#72 Si estás en un bosqie perdido, no te pones a filosofar. Hablas al que te entiende al hablar.
Lo mismo pasa con los turistas, que se agrupan por lenguas.
Lurgo ya vas conociendo a la persona. Pero de entrada, entre uno que te entiende y uno que no, vas al que te entiende.
Y lo sabes.
#59 No, no va a decirme cómo es el tío. Pero me inclinaré a sentarme junto a quién comparte la lengua, aunque sea porque le entenderé.
Y es natural. Por eso las diasporas se juntan por lenguas.
#55 En cuanto al segundo párrafo, si yo voy por un bosqie, sin comida, ni bebida, y me encuentro a dos fuegos a izquierda y derecha, en el lado derecho a un tío que me habla alemán, y en el otro uno que me habla euskara, yo sé a qué fuego tiro. Y todos lo sabemos.
Por eso las diásporas se juntan por lengua.
La lengua crea relaciones mucho antes que cualquier otra cuestión. A mí me es más cercano un francés euskaldun que un vasco castellano, porque puedo hablar con uno en la lengua que me sale natural.
#50pero en España fueron mucho más mediatizadas por la idiosincrasia del país y esas relaciones entre élites. Lo de siempre: Spain is different.
La gran élite vasca era liberal, no carlista. Carlistas eran los pobres. Las ciudades, donde vivían los grandes terratenientes y los ricos, fueron siempre liberales. El carlismo se nutría de campesinos y pequeños nobles arruinados.
Con Imaz no, pero con Egibar comparto lengua,que es la primera manifestación cultural.
#40 "El Libro negro del Euskera", de Joan Mari Torrealdai. Ahí viene la referencia, en la pág. 15.
Por cierto, en 1768, con la Real Cédula que decía antes se impone la educación en lengua castellana, y en 1772 se prohíbe llevar la contabilidad en euskara.
Pretender que siglos de marginación jurídica, política e insititucional son dinámicas "culturales" y no dinámicas políticas asimilacionistas es demasiado para mí. precisamente por ser un idioma que forma parte de las élites locales Eso no ha sido así desde la edad media. Las élites vascas han primado el castellano, desde siempre. Tal es así, que hasta consiguieron quitarse a los pobres de encima en la Juntas Generales exigiendo el conocimiento del castellano, que los ricos sí tenían pero los pobres no.
Y yo no soy del PNV. Odio el PNV desde el fondo de mi ser. Sabino Arana no hablaba euskara. Leizaola no les enseñó euskara a sus hijos. El PNV tiene al euskara de adorno.
#30 No me creo que en los siglos I-XIX no haya habido enfrentamientos étnicos...
Cosas de la memoria, la prohibición es de 1766, con ocasión de un libro de Agustin Kardaberaz sobre la vida de San Ignacio de Loiola, que el Conde de Aranda, del consejo de Castilla, aprovecha para prohibir los libros en euskara, salvo autorización expresa.
Mira, esto, simplemente es desconocer la realidad: "el euskera, no tienen peligro de desaparición en España ni lo han tenido nunca" El euskara está, a día de hoy, en peligro. No lo digo yo, lo dien losse dedican a esto: www.eldiario.es/euskadi/red-europea-igualdad-linguistica-cree-euskera-
Josu Jon, como otros muchos representantes de las élites vasca, el euskara lo tiene de adorno. El poder siempre se ha manejado en castellano. Por eso las propias élites vascas primaron el castellano ya en la edad media.
El euskara, sin estado, morirá. Con estado, igual, igual, sobrevivirá.
#25 No estaba hablando de eso. Estaba hablando de lo curioso que resulta la supuesta diferencia entre culturas locales y las universales, que se reduce a la mera existencia de un estado. Nadie llamaría "local" a la cultura portuguesa o a la danesa. a la catalana sí, por lo que sea.
En cuanto a la supervivencia de las lenguas, no ha desaparecido ninguna que contara con estado.
Con los ejemplos que pones, ninguna cultura india en américa ha dispuesto aun de un estado post colonización. Los indios siguen siendo ciudadanos de segunda.
DIces esto: "El grado de pervivencia de una cultura o lengua lo marca fundamentalmente la relación con el poder establecido". Y sin duda. Sobre todo cuando el poder establecido habla una lengua determinada. De ahí que yo sea independentista : no quiero que mi lengua muera.
Ah, y la primera ley francesa prohibiendo imprimir libros en legua no francesa es 30 años posterior a la primera ley castellana sobre el mismo tema: La Real Cédula de 1768, que precede a la Revolución Francesa. Los franceses metieron el turbo, sin duda, pero después. Eso del universalismo de la corte española frente al jacobinismo gabacho...
El relato liberal español, y la verdad histórica no casan muy bien.
#11 A ti. Conste que esto (me niego a llamarlo artículo) es una chorrada como un piano de grande. Pero, al menos, está en la sección de chorradas supervirales 100% real no fake. Y, a pesar de ello, la critica de #5 a la prensa en general es acertada
#97 Efectivamente, hay muchas formas de regular su uso para cubrir el máximo de población que quiera o necesite usarla lo mismo que hay variedades con más THC y otras con menos pero primero habrá que ver de qué va y cómo actúa para poner una ley que no sea un churro (como es habitual por el terruño, rápido y mal). Prohibirlo sólo hará que suba el mercado negro y que más gente lo use por el efecto halo de "prohibido" entre otros chavales cuyas neuronas no están precisamente detrás de la cara...
Desde mi curro, es relativamente común encontrarte chavales que prueban por primera vez bien de un amigo o un hermano mayor un primo etc y traértelo entre varios colegas o en ambulancia porque el viaje les ha sentado pésimamente (lo mismo que el alcohol vaya) pero a diferencia del alcohol, el efecto del cannabis les cambia la química cerebral y complica muchísimo tratarlos o siquiera relajarlos lo que es un problema con un chaval que cree que le vas a matar por ejemplo (un delirio bastante común no sé por qué) lo que conlleva a tenerlos que contener en una cama entre 6-8 personas y ver a los padres destrozados porque realmente no sabes si va a necesitar farmacoterapia cuando se le baje el globo un poco. Y son chavales que de ir normal en el instituto o en la carrera, que no son problemáticos ni se meten en líos (nada del otro jueves quiero decir) y por una calada por probar, empiezan una odisea entre psiquiatras y medicamentos para recuperar su vida o evitar perderla si es que no les ha afectado mucho. La salud mental no es ninguna tontería y sabemos muy poco del cerebro por eso soy un poco tajante cuando explico mi opinión, porque he visto el lado oscuro y es como mínimo para plantearse un plan B por si acaso. El enfoque tendría que ser como mínimo dar toda la información posible.
#94 Claro claro, por eso he dicho de investigarlo porque tiene muchas aplicaciones interesantes y es el personal sanitario quien puede ver si es conveniente pautarlo o no. La ley pues no, no soluciona gran cosa, me da que es un parche mal puesto y sí, es una vergüenza que se queden en la superficie. Donde yo no estoy de acuerdo es en abrir la veda también al uso recreativo o tratarlo como si fuese inocuo o como quien se toma una cerveza cuando el riesgo no es el mismo.
Claro, pero los demás estupefacientes están bastante estudiados, desde la heroína hasta su primo pequeño la codeína y las familias que incluyen sedantes relajantes etc. pero el cannabis justo no está muy estudiado y tiene bastante mala baba como seas de los que tienen la variedad genética chunga que reacciona, por eso le decía al otro user de no subestimarlo y de investigarlo más porque seguramente es alguna reacción que se puede evitar mediante variedades específicas o fármacos que evitan el cambio químico que provoca toda la cascada que acaba dando el brote. No de prohibirlo como si fuese lo peor del mundo, investigarlo y tener en cuenta que puede que tomes 5 veces y a la 6 te dé el brote o puede que no te de nunca. Parte del problema es que no puedes saber si la otra persona (sana aparentemente) es sensible al cannabinoide o no, que es donde está el problema, con otros fármacos se ha investigado y se puede medio preveer pero como apenas se ha investigado el cannabis, no sabemos qué personas se van a beneficiar y cuáles les puede joder la vida, no es como los test de alergias, una vez se da el brote, no hay vuelta atrás.
A mí si un tío de 26 tacos se quiere fumar un porro pues vale, no abogo tampoco por dejarlo seco de una multa y sin duda lo mejor es informarse con fuentes fiables pero sin engañarse como dices y estoy de acuerdo en que una prohibición rotunda va a alentar al mercado negro pero libertad absoluta tampoco creo que sea solución. Un punto medio vamos pero sobretodo lo que me jode es que me veo con frecuencia críos de 16-18 años incluso un poco más que prueban y acaban en urgencias porque el viaje les ha dejado tocados y peléate con ellos con un brote psicótico del copón porque justo tienen la variedad genética sensible, y recuperarlos después de eso es muy jodido así que a mí que no me vengan con comparativas con fármacos muy fuertes pero muy restringidos en uso con la maría porque ni se usan para lo mismo ni tienen el mismo principio ni afecta a las mismas áreas de la misma manera. Es como comparar una oveja con una silla porque ambas tienen "4 patas". El cannabis es un componente muy útil pero es una espada de doble filo, como todo medicamento vaya y se tiene que tener control, ahora mucho o poco ésa es la cuestión.
#44 Supongo que no pretendes sustituir opiaceos para el dolor por canabinoides ¿no? ... Juegan en otra liga, y menos para alguien con dos hombros rotos....
#43 Pasado tiempo de edición, vuelvo a redactar porque estoy en la calle y se me ha ido el dedo:
También las contraindicaciones y efectos secundarios de los opiaceos están más que demostradas y para evitarlas se podrían usar más otro tipo de medicamentos, pero "por lo que sea" no se usan las alternativas todo lo que se debiera.
Hace poco me tocó un caso cercano: un amigo con dos hombros rotos. Como analgésicos le han recetado, entre otros, fentanilo y oxicodona y ha pasado días jodidos por el síndrome de abstinencia. Pero no se le han podido suministrar canabinoides porque "son muy malos" y de momento y en la práctica están prohibidos en España. cc #36
#3 No pasa nada. Gracias a ti estoy disfrutando de Ginzburg, estoy leyendo "El hilo y las huellas" que resulta muy entretenido, una recopilación de ensayos curiosísimos.
#0 Muy agradecido por descubrir este autor con esa panorámica increíble de relación con intelectuales de una tradición italiana tan cercana como a veces incomprendida. Habrá que revisar su obra.
#70 No, las muertes por las olas de calor en europa no son por el cambio climático, son porque en Europa somos masoquistas y preferimos morir de calor a poner aire acondicionado en todas partes.
En zonas de EEUU donde hace más calor que en el sur de Europa tienen menos muertes por el calor.
Lo mismo pasa con los turistas, que se agrupan por lenguas.
Lurgo ya vas conociendo a la persona. Pero de entrada, entre uno que te entiende y uno que no, vas al que te entiende.
Y lo sabes.