Noticias de ciencia y lo que la rodea
14 meneos
17 clics
El cerebro humano es infinitamente más eficiente energéticamente que la IA: 12 vatios frente  2.700 millones

El cerebro humano es infinitamente más eficiente energéticamente que la IA: 12 vatios frente 2.700 millones

Estimaciones del Proyecto Cerebro Azul de Suiza, han descifrado que el cerebro humano, con sus casi 100 mil millones de neuronas, solo utiliza 12 vatios de energía para dirigir el cuerpo, menos de lo requerido por las bombillas, los procesadores de computadoras portátiles que usan cerca de 150 vatios o las supercomputadoras que requieren 21 millones de vatios para funcionar. Según sus estimaciones imitar los procesos de pensamiento de un cerebro humano por parte de la IA requeriría alrededor de 2.700 millones de vatios.

| etiquetas: neurología , ia , eficiencia energética , proyecto cerebro azul
Bueno, el de algunos no gasta ni eso...
#1 Yo el mío lo tengo en modo avión.
#2 El mio solo piensa en azúcar, alcohol y lo otro, así que me hace gastar mucho más que una IA
Dale algunos millones de años para que evolucione, como el cerebro humano ha tenido, y entonces hablamos. :troll:
¿hay algún límite teórico respecto a la eficiencia capacidad_de_cómputo/energía consumida?
Bueno, el cerebro humano no responde a millones de peticiones simultáneas a través de la web.
La comparación correcta sería la potencia del cerebro frente a la de una IA local.
#6 Esa es exactamente la comparación, solo que estimando el gasto energético de procesamiento de una IA teórica capaz de imitar los procesos de pensamiento de un cerebro humano.
#6 sí que lo hace pero ni nos enteramos...
#7 que yo sepa mi cerebro no tiene puerto https, bro.
#8 eso es que no has buscado bien.
¿2.7 mil millones? 2.700 millones.
#9 Corregido. Gracias
#11 Tampoco es para ponerse así. :troll:

Bueno, fuera bromas. ;) En otros casos, puede ser aconsejable y hasta necesario recurrir a este recurso.
Razón de más para que los @admin regulen a los usuarios que usan IA sin avisar expresamente, dando por propios los textos producidos por dicha herramienta. Hay alguno que otro, y podrían ser más y convertirse en problema si no se hace algo. No es lo mismo que cuando se dice, por ejemplo: "Esto dice chatgpt..." o "mira lo que me contesta gemini...". La gente a la que me refiero pone el tronchazo infumable haciéndolo pasar por propio.

menéame