#32 Lo peligroso es justificar que votar bien es perseguir los intereses de cierta élite y a ti que te den por donde amargan los pepinos cuando gobiernen contra ti y contra el pueblo en general.
#64 más o menos te he contestado en #70.
Si eres asalariado votar en contra de los derechos de los autónomos o de los funcionarios es votar a favor de tus intereses.
Llamas gilipollas al que lo hace, cayendo además en el insulto fácil, mientras le haces el juego a los poderosos.
#57 También me acordaba yo de Julia Otero y su último comentario de este vídeo. Se puede votar en línea con tus principios y en contra de tu cuenta corriente...
Y luego están los que, como la emigrante de la noticia, vota para que la deporten a ella, que ya no sé muy bien cómo se define. O los que cobrando 800Eur, van y votan a tipos como Trump, que dan rebajas fiscales a los ricos.
#181podemos dar por populista el mensaje.
Hombre, que sí!
Me gusta poner en duda hasta lo que yo creo. Mi trigger fue lo de no profundizar, y vale que has profundizado.
Sin embargo, repito, no no tomé en cuenta ni la totalidad del discurso (una buena crítica lo hubiera incluido para no caer en sospecha de sesgo), ni el contexto. Porqué no el contexto? porque quiero ser capaz de entender el discurso por sí solo (osea el segmento presentado a crítica), imaginando que una persona dijera eso, o que lo dijera julio Anguita o Pablo Iglesias.
El electoralismo se dedica esencialmente a simplificar ideas. Cualquier profesor o maestro de ve en la tarea de hacer lo propio, nadie se sienta a escuchar 3 horas de tesis, a no ser que esté en cuba o corea del norte y sin ir al baño.
Sí lo que dices al final es verídico.
Pero da la sensación,o me la dio, de ser una parte accesorio (quizá también por perderme el inicio del discurso), y da la sensación que lo neutraliza cuando dice que es mejor estar unidos. Allí también incluye a los woke, más que combatirlos o acabarlos, que sería más propio de un fascismo.
En fin que te doy la razón a grandes rasgos. Me llevó tiempo, pero gracias.
#160 vale. Ok.
Entiendo que es otro discurso y que por lo tanto puedo (muy bien) estar de acuerdo con que ella es una populista, porque además es lo que usó para alzarse al poder.
Pero el discurso anterior, me parece es otro, u otro segmento, no lo sé. Y carece claramente de ese componente.
Apela al enemigo, o al ataque por parte de otros. Sí.
Pero no a lucha contra la élite, o casta, o victimismo hacia ellas, menos cuando ella ya es poder oficial desde hace unos años.
Que si rebuscamos no me extrañaría encontrar dejes populistas en muchos políticos más.
#150 no es pereza. Es que no entra en la definición. Lo woke no lo entendía como elitista.
Aunque si apelas al insulto, pues sí que quedas como alguien elitista, y no como alguien capaz de expresar desacuerdo de forma neutral.
#138 puedes profundizar, pues?
No me queda claro ni que sea populista.
según la RAE, es una «tendencia política que pretende atraerse a las clases populares».
...una ideología que se basa en la distinción y la oposición dualista entre «el pueblo» (que es visto como una entidad soberana) y «la élite» (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada).
#187 si, creo que el estado puede hacer un poco de esfuerzo, pero debería ser algo más bien marginal.
La religión es una decisión personal, y el resto no deberíamos pagar por tus creencias, manías, etc.
PERO reconozco que, si con muy poco esfuerzo se puede ser más inclusivo y respetuoso, se puede hacer.
#109 quizá haya militantes que lo creen pero según subes..el PPSOE son aparatos para trincar .. con el tiempo han de ser más disimulados y cuidadosos... pero esto de alquiler con opción de compra al 50% valor del mercado, contratos privados de empresas etc... no lo han inventado Cerdán ni Ábalos..
Recuerda que Filesa fueron 16M actuales... que Bárcenas te vende un cuadro por ese importe hoy en día.
#184 es que no acabo de entender lo que estás defendiendo, perdona si no lo capto.
Si defiendes que en el respeto de la libertad de religión o de conciencia de una persona el estado sí que debería hacer un cierto grado de esfuerzo, también es verdad que no me parece muy mal, pero encuentro que debería ser algo muy mínimo, cosas que casi no conllevasen gasto monetario, pero que sobretodo, no conllevasen una imposición a alguien que no tuviera ninguna culpa.
El ejemplo perfecto sería el compañero de la (posible) policía de la noticia.
Yo creo que no se puede permitir, de ninguna manera, que un compañero se comiese algún sábado de más por culpa de esta chica. Porque ese compañero no ha tenido la oportunidad de escoger libremente si quiere trabajar más sábados.
Si la chica consigue cambios de turno voluntarios, pues ningún problema.
Si no, pues es SU problema, fruto de SUS decisiones
#44 debe ser.. pero también acusar de hipócrita a otro cuando precisamente él siguió de militante de ese partido "con las manos manchadas de cal viva"... prefirió medrar en él.. tal mal no le parecería... que cuando se hizo militante y durante los 90s ya estaba judicializado con evidencias el caso GAL .
#74 "algo se avanzó en aquel caso." Bueno, teniendo en cuenta que, según historiadores como Edward Gibbon, la época en la que el pueblo mejor vivía de la historia de la humanidad era la época de la dinastía de los Antoninos, entre el año 96 D.C y el 196 D.C. no parece que el pueblo haya disfrutado mucho de esos avances y sí que ha puesto muchos muertos de por medio.
#157 una vez más, es dar el poder a una persona religiosa, o con unas determinadas ideas, el poder de obligar a otras a cambiar su proceder.
Tu libertad se termina donde empiezan las demás.
La conciencia, las ideas, la religión, creo que son libertades individuales que tienes derecho a ejercer en privado, pero no tienes ningún derecho a imponerlo o perturbar a otros por ello.
El caso de ser jurado no lo veo como algo válido para poder tener una exención.
Si tú te niegas a ser jurado por las razones que sean (no hace falta ni preguntarlas, y si esa persona las quiere decir, ser le corta en seco y se le dice que si quiere conversación, que vaya a un bar), pues se te aplica la sanción que la ley tiene prevista, y ya.
Y en el caso de los médicos que no quieren practicar un aborto por razones de conciencia, sólo debería permitirse en el caso de que eso no afectase al paciente. Es decir, que hubiera otro médico en el mismo servicio dispuesto a hacerlo.
Si eso significa que el paciente no es atendido, entonces el médico debe hacerlo como cualquier otra tarea de su trabajo.
Si se niega, se trata como a cualquier otro trabajador que se niega a hacer su trabajo: expediente disciplinario, y si es reincidente, despido sin indemnización, como está previsto en el estatuto de los trabajadores y en el convenio de medicina.
#114 Para eso existen los protocolos y estoy seguro de que los responsables de organizar turnos y equipos sabrán hacer bien su trabajo para que los servicios al ciudadano no se vean mercados en ningún momento.
La libertad religiosa es exactamente eso: libertad para que hagas lo que te venga en gana. Es una forma más de libertad.
Esa libertad, como todas, se termina donde empiezan las libertades de los demás miembros de la sociedad en la que vives.
Eso quiere decir que tú libertad religiosa no obliga a nada al resto de personas.
Por ejemplo, el examen que ha hecho: los funcionarios a cargo del examen solamente tienen obligación de hacer su trabajo (examinar gente), en su horario laboral.
Eso de tener que quedarse por la noche para hacer el examen de esa chica, está fuera de sus obligaciones, y solamente lo pueden hacer si voluntariamente lo deciden. Sin cobrar horas extras, porque el resto de la sociedad no tiene que pagar este tipo de cosas.
Si gana las oposiciones, puede buscar a alguien que le quiera cambiar los turnos de los sábados.
Porque nadie tiene que comerse un sábado de más por ella.
Si alguna vez no consigue que le cambien el turno, y no va a trabajar, es falta injustificada. Eso quiere decir sanciones y posible despido pasadas un determinado número de faltas.
Y ya está, tan sencillo como eso. Ella puede profesar la fe que quiera, con las normas que quiera, y en su decisión tiene que calibrar las consecuencias de sus decisiones.
Exactamente lo mismo que si yo decido que no puedo trabajar los martes. Es mi decisión y mías sus consecuencias.