Cultura y divulgación
21 meneos
100 clics
Mitos de la economía, desde Rallo a Lladós (10'08")

Mitos de la economía, desde Rallo a Lladós (10'08")  

Alejandro Perez Polo.—¿Los impuestos son socialismo? ¿La deuda pública es insostenible y nos llevará a la quiebra? Pérez Polo desmonta las mentiras de liberales, neoliberales o anarcocapitalistas en la primera entrega de un par de videos dedicados a los mitos de la economía.

| etiquetas: mitos de la economía , redistribución impositiva , función de la moneda
17 4 3 K 192
17 4 3 K 192
TeAhorroUnClick:
La economía no es una ciencia, básicamente es una pseudociencia detrás de la cual sólo hay ideología utilizada para que unos vivan muy bien a costa de que el resto viva con lo justo.
Vamos, lo que viene siendo una religión.
#4 Difícil resumirlo mejor.
#4 Añado que se pasean por los medios de comunicación "ilustres" economistas, como el mismo Fallo, sentando cátedra color si fuese matemáticas haciendo creer que saben de lo que hablan, cuando no es así y por eso no paran de no acertar.
#4 En realidad la economía sí se basa en el Método Científico y la observación objetiva y la formulación de hipótesis y todo eso.

Lo que pasa es que el Liberalismo no es economía, es simple y pura religión, como tú dices. El rabino, mulá o predicador liberal habla, dice que el mercado se regula solo y la congregación aplaude y ya está.

Por eso es siempre prudente diferenciar entre Economía y Liberalismo.
#2 Si se recorta en servicios sociales es precisamente porque no hay dinero. Gastamos más de lo que generamos, dedicamos un porcentaje importante del PIB en pagar intereses de deuda. La tendencia es a la baja, pero sí, acojona. Especialmente ante otra crisis económica, que nos crujiría.

Que se vaya reduciendo el porcentaje en base al PIB no significa que no sigamos con problemas. Lo vivimos día a día.
#13 Pues la verdad es que Japón es de los que más moneda ha "impreso" y no ha repercutido en absoluto en su tasa de inflación.
Francia tiene q oagar el 5% del PIB en defensa..

Se trata de eso, no?
La deuda pública acojona. Mucho. Sigue muy por encima de lo recomendable. No tiene nada que ver con tontopollas. No le afectan.
#1 la deuda española no acojona en absoluto
#1 Japón lleva desde el siglo pasado con una deuda imposible según algunos economistas.
Ya debe andar por encima del 230% del PIB.
#3 Japón tiene el control de su moneda. España no.
#6

Genio económico de la escuela austriaca. Según tu va a imprimir lo que quiera ¿No?
#13 Genio tú.
En ningún momento he dicho nada de imprimir dinero. Eso lo dicen otros.
Si desconoces las implicaciones de disponer del control de moneda más allá de la impresora no te las voy a explicar.
#3 Y andan histéricos pensando en reducirla.
#7 Un cuarto de siglo histéricos, pero una de las principales potencias económicas mundiales.

Y no en quiebra como dirían algunos economistas atendiendo a un solo indicador como es la deuda pública.
#3 y por eso Japón está estancada desde hace décadas PIB 1994 4.086.185 M 2022 4.044.254 M

(%)
2024 3.720.897 M€ 0,1%
2023 3.895.382 M€ 1,5%
2022 4.044.254 M€ 0,9%
2021 4.257.742 M€ 2,7%
2020 4.428.418 M€ -4,2%
2019 4.571.279 M€ -0,4%
2018 4.266.546 M€ 0,6%
2017 4.366.343 M€ 1,7%
2016 4.521.676 M€ 0,8%
2015 4.005.796 M€ 1,6%
2014 3.685.157 M€ 0,3%
2013 3.690.018 M€ 1,6%
2012 4.622.667 M€ 1,4%
2011 4.247.574 M€ -0,5%
2010 4.149.900 M€ 4,7%
2009 3.614.690 M€ -5,5%
2008 3.287.696 M€ -1,0%
2007 …   » ver todo el comentario
#10 ostia, baja un 10 o sube un 10, vaya fiesta....

Atascada, atascada no esta... xD
#11 Esa tabla más que nada refleja la variación del tipo de cambio euro/yen
#10 No sé de dónde has sacado los datos pero los porcentajes de crecimiento no concuerdan con los datos absolutos. En cualquier caso, en Japón el nivel de vida es pésimo, tienes razón.
#24 Pues los porcentajes no dan pie con bola.
#3 Deuda la mayoría interna, pagando unos intereses de cerca del 0% y respaldada por una de las economías más fuertes del mundo.
Por eso tienen una deuda tan alta y no pasa nada.
#1 La deuda es un problema si te endeudas en una moneda extranjera (que se lo pregunten a Argentina). Por lo demás, y si el control de la política monetaria es estatal, la deuda no debe asustar
#8 Ya vimos con el rescate bancario de lo que nos sirvió estar en el euro ante las exigencias de Europa. Pregunta a Grecia. No estuvimos muy lejos tampoco. Y eso fue antes de ayer.
#9 Precisamente lo que pasó en 2008-2013 fue por las políticas de austeridad (limitar la deuda y el déficit).
La solución que se dió a la pandemia (abrir el grifo independientemente del déficit y la deuda) fue lo que nos sacó de la crisis rápidamente.
#8 luego los quejaremos cuando el quilo de pollo este a 20€.
#15 Todos los países del mundo tienen deuda y la mayoría, además, tienen déficit público. Ahora hazte está pregunta:
Si son los Estados los que fabrican el dinero circulante, ¿Cómo es que todos ellos deben el dinero que sólo ellos pueden generar? ¿Y a quién?
#20 tienen deuda porque es el mecanismo más efectivo, gastar primero y recaudar después. Lo importante es la relación deuda/recaudación.

La pregunta que deberías hacerte es ¿por qué necesita endeudarse un estado en una moneda que el mismo fábrica? Podría simplemente crear el que necesite y listo, ¿no?

Si no lo hace es porque es mejor para el estado pedirlo prestado.

El dinero es valioso en la medida que te permite intercambiarlo por bienes y servicios. Si aumenta el dinero en circulación y…   » ver todo el comentario
#27 No lo habia visto asi
#1 Eso es lo que pretenden pero todos sabemos (si no mira lo que pasó en 2008) que si vienen mal dadas los bancos centrales de medio mundo son capaces de abrir el grifo para evitar insolvencias sin ninguna consecuencia práctica para los quebrados. Es una decisión puramente política, no económica.

menéame