197 meneos
1794 clics

Agricultura regenerativa: el poder del suelo
En esta finca se esta fraguando un experimento que podría revolucionar la forma en la que producimos nuestra comida y ser una arma decisiva para combatir el cambio climático.
|
comentarios cerrados
Siempre hay algún cobarde que lee la noticia antes de comentar... así vamos
next
Por cierto... sabes con que energía se aporta la materia orgánica del bosque a la tierra?
... van a triturar la biomasa a base de mordiscos?
Pan para hoy, hambre para manana
Quizás sería interesante si puedes filtrar algo desde tu conocimiento.
Gracias.
PD: puedes contestar a #9 y a #12? Me gustaría saber tu opinión
La agricultura regenerativa está muy relacionada con la permacultura, los swales o cosechar agua, la rotación de animales.
Se necesitas mucho conocimiento sobre el suelo y los microorganismos y esfuerzo para cambiar la inercia de seguir repitiendo lo que nos ha llevado hasta aquí.
Te dejo una charla de Allan Savory como introducción, en Español está Ana Digón por si tienes más interés.
www.ted.com/talks/allan_savory_how_to_fight_desertification_and_revers
Luego se podrá discutir si el barbecho químico es un mal menor o algo a erradicar lo mismo que los cultivos resistentes a herbicida.
www.ridgedalepermaculture.com/
y un corto sobre la granja de Salatino en EEUU
m.youtube.com/watch?v=jZmk1N2fbPY&feature=youtu.be
Seguro que si, pero de lo que no eres consciente es de la que se avecina con menos combustibles fósiles
www.meneame.net/story/producimos-comida-12-000-millones-personas-pero-
Producimos comida para 12.000 millones de personas, pero 1 de cada 7 pasan hambre
*somos 8.000 millones
Colo ejemplo, puedes ver todos los veranos como se tiran toneladas de sandias para que se las coman las cabras. Para subir el precio.
El capitalismo es hambre y pobreza para el productor y los ciudadanos.
Tenemos que cambiar las cosas o nos va a ir muy mal.
ahora paso de los 40 y hace mas de diez me hice la vasectomía antes de tener hijes , esto se acaba en el instante que yo me muera.
me agradaría poder explicar de una manera sencilla como es la luz del día a alguien ciego de nacimiento pero por desgracia no puedo.
pa lante.
tu por si acaso intenta reproducirte muchas mas veces, que no se pierda esa genetica.
chao iluminao.
Solo necesitas 300 metros cuadrados de terreno y por persona para autoabastecerte. Y 40 litros de agua por metro cúbico para que sea cultivable.
y a tomar por culo.
Desde grandes árboles frutales que necesitan varios metros, pasando por las cucurbitaceas que necesitan de 20 a 30 cm de profundidad a los cereales que tienen suficiente con un palmo de tierra, o a brotar leguminosas para ensalada, como la soja, o las espinacas, que lo puedes hacer sin sustrato en una moqueta con hidroponia.
yo tengo pimientos de padron en una maceta de 0.8 litros
Y en base a esa profundidad, las necesidades hídricas de cada planta, aunque se puede ajustar para cada especie para obtener más o menos rendimiento. 40 litros por metro cúbico está bastante asentado como mínimo indispensable para que sea cultivable.
A ver, el trabajo del campo es duro, pero complicado tampoco es.
Incluso hay gente que lo practicamos como hobby.
1. no hay terrenos fértiles y con disponibilidad de agua para toda la población existente.
2. no es lo mismo cultivar un huerto como hobbie que tener que hacerlo porque el sustento de tu familia depende de ello. Una mala cosecha, una sequía o cualquier plaga te pondría al borde del peligro.
Tengo un terreno de 800 m2, sé lo que es dedicarse.
Es que si los hay, por ahora.
No es lo mismo un campo de varias hectáreas arado con maquinaria y regadío que un montón de huertecitos familiares que necesitan que un río o un torrente les aporte agua...
y eso es un problema.
Actualmente hay sistemas mejores de cultivo más intensivos.
Si puedes tener agua para un cultivo de 300 hectáreas, puedes tener el mismo agua para 300 cultivos de 1 hectarea. Además para eso existe la ingenieria civil.
Es más, con hidroponia de varios tipos de cultivos, necesitas menos terreno y un 70% menos de… » ver todo el comentario
No es lo mismo a nivel de explotación. Todo esto viene de una situación planteada en que cada familia cultivaba su alimento. La explotación de 300 Ha. automatizadas y con regadío no tiene nada que ver con la explotación manual de 3000 huertos familiares de poca superficie.
Además, un terreno extensivo de cereales no sirve, probablemente, para muchos pequeños cultivos de hortalizas.
Sin contar que en una situación así, la disponibilidad de agua no sería conducida.
No hay terrenos ni agua conducida en el mundo para que toda la humanidad se alimente autosuficientemente con cultivos domésticos.
datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.ARBL.HA.PC
y se necesitaría menos agua, porque se necesitaría cultivar menos, además de un cambio en la dieta importante (Adios un mc donalds cada 4 calles), etc.
Y sobre todo cambios en la economía y el consumo.
Y eso seguiría sin estar reñido con grandes explotaciones automatizadas de algodón o cereales gestionadas por cooperativas que sean más eficientes.
Creo que no me entiendes. No es un tema numérico. Es un tema de gestión.
Hectáreas hay... pero a ver donde te toca tu terreno y si tienes un río al lado...
Cómo llegas hasta él y cómo te traes la comida a casa...
Cómo luchas contra plagas, sequías, robos y malas cosechas teniendo en cuenta que el sustento de tu familia depende de ese terreno.
¿En serio no lo ves?
Sigues viviendo en sociedad, precisamente para este tipo de cosas. Cuando te quedas sin trabajo tienes el paro, el IMV. Etc. Hay policía, bomberos, etc.
si tienes un río al lado...
mi rio más cercano está a 36 km y sale agua de mi grifo...
Incluso hay gente que vive a cientos de kilometros de un río y de su grifo sale agua...
Incluso en Murcia no tienen agua… » ver todo el comentario
Es lo que estaba entendiendo y no me cuadraba ninguna de tus respuestas...
Aún así, lo que planteas me parece bastante utópico y creo que traería inmensísimos problemas.
En cuanto a utópico y que traería inmensísimos problemas.
Problemas tenemos ya si no hacemos nada. Problemas sin vuelta atrás, sobre todo con el consumo de agua y la gestión de alimentos.
hace escasos 500 años, la vida no era mucho más diferente de lo que te planteo, simplemente tenemos muchos más avances y conocimiento para que la calidad de vida, la salud, el ocio y el entretenimiento, y el sistema social, sea… » ver todo el comentario
Las multinacionales y el sistema los van a odiar y boicotear a muerte...
He trabajado 7 anos en regenerativa en mi finca y realmente vi cambios muy bonitos en aumento de biodiversidad y estructura del suelo. El problema llega con la sequía de 2021 i 2022.
Decidí volver al cultivo tradicional de una parte de la finca ante la falta de lluvias y la producción de esta es el doble que en regenerativa.
Con mayor cantidad de humus en el suelo, más capacidad de… » ver todo el comentario
Sobre la cobertura vegetal en sequías es realmente cuando hace más falta para evitar la erosión eólica y evitar la erosión cuando llegan las precipitaciones.
No es agricultura regenerativa, pero si usando cultivos de cobertutra: www.no-tillfarmer.com/articles/7688-making-no-till-cover-crops-work-in es un portal con muchisima información sobre labranza cero, aparte ahí se habla siempre de dinero.
El problema de las cubiertas temporales es que muchas veces no da tiempo a un buen desarroyo y si hay fuertes precipitaciones también se genera la erosión.
Para este fin de semana se prevé en mi zona lluvias de 100mm pero ya puedes haber sembrado lo que quieras que no ha crecido ni las hierbas adventicias de la sequía que hay. Menos crecen las semillas que puedas sembrar si no hay lluvias ni agua disponible en el suelo.
La labranza 0 tampoco existe. Tienes que descompactar la tierra sea con rypers o aireadores. Sino no se realiza una mínima gestión del suelo, las tareas de sulfatar o azufrar con tractor son un rompeespaldas. Lo digo por experiencia.
Se minimiza al máximo con tractores ligeros y máquinas de sulfatar pequeñas y de rueda ancha pero con los pasos de los años o años lluviosos se genera compactación y passar a realizar tratamientos sin descompactar se vuelve un dolor de cabeza y de espalda.
Por mucho que digan que hay plantas que descompactan como la mostaza y otras, no tienen cojones de descompactar las roderas.
Labranza 0 puede ser, pero descompactación 0 es impensable en viñedo y frutales.
El olivar es un mundo a parte porque hay años que no hay casi ataque de repilo y no hace falta tratar, las ovejas no llegan a las ramas así que pueden gestionar les adventicias y los tratamientos contra la mosca vas con DAP o feromonas y los puedes instalar a pie y problema solucionado.
No comen por encima de los 60 cm, aparte de enanas tienen poca movilidad, por debajo toca modificar el viñedo o amaestrar.
Aunque te puse ese enlace tendrías que traer los embriones por el SARE, es quien investigó y desarrolla más ese sistema, con lo cual se supone que es una línea mejor.
La gracia de la vid en secano es el vaso bajo, para disminuir la evapotranspiración por el viento y una necesidad menor de presión hídrica de las raíces.
Pero buena aportación!
Lo otro sería esto es.aliexpress.com/item/1005004282169426.html para alejar las cadenas del tronco.
El problema que los cultivos en regenerativa llevan 2 años sufriendo mucho por la falta de agua a más de la competencia por el agua disponible de la cubierta vegetal. La cual cosa afecta al vigor de la planta y a la cosecha del próximo año.
Los que conozco que están en regenerativa y hemos mantenido las cubiertas vegetales este año, hemos vendimiado sobre el 50% menos que los de… » ver todo el comentario
He defendido la regenerativa en cuanto a términos medioambientales y mejora de la estructura del suelo y biodiversidad. Pero a nivel económico deja mucho que desear. El precio lo pone el mercado y más cuando trabajas a volumen.
Bodegas importantes de vino espumoso (Cava/Corpinat/vinomesa) que trabajan en regenerativa y compraban poca uva o nada se han inchado este año a comprar y buscar uva como locos por las nefastas cosechas.… » ver todo el comentario
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico."
Lo más… » ver todo el comentario