Actualidad y sociedad
22 meneos
50 clics
El 83% de los nudos de la red de distribución de electricidad está saturado

El 83% de los nudos de la red de distribución de electricidad está saturado

Las compañías distribuidoras han publicado hoy, obligadas por la CNMC, los mapas de capacidad de la red para conectar demanda. Según la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, estos mapas recogen información de cada nudo de la red con tensión superior a un kilovoltio (1 kV). Pues bien, los mapas de capacidad confirman que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados,lo que impediría conectar nueva demanda eléctrica y reforzaría la necesidad de acometer inversiones. El quid de la cuestión está en ¿quién paga la obra?

| etiquetas: nudos , red , electricidad , mapas , capacidad , saturación
18 4 0 K 161
18 4 0 K 161
La red electrica es un elemento estrategico, pocos elementos mas estrategicos se me ocurren, deberia ser propiedad del estado, no al 20%, minimo al 51%.
#6 ni siquiera con el 51% alcanza. Tiene que ser como mínimo lo que haga falta para que funcione sin el resto.

No se puede confiar en que una empresa va a mantener en funcionamiento algo.
#13 Si tienes el 51% de la empresa tu mandas, para el resto es una inversión financiera
#14 Claro, pero si la empresa es 49% privada, vas a tener unos accionistas buscando obtener ganancias y se las arreglarán para manipular las decisiones, ya sea con sobornos a políticos, amenazas, engaños o lo que sea.

Si no hay nadie que saque ganancia no habrá nadie interesado en ahorrar gastos como ocurre en este caso.
#6 mientras tanto, Endesa solo en 2024 obtuvo un beneficio de 1888 millones de euros. Fijo que están pensando invertir parte de ese dinero en la red :shit:
#15 Endesa, una joya regalada a los italianos por el PP para que no fuese controlada por españoles catalanes
#17 Tal y como dijo una ministra por la tele: "No vamos a permitir que salga del territorio nacional"
#6 REE sólo es la red de distribución/interconexión de alta tensión. El resto de las redes son propiedad de sus respectivas compañías, y hacen el roña todo lo que pueden. A ver si te crees que todas esas noticias por "cortes de luz por culpa de enganches ilegales" no son noticias pagadas para encubrir una escasa o nula inversión.
#20 Por eso digo, creo que REE deberia hacerse con todas las redes desde que salen de las centrales de generacion y cobrar un peaje a las empresas que generan electricidad por su uso, claro que luego eso lo pagara el cliente, pero es normal.
Lo que no puede ser es que un sector tan estrategico quede al albur de que una empresa privada decida o no invertir, porque en general no van a invertir ya que eso es un coste para ellos
#21 Esa batalla ya se perdió cuando se privatizaron las eléctricas sin mantener nada por el estado. ¡Incluso tenemos importantes empresas eléctricas que pertenecen a otros países!

Esperpento, es lo primero que me pasa por el cerebro, pero luego lo piensas un poco más y las palabras que me llegan son estafa, robo y "está lloviendo"
#22 y la mas importante, traicion
#20 Pues no, no me lo creo. Esas noticias no salen en cualquier barrio, salen siempre en las barriadas donde la policía cada dos por tres cierra chorrocientos pisos con marihuana.
#24 Barrios pobres donde las inversiones no se realizan. En los pijos también hay trapicheos, incluso plantaciones, pero no salta la luz de todo el barrio.
#26 ¿Un transformador nuevo cada dos meses y dices que no se realizan inversiones? Si te parece le ponen los equipos que corresponderían a media ciudad a un solo barrio que consume 100 veces más de lo contratado.

La inversión que deberían hacer desde luego es tener a la policía con los técnicos cada semana controlando los enganches, pero eso es algo que tiene que coordinar la policía o sus responsables políticos.
#27 Pregunta a cualquiera que trabaje en una eléctrica sobre las inversiones que se hacen en distribución. Ya verás que risas.
#6 No solamente eso, propiedad del estado, gestionado por funcionarios Y sin una filosofía de "obtener beneficios económicos"
Porque lo importante no es "ganar dinero", es que el servicio funcione.
imposible ¿me están diciendo que el término fijo de potencia contratada no se está usando para financiar que haya suficiente potencia instalada?
#3 La normativa vigente establece que las empresas (Red Eléctrica en el caso de la red de transporte; y Endesa, Iberdrola, EDP y Naturgy, fundamentalmente, en el caso de las redes de distribución) son las encargadas de desarrollar las redes, pero esa misma normativa fija un tope anual a la inversión, ya que las inversiones son asumidas finalmente por los consumidores vía recibo de la luz a través de los peajes, uno de los costes regulados de la factura
#3 #4 hay suficiente potencia instalada, de hecho hay el CUADRUPLE del record maximo de consumo durante la burbuja (ahora se consume mucho menos por la mayor eficiencia energetica) el problema es la red de distribucion.
#4 Por eso digo que el pagador final está claro: todos nosotros, así que subida a la vista del recibo de la luz. El pagador directo puede que sea el estado, al menos parcialmente, por esas limitaciones de inversión anual de las compañías.
El pagador directo habrá que ver quién será, pero el pagador final está claro.
#1 Pues lo deja bien claro, el pagador es el cliente vía peajes. Aquí:
"...
La normativa vigente establece que las empresas (Red Eléctrica en el caso de la red de transporte; y Endesa, Iberdrola, EDP y Naturgy, fundamentalmente, en el caso de las redes de distribución) son las encargadas de desarrollar las redes, pero esa misma normativa fija un tope anual a la inversión, ya que las inversiones son asumidas finalmente por los consumidores vía recibo de la luz a través de los peajes, uno de los costes regulados de la factura
..."
No piensan poner un duro, sino lo que les pagan los clientes por tener la red de distribución. Si no incrementan, ellos tampoco. Asi de claro.
#4 Pero ahora pienso. Si la red de distribución esta a un 80% de capacidad. Y los problemas de las renovables es que la red de transporte no puede con la demanda de interconexión. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Entiendo que ahora toca resolver el problema del cuello de botella de la red de transporte, pero la de distribución ya se verá más adelante.
La capacidad instalada y no usada es capacidad desperdiciada. Tener reservas de respaldo es de pargüelas.
Pero no pagamos miles millones al año a las compañías?
Pues nosotros, quién va a pagar, menuda pregunta estúpida
Obviamente los ciudadanos tanto si lo hace el estado por medio de impuestos como si lo hacen las compañías que lo incluirán en el recibo.
La política de las empresas es maximizar el beneficio por lo que está Claro que no mejorarán la red con sus beneficios.
El quid de la cuestión está en ¿quién paga la obra?

La obra la paga el mismo que lo paga todo, obviamente los consumidores. Igual que pagamos la mansión del dueño de la empresa y su colección de coches deportivos. Todo sale en definitiva del bolsillo de quien produce: los trabajadores.
Es una notícia sorpendente en un contexto de reducción de la demanda.
#18 Menos demanda, pero más concentrada:

¿La saturación de red se debe a la concentración urbana y mayor centralización de demanda?

Sí, absolutamente. La saturación no solo está ahí, sino que afecta a más del 80 % de los nudos de la red de distribución eléctrica en España. Esto sucede precisamente porque la demanda está muy concentrada en grandes ciudades, como Madrid y Barcelona.

Según Reuters, Aelec (la patronal eléctrica) ha advertido que más del 80 % de los nodos de la red

…   » ver todo el comentario

menéame