#17 pues yo si dicen «las enfermeras», sólo veo mujeres y si dicen «los enfermeros», sólo veo hombres. Si dicen «los médicos» igual también veo mujeres porque ahora suele haber más mujeres y porque lo veo cuando voy al centro de salud, pero si dicen «jueces» o «capitanes», ya te pongo dos genéricos que no acaban en «o», pienso que no hay mujeres, porque nunca he ido a un juzgado ni a un desfile militar, sólo pienso en hombres.
Ahí está la RAE para solucionarlo, pero de hacerlo sería una medida muy impopular, a la vista está, y yo me pregunto, ¿qué problema hay?, ¿no se quiere visibilizar a las mujeres?, pues parece que no,
-¿por qué?
- porque ya tenemos el genérico
- pero hay mujeres que no se sienten identificadas
- pues se ignora su sensación porque a mucha gente no le parece bien tenerlas presente en el lenguaje y resuelto que ya está el genérico
- pero no pasa nada por incluirlas y que se sientas partícipes de la sociedad
- el genérico y se acabó
- vale, vale.
#20 Facilitar el acceso universitario a los jóvenes americanos, cortar el activismo politico extranjero, cortar espionaje chino, y reducir financiación de las universidades rebeldes para que acaten, entre otras cosas.
#2 Se supone que pretendían especificar distancias, pero a saber, ni siquiera tienen el borrador, esto se supone que iba a ser para este año pero la ministra debe estar demasiado ocupada adulando a Sánchez y teniendo ataques de testosterona.
#23#30#60 Yo no le veo ningún problema a la frase.
Es una construcción gramatical tan válida como cualquier otra.
Las 'personas' que sienten algún tipo de reparo a ser consideradas como "personas", o a ser incluidas dentro de dicho conjunto, tal vez debieran hacérselo mirar.
Aunque sólo sea por curiosidad, (para que así salgan de dudas y averigüen qué otra cosa son, si no).
#7 pues no. Cuando es algo despectivo que pueda perjudicar al género femenino de dice en masculino. Por ejemplo, si una mujer mata a su marido se dice que un asesino mato a su pareja.