#10 Estás partiendo de la base de que hay un ecosistema viable en la estepa, pero eso es muy precipitado. La estepa no ha dejado de fragilizarse por la extinción de su megafauna, por obra humana. Pero ese proceso se está acelerando y se necesitan animales adaptados a la estepa para conseguir un ecosistema viable y no continuamente tratado por los humanos.
#12 Ni lo hay ni lo puede haber porque metas una especie a voleo, para que un ecosistema funcione necesitas muchas especies funcionando juntas, desde plantas a mamuts pasando por insectos, pequeños hervíboros, carnívoros, carroñeros... Si metes a los mamuts así, a pelo, tendrás un zoo de mamuts sin jaulas. Pero no un ecosistema.
#14 Pues yo diría que las que tienen más peso son las de abajo, que son las que sostienen todo lo que hay por arriba. Por ejemplo, si no tienes plancton olvídate de las ballenas. Sin hierba no hay cebras y los leones se mueren de hambre.
#16 No, en los ecosistemas terrestres generalmente es al revés. Los grandes depredadores son el eslabón más importante, porque normalmente suponen un menor número de especies (a veces únicamente una).
Así, por ejemplo, es mucho más peligroso para un ecosistema si desaparece el lobo (o si su población disminuye considerablemente) que si lo hace un tipo de herbívoro o una planta en concreto.
Cuando vea el panorama actual se extinguirá otra vez por decisión propia... hasta que vengan los abogados esos que se dicen cristianos, e interpongan una demanda en contra.
En realidad el mamut lanudo se extinguió por la caza intensiva del hombre, como buena parte de la megafauna.
Llevamos decenas de miles de años causando extinciones.
Así, por ejemplo, es mucho más peligroso para un ecosistema si desaparece el lobo (o si su población disminuye considerablemente) que si lo hace un tipo de herbívoro o una planta en concreto.
¿Como de bueno está el filete de mamut?
Llevamos decenas de miles de años causando extinciones.