El primer indicador que describe Eurostat en su último informe sobre «condiciones de vida» en la Unión Europea es de la renta disponible real con que cuentan los ciudadanos y España figura a la cola. Según su estimación, apenas ha crecido en España un 1,6% en los últimos quince años, mientras que la de la UE lo hizo en un 20%. Mide la renta mediana real, la que queda tras descontar los impuestos a los ingresos teniendo en cuenta las diferencias de poder de compra entre países y la evolución de los precios,
|
etiquetas: renta , real , disponible , españoles , congelada , mientras , media , actual
El problema es que en 2013 el Estado hizo un plan para el empobrecimiento de los trabajadores. Lo llamaron "devaluación fiscal". Lo puso en marcha el PP de Rajoy con mucho éxito, porque los nuevos trabajadores son mucho más pobres (y algunos de los que estaban) y las élites económicas mucho más ricas.
Como media, al país le ha ido de puta pena con el plan de marras.
Son igual de pobres, pero votan lo correcto.
Habitualmente es más representativa la renta mediana que la media, pero no sé en este caso.
Tened también en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos… » ver todo el comentario
Y sí, ya voy un poco achispado.