lecciones flamencas.
Que quedarse en casa puede ser recomendable en según qué horas, nadie lo discute. Pero de ahí a pontificar que “siempre” es mejor… eso ya es vender humo. Porque no es lo mismo un bajo fresco con muros gruesos que un ático sin aislamiento donde a las 5 de la tarde te asas vivo. Y tampoco es lo mismo encerrarte en ese horno que poder refugiarte en un local público con aire acondicionado, en un centro social, o sencillamente esperar a que caiga el sol a la orilla de un río.
Aquí sabemos perfectamente que hay horas del día en las que lo sensato es quedarse dentro, y otras en las que se está mejor fuera. No hace falta que nos venga nadie con lecciones de “así es el sur” como si los del interior gallego fuésemos marcianos.
#98 El problema de tu discurso es que confundes “mi experiencia personal” con “ley universal”. Claro que en Córdoba, Sevilla o Barcelona todo el mundo sabe que a las 4 de la tarde no sales a pasear. Nadie lo discute. Pero es que estás obviando que en la zona de la que habla la noticia, estás mucho más cómodo fuera entre la última hora de la tarde y media mañana. Incluso a las 4 de la tarde es probable que estés mejor a la sombra de un árbol al lado del río que en tu vivienda, dependiendo del caso.
Además, el calor mata dentro de casa también, y no lo digo yo: lo dicen las cifras oficiales de exceso de mortalidad en cada ola de calor, el Instituto de Salud Carlos III atribuye miles de muertes cada verano al calor, muchas en interiores.
Así que céntrate un poco y entérate, que estás diciendo barbaridades.
#96 a ver, que te pierdes en lo básico: la mortalidad por ola de calor se mide a nivel de miles o millones de personas, porque los efectos son difusos y se detectan como exceso de mortalidad respecto a lo esperado, no como “fulanito murió de golpe de calor”.
Además, no todo es golpe de calor. El calor extremo descompensa enfermedades cardiovasculares (infartos, ictus), respiratorias y renales, aumenta la deshidratación en ancianos y acelera la fragilidad en personas polimedicadas. Eso puede causar muertes “indirectas” que no se reflejan directamente como “murió de calor”, pero que se reflejan en estadísticas sanitarias posteriores.
Además, en una población de 17.000 habitantes, simplemente, es falso que se anuncien todos los decesos "por megafonía".
Así que sí, en tu pueblo pueden no sonar las campanas en dos días de ola de calor, pero eso no significa que el riesgo sea cero ni que la casa sea automáticamente un refugio seguro. Es un fenómeno poblacional, no anecdótico.
#89 Ah, perfecto, el argumento definitivo: “si no lo he leído, no existe”. Pues nada, a partir de ahora borramos las estadísticas de muertes por olas de calor, cerramos los estudios epidemiológicos y montamos una hemeroteca basada en tu infancia en 36 metros cuadrados.
Te lo traduzco: claro que hay gente que palma dentro de casa. Personas mayores, con enfermedades crónicas, medicadas, o simplemente aisladas. Pasa en España, en Francia, en Grecia y en cualquier sitio donde se combinan calor extremo y vulnerabilidad. Precisamente por eso la sanidad pública lanza campañas de prevención cada verano.
Lo que ocurre es que tu experiencia personal (muy válida para ti) no es extrapolable al conjunto de la población. No todo el mundo aguanta duchitas nocturnas ni tiene el mismo aguante físico, ni puede estar todo el día bajo el alcachofa con agua fría.
Lo que dices de “en casa siempre se está mejor” simplemente es falso. Es cierto que en las horas más calurosas puedes estar mejor dentro (depende de muchos factores), pero de ahí a afirmar que “nadie se muere dentro” hay un salto lógico tamaño catedral.
Y no, no se trata de “ir a la piscina porque soy un egoísta”. Se trata de entender que cuando las casas se convierten en hornos, algunos espacios públicos (siempre que no estén en zona de riesgo real) son refugios. Eso se llama planificación, lógica, y el resto es pintar con un rotulador gordo en un mapa desde algún despacho.
#25 Tu discurso suena muy heroico desde el sofá, pero la realidad es que no todo el mundo tiene la casa preparada como un búnker anticalor para poner de ejemplo.
Una cosa es protegerse del fuego y el humo, y otra pensar que "en casa no pasa nada" cuando la temperatura interior está rozando la de un horno industrial y la gente mayor se cuece lentamente sin ventilación.
Piensa un poco, que es más fácil morirte por calor a 40° que por respirar algo de humo en el ambiente, o es que vas a negar la evidencia médica.
Lo que proponía no es ir de picnic al incendio, sino dar opciones para evitar que la gente se asa viva encerrada. Porque de “lo correcto y lógico” a “lo cómodo para dar la orden” hay un trecho, y parece que ese matiz se os escapa.
#26 a ver, que no ha sido un confinamiento como el que te montas en la cabeza. Han pedido que se limiten desplazamientos innecesarios, no que no vayas a trabajar. Y no hablo de obligar a nadie, solo digo que según el caso puede ser mejor salir a la calle y respirar aire con algo de humo que quedarte en casa asado.
Yo creo que aquí influyó mucho el hecho de que la madre era una magufa también (precisamente, murió de un cancer del que no se trató y además, le tuvieron que amputar el brazo la primera vez).
Y el hecho de que diera una entrevista (que creo que fue usada en el juício) unos meses antes de morir, en donde exoneraba a Llorente, creo que ayudó en su absolución.
#38#40 El esfuerzo es mayor.
¿Cuántas veces dices que te compras una Playstation o una tele? ¿Y cuántas veces vas al súper a comprar comida?
Si los precios que se mantienen son los que compras una a las mil, y los precios que se disparan son de productos esenciales que compras todas las semanas... pues siento decírtelo, pero el esfuerzo que tienes que hacer al cabo del año, es mayor.
Lo de que “unas docenas de km no es nada” te lo inventas tú: lo que dije es que no es lo mismo estar pegado al fuego que a esa distancia.
Pero nada, chico, tú sigue inventando, que ya veo que lo tuyo es discutir por deporte.