Actualidad y sociedad
13 meneos
12 clics
La generación con gas se dispara en octubre al 23,6% del 'mix' eléctrico y alcanza su máximo desde el apagón

La generación con gas se dispara en octubre al 23,6% del 'mix' eléctrico y alcanza su máximo desde el apagón

La generación con gas natural en el mix eléctrico se ha disparado el pasado mes de octubre, convirtiendose en la primera fuente de generación con el 23,6% del total y alcanzando su cuota más alta desde que opera el modo reforzado tras el apagón del 28 de abril, según datos de Red Eléctrica España (REE) Esta cifra duplica la presencia de los ciclos combinados en la estructura de generación con respecto a las de hace un año, cuando apenas representó el 12,2% de la producción. Además, desbanca del primer puesto a la solar fotovoltaica a la tercera

| etiquetas: gas , ciclo combinado , ree , mix eléctrico
Cerremos nucleares, que así subirá aún más su parte del mix.
#2 No cerremos las nucleares si no pueden seguir, y así buscaremos el boomm nuclear. Todo a cambio de unos céntimos en el kWh.
#3 ¿Tú crees que la decisión técnica sobre la continuidad de las nucleares la deciden el pájaro loco, el coyote y la pantera rosa? Esos igual se unen para la decisión política, pero la técnica para saber si pueden seguir funcionando o no la toma gente algo más seria que cualquiera de los que ahora mismo ocupan el congreso y el senado.
#7 La gente seria y los técnicos construyeron Chernobil, Fukushima…etc. La cuestión son los intereses.
#21 Lo de Chernobil y Fukushima, hasta donde yo sé, no se trató de accidentes derivados de la prolongación de la vida útil de las centrales cuando no estaban en condiciones de ello. Igual tú tienes otra información.
#22 Efectivamente. Eran centrales operativas diseñadas por gente muy preparada…y fallaron. Imagínate una central que se sale de su estimación de vida útil el peligro que supone.
#23 No, lo que falló en Chernóbil fueron quienes la estaban gestionando, y en Fukushima todo parte de un terremoto del copón.

Pero vamos, llegar de eso a que por tanto no se puede ir más allá de la inicial vida útil de una instalación tras hacer las verificaciones oportunas pues... te lo inventas.
#24 No me lo invento. Digo que no es una broma y que nos jugamos muchas vidas por unos céntimos en el kWh.
#25 Te lo inventas y es sensacionalista con ganas.

Dice la IA de Google que

A principios de 2025, hay al menos 139 reactores nucleares funcionando a nivel mundial que han extendido su vida útil más allá de los 40 años de diseño inicial, y nueve de ellos lo han hecho hasta los 60 años, según las últimas cifras. Este número incluye a centrales que operan hasta 60 años y algunas incluso hasta 80 años.
139 reactores han ampliado su vida útil a 60 años.
9 de ellos lo han hecho hasta los 80 años.
La vida útil inicial de diseño de la mayoría de las centrales nucleares oscila entre 20 y 40 años.
#26 Ya, poder se puede, pero a qué coste? Por que si hablamos de extender la vida util para ahorrar gas, y luego hay unos costes de revisión y mantenimiento leoninos, las gallinas que salen por las que entran y con el riesgo de accidentes. Y también el incremento de costes de los resíduos. Por no hablar que afectaría a las inversiones en renovables y almacenamiento. Demasiados peros, y por eso se apuesta por su cierre.
#27 Hombre, estábamos hablando de las posibilidades técnicas, que ves que igual no es como decías.

¿El resto? No tengo datos para decir ni que sí ni que no, si acaso que por lo de ahora es más barata que el ciclo combinado. Pero, oye, tú sí tienes los datos y por tanto tu palabra va a misa.
#24 Fallo de diseño, al no contemplar el terremoto del copón en una de las zonas con mas actividad sísmica del planeta
#29 Me imagino que algo habrían tenido en cuenta precisamente por eso, otra cosa es si se les fue fuera de la escala, en concreto que el tsunami se cargó el proceso de refrigeración que, blablabla, explosión. No sé para qué terremotos estaría preparado, pero fue uno de magnitud 9, no es moco de pavo, no suele haber muchos de esos en ningún sitio, de hecho según san google sólo hay registrados 5 desde 1960.
#30 Creo recordar que tenían los equipos de emergencia (generadores) en partes de las instalaciones susceptibles de inundarse, como así pasó.

Teniendo en cuenta lo que representa un accidente nuclear, deberían de estar pensadas para catástrofes que pasan una vez cada 1000 años, no digamos ya 5 desde 1960.

___________________________

El accidente de Fukushima fue causado por un mal diseño y una ubicación deficiente, ya que los generadores diésel de emergencia estaban ubicados en áreas bajas…   » ver todo el comentario
#31 Los 5 que he dicho desde 1960 son en todo el mundo, no solo en su zona.
#32 Ya lo entendí así
#32 Un terremoto necesita una magnitud de 7.0 o superior para poder generar un tsunami destructivo de más de 5 metros. Es crucial que el sismo ocurra bajo el mar o cerca de la costa y que el epicentro sea poco profundo (menos de 100 km). ¿Cuantos terremotos hay de 7 o mas?

es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_mayor_magnitud

Mira el mapa de la wiki, todos los naranjas son de 7 o más
#31 Efectivamente se cometieron fallos y el sector aprendió de ello.

Y hubo gente que por precaución fueron desalojadas de sus viviendas, pero hasta donde sé no hubo muertos directos causados por el accidente nuclear (creo que la muerte de un trabajador se puede asociar a ello), los perjuicios fueron de tipo económico, lo siguen siendo.

Exigir a cualquier sector que para poder existir sea infalible no es razonable, lo razonable a exigir es que se aprenda de los errores y se vaya mejorando el sector reduciendo cada vez más sus riesgos y eso es indudable que el sector nuclear lo ha cumplido.
#3 La energía nuclear es más cara que las renovables.
¿ Estás sugiriendo que se le dé subvenciones a las empresas que gestionan las centrales nucleares a cargo del Presupuesto del Estado ?
#37 No. Estoy diciendo que no merece la pena alargar la vida útil de las nucleares arriesgando un accidente, aumentando los gastos en mantenimiento y residuos…todo por unos céntimos en el kWh.
#44 El apagón provocó muertes y los costes del cambio climático son incuantificables.
#2 la discusión siempre parece que es nucleares vs renovables, cuando lo que ha que evitar es que el ciclo combinado sea parte de la base de mix
#5 Es que no debería hablarse de nucleares contra renovables. La nuclear tiene una previsibilidad que las renovables no tienen y que sólo pueden parcialmente conseguir por tamaño (mucha más superficie de solar y de molinos eólicos) y si se le añade algún tipo de almacenamiento (como se quiere hacer con algunos embalses o poniendo baterías del copón) si no... complicado.
#8 La nuclear tiene una previsibilidad que las renovables no tienen
No es así y lo has visto este mes. Por razones varias han cerrado entre dos o tres nucleares y eso ha provocado el aumento de consumo de gas. En cambio las renovables han mantenido su producción en la línea de lo esperado.
#39 Que tengan previsibilidad mayor, mucho mayor, que las renovables no significan que se pueda predecir el 100% del tiempo.

Las renovables, casi que ppr definición, dependen de la meteorología, la cual, siendo muy optimistas, tenemos complicado conocer a una semana vista.

¿En serio hay que explicar esto?
#5 pues o te pones a instalar muchos GW de baterias para el pico de demanda, o siempre vas a depender del gas para poder abastecer al pico de demanda de las tardes cuando todo dios vuelve a sus casas

Firmaba antes nuclear que quemar gas como salvajes, pero eso no vende en las pancartas.
#16 pues o te pones a instalar muchos GW de baterias para el pico de demanda,
Es el plan. Están en ello.
#5 No hay mucha controversia. Las renovables ganan por goleada a la nuclear y al gas, por lo que hay que cerrar nucleares y ciclos según se vayan instalando renovables.
#2 puedes generar el 99% con nucleares y ese 1% que falta que sea con gas y el precio a pagar por todo el mix es el de la energía más cara que entra.
Además del debate sobre si mantener o no abiertas las nucleares hay que darle otra vuelta al sistema de fijación de precios... Entre otras cosas, hay muchas cosas mal en el sistema.
#6 Curioso que no dijeras: puedes generar el 99% con renovables y ese 1% que falta que sea con gas y el precio a pagar por todo el mix es el de la energía más cara que entra.

Porque eso es lo que va a pasar durante muchos más años si se cierran las nucleares, que tendremos mucho más gas y durante más años
#6 Siendo cierto lo que dices, ahí tienes la respuesta de #13 que es para que te lo pienses.

Sí, de acuerdo con que el sistema de fijación de precios es una perversión e insulto a la lógica pero, una vez construidas las centrales ¿cuál es más barata/menos cara? ¿nucelar (se dice nucelar) o combinada? pues eso.
#17 #13 He hablado de las nucleares porque la noticia iba de eso, pero si, el negocio salvaje para las eléctricas es si en esos porcentajes cambiamos nucleares por renovables.
#2 Se han cerrado entre dos o tres nucleares en este mes, así que normal que se haya usado más gas.
Es normal que se cierren nucleares de vez en cuando. Por ejemplo, si hay algún incidente de seguridad o una parada de mantenimiento.
Dada la poca fiabilidad de generación continua de las nucleares, lo que habría que hacer es instalar más renovables para evitar problemas como el de este mes.
#36 Que se paren (que no cerrar) nucleares por motivos precistos o no proframados puede suceder y es perfectamente normal, que no frecuente.

Porque precisamente que digas que la nuclear tiene "poca fiabilidad de generación continua" significa que o no sabes de qué hablas o directamente quieres mentir por ideología.
Qué bien les ha venido a las eléctricas el apagón. Yo, ahí lo dejo...:roll:

Follow the money!!! :take:
La gran pregunta nunca se hace.¿Quién va a pagar la renovación de toda la cacharrería y aparataje para poder continuar con un mínimo de seguridad esas centrales nucleares?.Hay estimaciones de entre 600 y 1000 millones.¿No terminaremos pagando si o si los ciudadanos,vía estado o directamente en la factura?.
Doble ganancia para estas nucleares.Si además evitan su desmantelamiento ,se ahorran el coste que va en su haber , firmado en su día con el gobierno.
Piratas unos y colaboradores por desconocimiento otros como la información de europa press.
#15 Todo se acaba repercutiendo, también los costes del cambio climático para la lucha contra el cual la nuclear es un aliado.
#15 Esa pregunta era una de las condiciones del gobierno, y ya han dicho que son ellas las que pagan todos los gastos de las revisiones decenales como lo han hecho siempre
www.meneame.net/m/actualidad/complicado-no-decir-imposible-tiene-gobie

Para los 3 años de Almaraz no hay que hacer nada ya que todas las inversiones se realizaron para los 10 años que autorizó el CSN hasta el 2030 y el gobierno recortó a 7
#15 ¿Quién va a pagar la renovación de toda la cacharrería y aparataje para poder continuar con un mínimo de seguridad esas centrales nucleares?
Quieren que lo paguemos los contribuyentes.
Supongo que por eso están todo el día dando el coñazo en las web para convencernos de que las nucleares son muy buenas, según ellos. Si no necesitaran nuestro dinero, estarían produciendo y haciendo negocios sin meter ruido.
#10 Pues eso.
#12 ok, lo que tú quieras. Chao!

menéame