Actualidad y sociedad
30 meneos
44 clics
El CEO de Enagás asegura que transportar hidrógeno verde es una ruina e inviable económicamente, solo sustentado por ayudas públicas

El CEO de Enagás asegura que transportar hidrógeno verde es una ruina e inviable económicamente, solo sustentado por ayudas públicas

El gran obstáculo del hidrógeno verde radica en su transporte, un desafío técnico y económico que condiciona su integración en la movilidad eléctrica. Debido a su baja densidad energética volumétrica, transportar hidrógeno requiere esfuerzos extraordinarios: licuarlo a -253 °C o comprimirlo hasta 700 bar para que pueda moverse en cantidades útiles. Esto implica infraestructuras complejas, estaciones de compresión, tuberías reforzadas o vehículos especializados, lo que aumenta los costes significativamente.

| etiquetas: enagas , ruina , hidrógeno , ayudas
25 5 0 K 120
25 5 0 K 120
El hidrógeno verde no tiene sentido para los coches y seguramente tampoco para los camiones. Para usos estacionarios puede empezarse por generarlo en el punto de consumo, con lo que no se precisaría su transporte.
#1 Exacto, tiene aplicaciones directas en refinerías de petroleo o para la producción de amoniaco para fertilizantes y otros usos.

Además, el reformado de metano para generar hidrógeno que se utiliza en la actualidad, es un gran emisor de CO2.

Para movilidad, salvo que se demuestre la viabilidad de los e-fuels, el uso del hidrógeno va a ser complicado
#1 Para los usos estacionarios tampocos. Es más barato enchufarse a la electricidad, y la red eléctrica llega a cualquier lugar.
#4 no.
Necesitamos más subvenciones para que siga la rueda
#6 Lo mismo se decia de los paneles solares en su día.
#9 Hay una diferencia, los paneles solares eran una tecnología nueva.
Como transportar y almacenar el hidrógeno se conoce de toda la vida, los Zepelines tienen más de un siglo.

Lo único que ha variado es la forma de obtener el hidrógeno
#10 Coño entonces para que se sigue innovando, si total el hidrógeno es inviable, si hace 200 años no eran capaces de almacenarlo en condiciones.

La forma de almacenarlo y transportarlo también ha ido evolucionando, entre otras cosas porque se descubren materiales y métodos nuevos.

www.xataka.com/energia/nuevos-cartuchos-hidrogeno-que-toyota-quiere-qu

Los paneles solares no son una tecnología tan nueva como te imaginas.…   » ver todo el comentario
#12 Pues claro que se innova, hace dos días envié esta sobre aceros que está investigando Acerinox para el hidrógeno
www.meneame.net/m/tecnología/acerinox-desarrolla-fabrica-barrios-nuev
Que por cierto no le interesó a nadie

Eso no quita que hacerlo hoy a niveles industriales es inviable sin subvenciones y todo tipo de ayudas
#13 Por supuesto, pero no se espera hacerlo sin ayudas.

Y no veo el problema en que se den ayudas para desarrollar la infraestructura y cumplir lo que promete, igual que no lo veía en los paneles solares o en el desarrollo de nuevos tipos de baterías.

El hidrógeno nos permitirá prescindir del gas natural que es una lastre para nuestro desarrollo ahora mismo.
#9 Creo que nadie rechazaba el futuro de los paneles fotovoltaicos. Excepto tal vez los defensores de la energía nuclear, pero ese es otro tema diferente.
#20 Pero es que es el mismo caso... Quien rechaza el futuro del hidrógeno, el gestor de la red de gas natural, que tiene que realizar inversiones para poder transportar hidrógeno.
#24 Rechaza el futuro del hidrógeno quien sabe que no funciona.
La paneles fotovoltaicos los rechazaban sobre todo las grandes compañías de energía que querían conservar su monopolio y que los ciudadanos fueran consumidores, no productores.
#25 Es que el hidrógeno funciona.

La primera excusa para que el hidrógeno sustituyera al gas natural, era que no era eficiente como vector energético porque necesita mas energía de la que se puede extraer de el.
Cosa con la que hasta yo estoy de acuerdo y por eso rechazaba la implantación del hidrógeno, pero resulta que va el paradigma energético y le da por cambiar y nos volvemos tan buenos generando energía en ciertos momentos que hasta nos sobra y necesitamos almacenarla, sea como sea es…   » ver todo el comentario
#28 Almacenar hidrógeno supone recuperar 1/3 de la energía que se utilizó para generar se hidrógeno. Almacenar electricidad en baterías supone recuperar un 95 % de la energía cuando se use esa elecricidad almacenada.

Ya hay en algunos países bancos de baterías para almacenar electricidad y recuperarla luego en valles de producción o picos de consumo, pero no usan hidrógeno por lo caro e ineficiente que es.
Una planta de almecenamiento de energía con hidrógeno es muy cara de construir, y…   » ver todo el comentario
#32 Repsol no tiene nada, para exponerlo fácilmente, Repsol compra a Carburos Metálicos y Air Liquide el hidrógeno, monóxido de carbono y vapor:
www.revistaquimicapq.com/texto-diario/mostrar/2216877/carburos-metalic y es.airliquide.com/statics/2021-09/170628_repsolrenovacioncontratoshyco
No mires publicidad, mira noticias, y no van a estar en algo que sea un panfleto.

DeLaval solo por el negocio de hidrogenar grasas alimentarias le da mil vueltas tecnológicamente a Repsol, aunque Alfa Laval por ser más polivalente es la que tiene más mercados.
#34 pues busca también cuanto es la fracción alimentación de todos los mercados de grasas alimentarias hidrogenadas, aunque no va al tema.
#32 ¿Te das cuenta que me estas dando la razón punto por punto? ¿Que todos tus problemas ahora mismo están en la economía de escala?

Pero es que ademas, tu solución de llenar de placas solares los tejados de todos los edificios, todos los metros cuadrados de desierto y cualquier superficie que te se te ocurra por poner placas solares o cualquier generador de electricidad que se te ocurra, nunca servirá en grandes hornos, secaderos o hornos para cerámicas, porque nunca podrás generar con…   » ver todo el comentario
#36 el calor lo puedes generar perfectamente con electricidad, no tan barato como temperatura menores pero es posible sin problemas, es más, si tienes que alcanzar temperatures imposibles por reacciones químicas toca usar electricidad si o si. Pero una atmósfera suficientemente inerte barata con eso la cosa cambia, muchos materiales van a tener problemas con tecnologías de calentamiento eléctrico por cómo se comporta el aire con eso.
#37 Claro que si. Como no se le ha ocurrido a nadie antes, calentar aire mediante electricidad.

Dime tu como calientas el volumen de aire suficiente para un tromel de 3.000 m3/h de un secadero de orujo a 1.000 grados.

Que ya te digo yo, que si lo consigues con electricidad convenzo a mi jefe para que llenemos todas las balsas y toda la superficie que necesitemos de placas solares para tener esa electricidad gratis.
#39 pues a muchísimas empresas, por eso hay elementos calefactores de 1.000°C.

Si tienes superficie para alimentar en vez de usar parte del producto para alimentar la caldera, dedicate a vender electricidad.

Lo que sí se podría hacer es cambiar el trommel por un secador de lecho fluidizado: elperiodicodelaenergia.com/las-horas-de-precios-cero-golpean-a-la-foto bajar la temperatura y alimentar la máquina con una caldera…   » ver todo el comentario
#40 Los tromeles de lecho fluidificado ya se probaron y no tuvieron mucho éxito.

No transfieren el calor tan rápido como se necesita para evacuar hasta un 70% del volumen de agua que contiene el alpeorujo y menos en las cantidades que necesitamos procesar para que sea rentable.

Piensa, que aun que en mi fabrica, tengamos un sistema X, los orujeros somos un gremio y compartimos las ultimas novedades y técnicas para mejorar la productividad. oriva.es/

Los rotativos y mas de doble…   » ver todo el comentario
#41 perdona, metí mal el enlace en #40, era este: www.vadolivo.com/noticias-secadero-de-orujo/ el que puse debería ir para el cálculo de retorno de las horas que trabajaróas con electricidad.

Si quieres seguir con el trommel tienes esto: mhi-inc.com/electric-airtorch-process-gas-heaters-industrial-heat-deca y el de 100 MW imagino que es bastante más grande que el quemador vuestro. el problema que así no modulas, o metes las dos toberas al mismo trommel o las pones en…   » ver todo el comentario
#49 No conozco ese proyecto, pero me informare. Aunque ya te aviso que ponen demasiados condicionales, suele ser mal augurio.

Sobre el segundo, me informare porque parece interesante, nosotros estamos entorno a 60MW. De todas formas, es raro que no me haya llegado nada de ese sistema. Nos visitan día si día también con nuevas soluciones industriales para mejorar los secaderos.

Y también compartimos mucha información con cementeras, tenemos varios clientes en ese sector.

Lo de modular no es…   » ver todo el comentario
#36 Estás discutiendo sobre un tema que te queda un poco grande. Y no es que a mi no me quede un poco grande también pero, procuro informarme sobre los temas que me interesan.

Yo he estado en una fundición que consistía en un recipiente enorme donde se derrite el hierro, en este caso chatarra, y en el que se introducen dos electrodos separadas también enormes. Se le aplica electricidad a esos electrodos como si fueran dos electrodos de una máquina de soldar, y así derriten la chatarra.


Y…   » ver todo el comentario
#53 Bueno, hemos entrado en bucle.. Dejémoslo ahí.. Iremos viendo con los años..
"En España, Enagás, principal gestor del sistema gasista, en boca de su CEO, Arturo Gonzalo, califica el transporte de este vector como “ruinoso” a pesar de beneficiarse de plusvalías en su balance."

¿Pero el gas natural no hay que licuarlo ni someterlo a presión en plantas especiales para su transporte verdad?
es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural_licuado

Es mucho mas rentable transportar un gas para el que ya tenemos instalaciones y no requieren inversiones, pero que tenemos…   » ver todo el comentario
Y, sin embargo, hay gente que lo ve más razonable que poner enchufes. :troll:
#2 Hay ciertos usos de combustibles que no pueden sustituirse por electricidad pero sí por hidrógeno verde. También para el almacenamiento de energía a largo plazo será seguramente un vector necesario, cuando se tenga que prescindir del gas natural.
#4 He visto a mucha gente defendiendo el hidrógeno y ninguno ha puesto en todos estos años un ejemplo donde no pueda usarse electricidad.

Y los países que necesitan almacenamiento están usando bancos de baterías porque incluso para eso el hidrógeno es totalmente
ineficiente.


Hace pocos años algunos todavía defendían los coches hidrógeno.
#19 Hay varios usos en los que un combustible es imprescindible o mucho más ventajoso que la electricidad: química, algunos procesos industriales, aviones y barcos de larga distancia, almacenamientos de largo plazo para producción de energía eléctrica en periodos de varios días de baja producción eólico-solar. Es carísimo almacenar energía eléctrica en baterías para usar la energía almacenada unas pocas veces al año. En cambio sí es posible con combustibles, como se hace con el gas natural. Quizá en forma de aluminio sí se podría almacenar electricidad a largo plazo.
#22



Es barato almacenar la energía en baterías. Almacenar con hidrógeno es isostenible.
El hidrógeno consume 2/3 de la electricidad y cuando la devuelve a la red devuelve 1/3 de la electricidad generada. Las baterías devuelven un 95 % de la electricidad almacenada.

Nadie almacena electricidad mucho tiempo, y para eso el hidrógeno tampoco funciona.
La electricidad se transporta por cables, no se almacena durante años.


El titular de esta noticia en la que estamos comentando lo deja bien…   » ver todo el comentario
#27 Las baterías no sirven para almacenamientos de energía estacionales, en los que la fracción de energía almacenada empleada estacionalmente solo tiene un ciclo anual de carga y descarga. El coste marginal de aumentar en 1 kWh la capacidad de una batería para ese almacenamiento estacional es del orden de 50 €/kWh. Con 10 ciclos en 10 años, cada kWh almacenado estacionalmente subiría de precio unos 5 €/kWh por amortización, sin tener en cuenta pérdidas ni intereses ni beneficios. Una…   » ver todo el comentario
#38 Creo que en España no existe ni un sólo caso donde almacenen la energía de forma estacional, y tenga un ciclo de carga y descarga una vez al año. El hidrógeno tiene que inventarse continuamente situaciones que no existen para justificar su existencia.

Y si todo el transporte terrestre incluidos los coches pasan a ser en un 95 % eléctricos, entonces las emisiones caerán bruscamente, y las tasas de CO2 tal vez no sean tan grandes como para hacer el hidrógeno rentable.


Por otro lado, el…   » ver todo el comentario
#43 El almacenamiento estacional de gases combustibles es imprescindible para cubrir los huecos anticiclonicos invernales de producción eolico-solar mediante ciclos combinados, que a veces abarcan casi toda Europa. Actualmente ese almacenamiento estacional es de gas natural. En un futuro sin emisiones de CO2 tendrá que ser seguramente de hidrógeno verde.
#44 Todo eso que has dicho no te lo crees ni tú ni tus abogados.

El gas se almacena para ajustarse a las subidas y bajadas de precio y en muchos casos para poder especular con él.

No existe un almacen suficientemente grande para que Alemania pueda subsistir ni media estación invernal sin comprar gas a Rusia y/o a los países árabes.


Y precisamente por lo que dices, es indispensable llenar Europa de paneles fotovoltaicos, empezando por los países del Sur. También de molinos eólicos, que producen más energía en invierno.
#45 El almacenamiento estacional es esencial, sin perjuicio de que se siga produciendo o comprando lo que se pueda o convenga en esos periodos anuales de gran demanda energética y escasez de recursos renovables variables. Es lo que hay..
#46 Lo que hay es un precio mayor del hidrogeno que del gas fósil, y por lo tanto no hay almacenamiento que valga.
#47 Está claro que mientras siga habiendo gas natural barato y tasas al carbono bajas, el hidrógeno verde no tendrá muchas opciones para esa aplicación tampoco. En general, el hidrógeno verde solo tendrá salidas si hay cuotas obligatorias o tasas al carbono mucho mas altas.
#48 Y cuando las tasas a la contaminación sean muy altas, se usarán los vehículos eléctricos, porque el hidrógeno es ineficiente. Toyota tiró miles de millones de yenes a la basura con el hidrógeno mientras Elon Musk se convertía en el hombre más rico del mundo.
#50 ¿Pero quien estaba hablando de vehículos? :palm:
#51 Pues eso, que el hidrógeno para vehículos es totalmente ineficiente. Y Toyota tardó varios años en aceptarlo.

Y el hidrógeno para almacenamiento de energía tambén es ineficiente, porque consume 2/3 de la energía que pretende almacenarse, y luego devuelve 1/3 de esa energía cuando se hace uso de ella.
Los bancos de baterías devuelven el 95 % de la energía que se almacena, y eso supone una enorme cantidad de dinero.

Además, las baterías apenas necesitan operarios para su funcionamiento, mientras que el hidrógen necesita mucha gente para el desrrollo de su función.



El titular de la noticia en la que estamos comentando lo dice con toda claridad.
#19 extraer nitrógeno del aire que alimenta ¾ de la humanidad, reducir metales de menas e hidrocraqueo, a lo tonto esas tres cosas ya son casi lo mismo que la producción eléctrica mundial ahora.
Aún aumentando el transporte electrificado el hidrocraqueo podría aumentar en vez de reducirse al concentrar la demanda en menos fracciones de petróleo.
#23 Creo que te complicas demasiado inútilmente.
#26 40 millones de toneladas de hidrógeno al año que se usan en Europa actualmente para eso y el 99% obtenido de combustibles fósiles. Eso no es complicarse, es lo que actualmente se usa y no puede ser sustituido ni por electricidad ni un combustible fósil directamente, necesitas hidrógeno conseguido de ello.
#29 Y se obtienen de combustibles fósiles porque es la forma más barata de obtener ese hidrógeno.

Pero estamos hablando en general de usar el hidrógeno como combustible o como vector energético, y cuando se argumenta que eso es ineficiente, los defensores del hidrógeno suelen intentar distraer la atención con otros usos del hidrógeno que no tienen ninguna relación. Y el hidrógeno como sustituto del petróleo continúa siendo una estafa.
#30 se obtiene completamente de hidrocarburos(salvo los 20 MW de electrolizador de Fertiberia Puertollano) por que quieren que la infraestructura y la energía se lo pague la red ya que pueden negociar entre aceptar sus condiciones o marcharse del país, esa es la posición de fuerza.

Se está hablando de transporte de hidrógeno, para lo que sea, como aquí : mininglifeonline.net/images/upload/2013/07/30/faPuqeu_0ac5310c681cb01f y aquí…   » ver todo el comentario
Hay gasoductos de hidrógeno en el Benelux más Francia y Texas-Lousiana, alguno más cerca de la década de los 50 que los 70.
Lo que el precio del hidrógeno esas tuberías llega a ser más barato que el gas natural, de hecho el de Texas directamente es un excedente de licuar gas natural y no quemarlo en la antorcha. Con más infraestructura y más demanda se puede generar un consumo enorme para evitar un suelo de precios eléctricos negativos o de cero para que siga siendo rentable instalar renovables sin almacenar.
Realmente no dice nada que no supiéramos ya.
mejor pagamos a la ESA para ir a la luna para que Elon Musk no se la quede (o sus minerales)...
Será que se ha quedado fuera del negocio y está despechado. Porque lo llevan ignorando años a pesar de estar por toda internet.
#5 Es cierto que transportar hidrógeno verde es caro y complejo, sobre todo para coches y camiones ligeros.

En tuberías bien diseñadas en Europa, los costes podrían ser 0,1‑0,3 €/kg por cada 1.000 km, pero rutas marítimas o gasoductos nuevos los encarecen.

Esto significa que, aunque no sea rentable para movilidad ligera, sí tiene sentido en transporte pesado, industria o almacenamiento de energía, siempre que la infraestructura y la regulación acompañen.

No creo que el hidrógeno sea inviable, pero su éxito está claro que depende de resolver transporte, escala e inversión.

Algo que a simple vista y con los tiempos que corren, no parece que sea algo inminente.

menéame