#5 Justo ayer lo hablaba con un chaval de 25 años que habría estudiado usando la nomenclatura de Kibibyte desde el principio de su formación, y me decía que en su generación no la usa ni Perry. Todos hablarían de Kilobytes cuando deberían decir Kibibytes. Si ni las nuevas generaciones nacidas después del nuevo estándar la usan hay alguien por ahí que lleva 25 años haciendo muy mal su trabajo de evangelización.
#3 Los estudios son útiles, pero no deberíamos sacar conclusiones en base a un único estudio.
Hace falta un meta análisis que recoja conclusiones de varios estudios.
Dicho esto, no suele ser buena idea tomar suplementos si no se necesitan. La melatonina puede venir bien para momentos puntuales de estrés o falta de sueño, pero si los problemas de sueños son muy continuados habría que intentar atacar la causa del problema.
Vamos, yo estuve tomando durante unos meses durante una etapa de dormir mal por problemas personales, pasada esa etapa dejé de tomarla.
#3 lo de leer la noticia...en la nota de prensa de esta noticia ya se mencionan bondades o interés pero también limitaciones del estudio, y el uso de melatonina en el grupo control se menciona, porque es un estudio observacional y las medicinas no prescritas no suelen anotarse. Igualmente, el autor de la nota de prensa de la noticia menciona que el estudio ha sido presentado en un congreso, no está aún publicado en una revista tras pasar una revisión por pares.
Además muestra asociación, no relación... Cómo puntos positivos, tiene un gran número de observaciones analizadas y se han asociado pacientes -control teniendo en cuenta similares contextos clinicos...
Constituye un punto de inicio a tener en cuenta para la comunidad científica,.médica y regulatoria, pero las preguntas de #1 son perfectamente válidas...
#3 El artículo si es cierto. La capacidad de un disquete es de 1440 KiB (2 caras * 80 pistas/cara * 18 sectores/pista * 512 bytes/sector), lo que equivaldría a 1.40625 MiB, o 1.47456 MB. El número 1.44 sólo aparece si se mezclan prefijos con distintas bases.
#3 Es el acta de un congreso, ni siquiera es el abstract de un artículo con revisión por pares.
Y la crítica principal es que se basa en bases de datos médicas en los que figuran las melatonina por prescripción, pero no la automedicación, algo muy relevante cuando la melatonina es de fácil acceso sin receta.
Hay bastantes reacciones en el link al respecto, y no son alumnos de ESO, sino expertos en la materia
#9 jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja
Los estudios primero se revisan por pares y luego se publican
#1#3#8#11
El porcentaje con posibles problemas es muy pequeño, 2%.
No sé si pensar que siendo un suplemento que venden en el super, pretenden que pase a ser considerdo medicamento y sólo se pueda vender con receta, es decir, que sólo se pueda vender en farmacias.
Un producto tan vendido que pasaría a quedárselo sólo los farmacéuticos.
Esto pensando mal.
En EEUU se suele consumir de 5 mg. Aquí máximo 1,9 mg.
#3 Haber, nada de lo que escribes es cierto.
.- No fue una metedura de pata, fue la obligación de usar el codigo binario, porque antes no había lenguaje de alto nivel, solo lenguaje máquina, y eso solo "habla" en binario. Es ahora, después de 60 años, que se está empezando a introducir otro lenguaje máquina, con la matemática cuántica.
.- Lo prefijos se usan para ahorrrar las bases y la numeración larga, pero no es en base 10 (como vas a usar la base 10 en hexadecimal, o en binario). Es elevar el numero a 10, por ejemplo 2º10 (dos elevado a 10).
.-Los prefijos se intentaron introducir, pero todo el mundo pasó de ellos. Lo que se pasó es que se empezó a decir mal. No a usarlo mal. Solo tienes que "traducir" y saber que dispositivos necesitan ese correctivo para calcular el tamaño real.
.- No se usan mal, en informática es imposible usar las bases mal, porque no funcionan. Se inventó un sistema de numeración que lo único que hace es adaptarse al usuario. Osease,el usuario lo ve mal, pero eso no es real.
.- El sistema internacional usa el binario, el hexadecimal, el octal, el decimal y lo que haga falta en cada momento. No se usa solo una numeración.
#5 Tampoco flipes. Por mucho que nos pese, los que usamos los kibibytes y compañia somos bastante menos que los que usan kilobytes (en el sentido de base binaria).
Y lo de los discos duros... aunque técnicamente sea correcto, está claro que la elección de la base 10 corresponde a que pueden promocionar cantidades más grandes. Tampoco les costaría nada usar la base binaria como hace el resto de la gente en el mundo informático (aunque después se usen las unidades mal).
Suerte haciendo memorias donde 1 k sean 1000 bytes. Eso viene de los cabrones se los HD y el marketing que te vendían los GB como 1000 MB y no el valor correcto. Los sectores se siguen midiendo en binario.
#4 te seguía porque hay abstracta que son o posters en congresos o posters xo tie razón #5 que es un artículo (un meta-analisis) publicado en clinical neurology (con cierta solera, del 78, tampoco eso es un índice pero fale) mencionado.
Ahora que lo que dice #3 de la selección de la muestra es una buena crítica (que no me he metido a ver si está justificada).
Me interesa el tema porque le he dado a la melatonina por un aló casi fijo y nunca había oído de esto. Creo que míneo
las normas contables internacionales obligan que para calcular el coste final
y se pone a buscar en google algo con lo que contestarme y me sale que analísis INTERNOS
donde estan las normas? donde los proveedores?
vuelve a educación especial y pídele permiso a tu mamá antes de venir a inventar