edición general
19 meneos
39 clics
¿Existe una burbuja inmobiliaria? "No quieren facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes”

¿Existe una burbuja inmobiliaria? "No quieren facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes”

“La escasez de oferta” y el exceso de liquidez en los mercados explica que muchos inversores compren viviendas “para luego alquilarlas”, lo que eleva los precios. La solución pasa por “liberar terrenos, agilizar permisos y fomentar inversiones”. Propone limitar la compra de viviendas destinadas al alquiler y critica que no se haga porque “es una decisión política” y “las élites dominantes no quieren facilitar el acceso a la vivienda”. "Estas políticas buscan “mantener a los jóvenes en la rueda, como el ratoncito que sigue dando vueltas”.

| etiquetas: inversión , inmobiliario , liquidez global , tipos interes
Hasta el 2008 se construía mucho, por encima de la demanda, hubo una liberalización previa de suelo y la vivienda se volvió inaccesible y hubo una burbuja. Dice este hombre que hay que hacer lo mismo?
Realmente el problema es debido a la especulación, fondos de inversión que compran vivienda para especular, socimis, extranjeros, pisos turísticos, todo gira en torno a que la vivienda se ha convertido en un bien especulativo. La raíz del problema es ese. Y la solución pasa por evitar que lo sea con leyes que impidan la compra de fondos, que se impongan impuestos crecientes por número de vivienda o valor de la suma de las misas, de tal modo que a partir de cierta cantidad o valor, no sea rentable poseer dicha vivienda.
#2 pero vamos a ver... el problema actual es FALTA DE VIVIENDA e inmigración continuada.
Antes era sobre vivienda y burbuja inmobiliaria.

Si es que tu mismo lo estas diciendo.

¿Tu piensas que si se forman 500000 familias nuevas cada año, es sostenible no hacer ni si quiera 10000 al año?, Pues no.
#3 Claro, si hay mucha vivienda el precio sube y hay burbuja y si hay poca vivienda el precio sube y hay burbuja :popcorn:
El problema es de especulación, antes y ahora. Y lo de estar con las puertas abiertas trayendo inmigración a mansalva y regalando DNIs a los 2-4 años con el problema de vivienda que tenemos es otra memez.
Lo que se tiene que hacer es echar del mercado a los especuladores, evitar que la vivienda sea un bien de inversión o especulación y cuando esté solucionado pensamos en traer inmigración pero claro, especuladores, rentistas, etc tienen ahora el escenario deseado, una merienda de negros por tener un techo y o pasas por el aro o te haces mendigo.
#3 En Francia entra mucha más inmigración y hay problemas, pero no drama. Diferencia, aquí hay un 3% de vivienda social y allí ronda el 30%.
En mi ciudad, que no es para nada España vacía hay un 8-10% sobre el total de la vivienda desocupada.
#2 Totalmente de acuerdo. Esto solo se frena vía impuestos/gravámenes agresivos a los multipropietarios, así como limitar la compra de viviendas por parte de compañías/fondos/SL. Y se puede hacer. Si no ha cambiado la cosa, en Tailandia un extranjero necesita de alguien local para poder comprar una vivienda, ya que no puede tener el 100% de la misma si no vive allí. Y me da que hay otros países que aplican políticas similares para reducir la especulación extranjera.
#4 tenemos un problema de que no entra mas gente en las viviendas que tenemos y la solución es : ¿no construir más vivienda?.
:palm: :palm: :palm: :palm: :palm: :palm: :palm:

Lo que no puedes hacer es dejar las puertas abiertas a la inmigración, que evidentemente tendrán que vivir en algún sitio, y con ello cercenar el futuro de los jóvenes y por lo tanto la natalidad.

Las decisiones politicas tienen consecuencias.
#5 No he dicho que no construyan más viviendas, pero, ¿qué van a aportar esas nuevas viviendas si son acaparadas por fondos o gente con mucho dinero que las compra para ponerlas en alquiler y seguir manteniendo la burbuja de la escasez?

Por eso digo que hay que gravar a lo bestia la multipropiedad. Eso y reducir el ITP e IVA a la mínima expresión para la compra de la primera vivienda.
#5 Partes de unos datos erróneos: en los últimos 20 años el parque de vivienda ha crecido más que la población. El aumento de la demanda no viene de personas que busquen una hogar donde vivir, si no de inversores, que no las usan como vivienda, si no como activo o a otros usos como el de piso turístico.
Hasta que nos demos cuenta de que los jóvenes decidimos consumir o no en base a redes y ahí espantamos la demanda de España mediante cambio climático y o nos permiten el acceso o les hundimos el chiringuito {0x1f60e}
#1 Esto es una verdad como un templo. Dentro de poco en Andalucía, Murcia y Valencia no se podrá vivir por el cambio climático. Yo iría pillando casa en Asturias, Cantabria o País Vasco a la de ya.
¡hombre! el payaso de turno que va de economista.
Tranquilos, cuando los proletarios vasallos jóvenes se hacen mayorcitos de edad también se vuelven defensores del derecho de hacer nacer a sus proles en la pobreza, en la precariedad, y en el capitalismo y la monarquía que las causan. No podrán culparos a vosotros de haberles hecho a ellos lo mismo, como vosotros tampoco podéis culpar a vuestros queridos papis.

La naturaleza, pues, el capitalismo y la monarquía lo tienen todo atado, y bien atado, sobre la piedra angular de la cultura de la pobreza y de la defensa del derecho de hacer nacer a las proles en la pobreza o la precariedad. Dejaos llevar por su sabiduría, como hacen los asnos y demás animales, votándolos con vuestros votos y con vuestras proles. Es ley de vida.
Una posibilidad que no la única, es a los grandes tenedores hacerles lo de tantos pisos tienes tantos impuestos pagas por piso, independientemente de que lo alquiles por anualidades o por temporadas, de este modo si tu alquilas por 1200 euros , pero tienes que pagar un fijo de 600 euros al mes este alquilado o no , quizás pienses que no te sale rentable tener 30 viviendas para especular con ellas. Las mentes pensantes sabrán si es una medida plausible o no , otra cuestión es a los propietarios que alquilan en negro, para que los inquilinos no pidan certificado y puedan incluirlo en la declaración de la renta, a estos multa de escandalo incentivando al inquilino que denuncie esa situación.
Pues no es mala idea lo de limitar la posibilidad de alquiler de viviendas con cargas. Así se evitaría toda la especulación del que compra para que la pague el inquilino.

menéame