#107 No me la salto, del informe me mosquea lo de 'aparentemente' .
Las centrales no se desconectan manualmente.Y, si están con configuraciones diferentes a la normativa es fácil averiguarlo.
Así que veo el comentario pero no me lo creo mucho. Me parece que el mix elegido fue una decisión política sin apoyo técnico y están intentando minimizar daños...algo que haría también el PP o cualquiera, por cierto.
"algunas plantas de producción de electricidad (también operadas por compañías energéticas) aparentemente se desconectaron incorrectamente cuando la tensión del sistema aún estaba dentro de los rangos contemplados en la normativa; "
No estoy de acuerdo
Podrían incurrir en problemas legales si no borran algo que han dicho que borran.
De sus errores habría que leer el contrato, pero si te dicen "pulsando este botón se borra" y no se borra, mal.
#39 El problema no es tanto los telediarios, los trabajadores se quejan de los programas externalizados de Cintora y Javier Ruiz, nada que ver con la neutralidad, el rigor y la independencia que se le supone a una televisión pública. Javier Ruiz es directamente un activista político y un ignorante en materia económica que produce vergüenza ajena.
Si Espana culturamente no es capaz de tener una televisión estatal independiente al servicio de todos, porque los partidos de izquierda o derecha siempre terminan instrumentalizándola a su favor, entonces lo mejor que se puede hacer es cerrarla y todo lo que nos ahorramos que se destine a partidas extraordinarias para sanidad y construir vivienda. Un referendum: mantener RTVE o dedicar ese dinero a otras cosas.
Nunca va a suceder por el sistema partitocrático que tenemos en el que los partidos priorizan sus propios intereses, pero mi punto es que defender los programas de activismo de Cintora y Javier Ruiz que pagamos todos con nuestros impuestos, no es defender lo público, es generar desconfianza en lo público.
#121 sí sí, ya veo a un ejército de gente manteniendo una nube gratis con software libre para que bancos y empresas armamentísticas como Indra usen una nube que no sea americana. "Y si no las hay se desarrollan", eso es como decir, "si no hemos enviado un cohete a la luna, lo enviamos". Es que todo lo veis muy fácil desde la barra del bar
#87 Completando lo anterior:
Mapa de comunidades y partidos en el poder: www.newtral.es/presidentes-comunidades-autonomas-mapa/20230909/
Mapa a nivel de municipio: www.eldiario.es/politica/resultados-elecciones-generales-23j-por-munic
Si se hace una intersección verás que no es que las zonas donde siempre esté el rojo, es decir, el PSOE, tengan mejor situación respecto al resto. Si se pusieran manos a la obra con este problema de la vivienda y además mejoraran los servicios públicos, especialmente sanidad y educación... me tendrían votándoles por la eternidad, pero es que... no lo hacen, y las recaudaciones de impuestos van de record histórico en record histórico...
#87 Te compraría el argumento si las comunidades fueran 100% del PP u otro partido que no sea el PSOE. Hay también comunidades del PSOE y provincias y localidades del PSOE: es decir, no es difícil encontrar una carambola donde toda la jeraraquía de la administración pública esté en manos del PSOE: nacional, autonómica, provincial y local. La situación y las políticas serán las mismas aún con la sigla del PSOE. El problema es nacional y nuestros políticos sencíllamente no están a la altura, todos en general.
#86 si simplificamos la nube como el ordenador de otro estamos apañaos. Por lo que veo tú ahora mismo podrias ofrecer servicios en la nube a BBVA por ejemplo
#70 pues es un punto de partida. No sé si lo tiene ya pero molaba que tuviera un registro de organizaciones con quienes lo hubieras compartido, así como las veces en las que hayan accedido a los datos (si es que se puede hacer a posteriori).
¿Se conecta a la poli cada vez que lo usas o cada vez que quieres compartir datos? Dentro de lo que hay, que se conecte a la poli me parece hasta necesario si es porque no almacena datos en tu teléfono y los reclama en cada ocasión. Aunque, ahora que lo pienso, debería funcionar también offline, por lo menos con los datos mínimos.
#67 Y las plantas responden que estaban en zona de riesgo y que no van a seguir conectadas a riesgo de que la central sufra daños. Tan simple como eso.
#68 Claro. Tu puedes suponer que se van a quedar compensando desviaciones aunque entren en zona de riesgo donde la central puede sufrir daños. Suponer es gratis.
Y las plantas dirán que estupendo y fantástico y que va a ser que no, que no van seguir conectadas con el riesgo de que la central sufra daños.
#59 El sobrecoste paga el trabajo, pero ese trabajo ha de ser realizado en condiciones de seguirdad para la central, con suficientes centrales de respaldo para controlar el nivel de fluctuaciones.
Pero vamos: es muy simple, si REE quiere que las centrales tomen riesgos y sigan conectadas aunque las fluctuaciones sean mayores del límite en el que las centrales están seguras, lo único que tiene que hacer es hacerse cargo de los gastos en caso que las centrales sufrieran daños.
¿Hace eso? Vaya, va a ser que no.
Si quieres que tomen riesgos, pon el dinero para pagar esos riesgos de tu bolsillo. "Yo te pido que tomes riesgos, pero si hay daños te jodes y corres tú con los gastos", la plantas te van a decir que naranjas de la zona monzónica.
#50 Ya te lo dije en #31, no va a surgir ninguna mutación hace millones de años que "permita procesar plásticos" porque no existían y, de producirse esa mutación, se perdería por no aportar ninguna ventaja. No va a quedarse en el genoma esperando a ver si algún día resulta útil.
Otra cosa diferente es que haya organismos capaces de procesar cosas similares a plásticos y partiendo de ahí y exponiendo a esa población a ambientes con plásticos y restringiendo otros sustratos que puedan usar, puedes favorecer esas líneas emergentes.
#49¿Y en tu mundo ese imaginario, cómo puñetas le afecta el entorno a un gen latente que no se está expresando?
Que no se estaba expresando forma parte de tu mundo imaginario, puede perfectamente estar expresándose durante todo ese tiempo y que eso no suponga ningún perjuicio que impida la reproducción ni la supervivencia.
Tras una edición puse una lista de meneos que citan seres vivos que demuestran tener la capacidad de aprovechar los plásticos o microplásticos, según tu hipótesis esas mutaciones se han producido en los últimos 80 años. Otra hipótesis es que esas mutaciones se produjeran durante los últimos millones de años y ahora que esos individuos tienen una ventaja evolutiva en pocas generaciones ocupen el lugar de quienes no tienen esa ventaja evolutiva.
#47son los que más mutaciones van a sufrir a lo largo del tiempo.
Y cuanto más esté difundida esa característica por la especie menor riesgo hay que esas mutaciones la hagan desaparecer por completo.
No es diseño inteligente, es simple y llanamente que si te muta un gen crítico palmas y si es un gen que no se expresa, ni te enteras.
Y por azar puede ocurrir, como puede no ocurrir. Es una cuestión de azar y no una garantía que desaparezca esa característica.
Y si no desaparece puede potencialmente acabar siendo una característica dominante si cambia el ecosistema para ser beneficioso.
¿Puede darse una casualidad pasmosa de que quede algún remanente funcional en algún individuo a lo largo de millones de años? Pues oye, estadísticamente seguro que la probabilidad no es 0.
Puede incluso que sea superior al 50% según los distintos factores que puedan influir en la propagación a través de la especie. Pero es que además nadie está defendiendo que todas las especies tengan esa característica, sino que entre todas las especies que existen, que son muchísimas, alguna la tenga.
#45Incluso poniéndote ejemplos de características que estamos perdiendo, sigues empeñado en que se quedan por ahí, por si acaso en el futuro sirven de algo.
Sin diseño inteligente que una característica no útil desaparezca en todos los individuos de la especie es una cuestión de azar, puede ocurrir como puede no ocurrir.
Y cuando no ocurre, cuando no desaparece, puede potencialmente acabar siendo una característica beneficiosa que posteriormente se extienda por toda la especie.
tu argumento de mantener ¿genes latentes? sin expresar durante miles de años y que, oh, milagro, resulta que ahora aparecen por arte de magia para comerse plásticos.
En absoluto he defendido que no se expresen y lo hagan luego por arte de magia, sino todo lo contrario, que sí se expresan pero no ponen en riesgo al individuo ni le impiden reproducirse y esa expresión puede potencialmente acabar siendo beneficiosa cuando cambia el ecosistema.
#43 El motivo por el que el covid19 afectó de forma distinta a distintas personas fue por la variación genética. La variación genética es una característica que otorga resiliencia a las especies, limita el riesgo que una única amenaza, una única enfermedad, extermine a toda la población por ser homogénea.
Esa variación genética lleva implícito que existan características que no tengan ninguna utilidad presente, pero sí potencialmente futura. Pasar el covid19 sin síntomas fue una característica de esos individuos que la llevaban consigo quizá durante millones de años antes que el covid19 fuera un riesgo.
Nos sigues llevando una y otra vez al diseño inteligente, en el cual toda característica que no tenga una utilidad presente evidente va a desaparecer obligatoriamente, y la evolución no funciona en esos términos. Es azar con más azar con mucho más azar y algo más de azar.
#41 Que lo que describes le ocurra a esa característica en concreto es una cuestión de azar. Cuánto más se haya distribuido esa característica entre los individuos de la especie más improbable es que desaparezca en todos ellos.
Basta con un pequeño grupo en el que haya sobrevivido para que cuando se convierta en beneficiosa ese pequeño grupo se reproduzca mucho más que el resto y acabe siendo una mutación extendida de forma mayoritaria en la especie. Cuando ese escenario ocurre lo puede hacer rápidamente, en unas pocas generaciones, que pueden ser unos pocos años o pocas décadas.
La cuestión de fondo es que esa mutación puede haber estado latente durante millones de años, mucho antes que existiera el plástico de origen humano.
#39lo de mantener un catálogo de funcionalidades por si acaso en algún momento del futuro es útil no tiene ningún sentido.
Y si estuviéramos hablando de diseño inteligente esas funcionalidades desaparecerían por no tener ningún sentido, racionalmente se eliminarían. Pero la evolución no funciona por racionalidad, funciona por azar.
Que algunas características inútiles por azar hayan desaparecido no te permite concluir que todas las características inútiles vayan a desaparecer, es una cuestión de azar.
Si resulta que esa mutación tiene un 50% de probabilidades de perpetuarse pues se perpetuará un 50% de las veces, así de sencillo. Puede que por azar esa mutación reciba otra mutación que la inactive, claro que puede ocurrir, o puede no ocurrir, es una cuestión de azar.
No es una cuestión de mantener un catálogo de funcionalidades útiles, eso sería diseño inteligente.