#124 En efecto, es irrelevante. Por eso, porque es abstracta se aplica en cualquier ciencia, pero no es una condición para la existencia de las matemáticas que pueda aplicarse a los problemas reales.
#122 Eso es porque no sabes la definición de número ni lo que son las matemáticas. Las matemáticas no estudian manzanas. El problema matemático es 3 - 2 y en él no salen manzanas y tanto 3 como 2 como - son abstracciones y a las matemáticas les da igual que exista o no las manzanas ni sabe lo que son.
#168 Yo voy a mi trabajo a divertirme, sobre todo porque es lo que mi trabajo requiere para poder hacerlo bien, trabajo con personas que ya tienen mucho con sus problemas de salud como para aguantar a una persona de mal humor que los asista. Aunque mis compañeros no lo entiendan.
Y puedo tener el peor día de mi vida. Pero en el trabajo no se va a notar. Tengo una hija enferma que lleva más de una año y medio sin ir al colegio, una madre con Alzheimer y en mi trabajo eso no influye.
Yo trabajé en multinacionales, con muy buenos jefes y gerentes, salvo casos excepcionales las reuniones duraban 10 o 15 minutos al lado de la cafetera ¿Organizar y planificar? De esos se encargan los responsables, y de ahí para bajo se bajan directivas.
Si había que debatir, algo que generalmente no ocurría, y se trataba un tema más complejo se hacía una reunión grupal con las personas justas y necesarias y limitada en tiempo. Uno de mis gerentes decía siempre "el tiempo que pierdo con ustedes en reuniones es tiempo que no estoy jugando al golf".
#166 Tienes razón, por eso estás todo el tiempo en una... Insisto, si crees que las reuniones son para organizar y planificar tienes un problema de gestión. Pero no es mío.
Por otro lado, ya cuando repites hasta el cansancio que interactuar con compañeros es estar todo el tiempo de cachondeo queda claro como es tu visión estructural.
#57 Bueno, ya me dirás con quién sociavilizas las 8 horas del día que haces home oficce, imagino que para ti un perro y un gato cuentan como personas, o un cuadro y un televisor...
Es que a veces tienen miradas tan cortas que asustan
#60 En España la gente se cree que ir a trabajar es ir de colegeo con lod compañeros a tomar unas cañitas y el desayuno/comida juntos... por eso en europa el teletrabajo esta mas implantado y no van a colegear con los compañeros... a veces mw toca los cojones cuando dicen que somos un pais social... los cojones... somos un pais de paletos que les dicen eso para que repitan como loros y se traguen muchas mierdas sin rechistar...
#60 Yo la única ventaja que le veo es que al socializar un poco "in situ" como que lubrica un poco a la hora de coordinarse entre la gente a la hora de solucionar problemas y ver un poco mejor la línea que está siguiendo tu compañero pero realmente eso se puede paliar con tenerles en llamada grupal o individual y ya está.
#57Tener que ir a la oficina para poder socializar es muy triste.
Yo vivo en un pueblo de mierda en la Alta Baviera porque a mi novia la pagan 150k al año por trabajar aqui, y si me quitas los amigos que he hecho en la oficina trabajando de programador, entonces si que tendria una vida triste de cojones. Cada uno tiene su situacion en la vida
#14 Bueno, en ese caso, autorizaría a mis hijos llevar armas. Lo importante es que DEBEN saber manejar muy bien esas armas: cómo usarlas, donde clavar, generar buen daño o incapacitar al atacante. Ese manejo no nace de portar por unos días el arma cortopunzante, se requiere mucha práctica. Tiempo que estaría como padre dispuesto a animar para que sea invertido en eso.
#128 Sí, crack, en EEUU hay desigualdad, claro, como en todos los sitios, pero hasta el pobre medio vive mejor que la clase media de medio planeta. Tele, coche, vivienda climatizada, nevera llena y acceso a crédito. Esa es la “pobreza” del país más rico del mundo, fruto del liberalismo que tanto desprecias. Mientras tanto, los modelos “igualitarios” reparten miseria con mucha justicia, eso sí, todos igual de jodidos.
#65 Relato el tuyo, campeón, que sigues creyendo que la riqueza se reparte mejor desde un despacho que desde el mercado. No hay que “creer” en el liberalismo, basta con mirar los datos: los países más libres económicamente son los que tienen los salarios más altos, menos pobreza y mejores servicios. No es magia, es consecuencia directa de permitir que la gente produzca, innove y compita sin que el Estado le meta el pie, que no te enteras. Donde mandan tus queridos planificadores es donde el trabajador se come la inflación, el paro y los subsidios eternos. Así que menos cuento y más mirar la realidad, que de panfleto vas tú bien servido.