#81 Hay unos cuantos japoneses hundidos posteriormente... GPT-4o mini
A continuación se presenta una lista de algunos de los portaaviones japoneses hundidos durante la Segunda Guerra Mundial, junto con sus fechas de hundimiento:
Hōshō - Aunque no fue hundido, fue el primer portaaviones del mundo en ser construido como tal y sirvió durante la guerra. Sin embargo, fue dañado y retirado del servicio.
Kaga - Hundido el 4 de junio de 1942 durante la Batalla de Midway.
Akagi - Hundido el 4 de junio de 1942, también durante la Batalla de Midway.
Sōryū - Hundido el 4 de junio de 1942 en la Batalla de Midway.
Hiryū - Hundido el 4 de junio de 1942, también en la Batalla de Midway.
Shōkaku - Hundido el 19 de junio de 1944 durante la Batalla del Mar de Filipinas.
Zuihō - Hundido el 19 de junio de 1944, también en la Batalla del Mar de Filipinas.
Taihō - Hundido el 19 de junio de 1944 durante la Batalla del Mar de Filipinas.
Unryū - Hundido el 19 de abril de 1945 por un submarino estadounidense.
Yamato - Aunque no era un portaaviones, es importante mencionar que fue el acorazado más grande de la historia y fue hundido el 7 de abril de 1945.
Estos son algunos de los portaaviones más destacados que fueron hundidos durante la guerra. La Batalla de Midway y la Batalla del Mar de Filipinas fueron momentos clave en los que se perdieron varios de estos buques.
#81 Por "una flota de portaviones" se entiende un portaviones y su flota de apoyo.
Y acorazados no hay en servicio desde al menos 25 años. Creo que el último se usó en la primera guerra del golfo, y sólo como artillería embarcada. Su época pasó con la segunda guerra mundial.
Luego, no ha habido bajas porque no ha habido batallas navales desde la 2WW
#83 Cierto, en ese contexto puede tener sentido. Aunque creo que su época ha terminado, como en la segunda guerra mundial se terminó la época del acorazado que siempre había reinado.
#7 los correos corporativos son para los empleados. Y no deben usarse para asuntos ajenos al trabajo.
Una decisión MÍA privada puede ser contratar con Google, pero un servicio tan básico debería facilitarlo, a un nivel básico, la administración pública, garantizando privacidad de los datos y seguridad y confidencialidad de las comunicaciones de los ciudadanos. Si luego yo, como individuo a título individual quiero contratar con una empresa privada que me ofrece algún servicio más completo o diferente, allá yo.
Lo de que puedo montar mi propio servidor de correo es cierto, pero utópico para la mayoría de las personas.
#94 Son dos problemas diferentes: las pantallas y los deberes. Las pantallas merman el desarrollo cognitivo (sobre todo del lenguaje) y la capacidad de concentración.
Los deberes les quitan tiempo para relacionarse con sus padres y para jugar al aire libre, que es una de las principales formas de aprendizaje.
No es "mi sobrina". Si te digo que mi hermana en el hospital ve continuamente casos de niños con reacciones psicosomáticas al estrés y que todos los niños que conozco, de colegios y ciudades diferentes, tienen este problema, que incluso en el colegio "moderno" que fuimos a ver lo comentaron los profesores, que dos amigas mías maestras hablan del tema a menudo... No, no es un caso, es la norma ahora
#89 No es una exageración. Tres horas diarias mi sobrina con ocho años, estamos en Navidad y se quedaban ella y su hermana en casa por la tarde haciendo deberes con sus padres.
Los hijos de mis vecinos tres cuartos de lo mismo.
Te hablo de hace diez años (han hecho este año selectividad).
Y la cosa ha ido a peor. La semana pasada, me pongo a hablar con la madre de una amiga de mi hijo que tiene un hermano de siete años. El niño lloraba desesperado porque odiaba el colegio y porque en vacaciones le habían puesto tantos deberes que no podría jugar con sus amigos.
Los casos que comento son de tres colegios diferentes.
Cuando mi marido y yo fuimos a visitar colegios para escoger uno para nuestro hijo, preguntamos explícitamente por los deberes. En uno de los centros que visitamos la política es como en el de la noticia: no se mandan deberes, educación por proyectos, los alumnos eligen cada día qué estudiar... Colegios así han surgido como una respuesta a la norma. En los otros colegios, los deberes son habituales desde primaria y en algunos incluso en preescolar.
#75 Mayor exigencia y más deberes son cosas distintas. Se puede ser exigente y dar contenidos profundos sin necesidad de que los niños pasen varias horas extra al día (incluidos fines de semana y vacaciones) trabajando.
#25 quizás porque no tienen tanta capacidad económica para acceder a los videojuegos o no hay tanta cultura de videojuegos allí, es decir, ni estudios que desarrollen ni jugadores.
#11 esa es mi sospecha cuando vi que en algunos lugares, como en UK, reciben beneficios fiscales que son un porcentaje directo del presupuesto.
Pero luego también está el tema de los sueldos astronomicos de los directivos, con sus beneficios, y el amiguismo en cuestión de asesores y empresas auxiliares (también con precios altisimos) y los propios sueldos de algunos actores.
Al final se junta todo y tienes que una película mediocre "cuesta" 100 millones. Los que no ven gran cosa de estos presupuestos inflados son los pringados anónimos que hacen el trabajo de base
#56 El cable de red debe estar conectado, aunque también hay tarjetas WIFI con WOL.
La única función de WOL es arrancar un ordenador apagado, luego ya puedes usar cualquier paquete de administración remota que tengas instalado. Dejar un PC encendido o en suspensión durante largos períodos sin supervisión no es buena idea, puede pasar cualquier cosa.
#32 Porque en los equipos equipados con WOL (Wake On Lan) aunque el ordenador esté apagado la tarjeta de red se queda "escuchando". si recibe instrucciones válidas da orden de arrancar o apagar, según el caso.
Ahí lo explican algo, los detalles prácticos son muchos. www.tecnozero.com/blog/wake-on-lan/
#69 > Controlar los MEDIOS sin controlar la dotación de los factores difícil es, pero en tu imaginario quizá sí.
Coño, si resulta que estaba hablando con Yoda
Venga majete, madura un poquito y no lloriquees porque alguien te corrige en Internet, que no es para tanto. Y prueba a leer algo, a ver si por lo menos aprendes a expresarte sin que dé vergüenza ajena, que tampoco es tan difícil.
Ale, se acabó, que si nos metemos en las gilipolleces que has vuelto a soltar no terminamos nunca. A cascarla
#58 A ver, que ni sabes de lo que hablas ni te enteras de lo que lees...
Yo no he dicho absolutamente nada sobre factores de producción. Nada. Ni una palabra. De lo que he hablado es de medios de producción. Repito: MEDIOS de producción. Relee los comentarios y compruébalo.
Que no entiendas la diferencia entre conceptos tan básicos como "factores de producción" y "medios de producción" no prueba que no sepas de economía, eso estaba claro desde los primeros comentarios, lo que demuestra es que ni siquiera entiendes los fundamentos más elementales. De lo contrario te hubieses dado cuenta de que era imposible que te hablasen de "factores" para definir modelos económicos, sencillamente porque no tienen ninguna relación.
Pero además, en lugar de informarte, tienes la arrogancia de inventarte pseudoargumentos absurdos para incluir el concepto equivocado, como si los demás fuésemos estúpidos. Por supuesto, tú ni sabes lo ridículo que es afirmar que un Estado "controla la propiedad de los factores de producción" (cita literal) porque es un gran empleador o gestiona impuestos. Esa majadería ni siquiera tiene sentido. Sólo te parece que suena razonable porque no tienes ni idea de lo que dices.
Lo más curioso es que yo sólo te explicaba lo que era evidente que no sabías, ni siquiera te estaba llevando la contraria. De hecho, empecé dándote la razón. Y, con tu nivel, aún tienes que soltarle a quien se molesta en explicarte algo que es él quien no entiende el papel del Estado...
Ignorancia y arrogancia... Los que no fallan son los señores Dunning-Kruger.
#49 Pues sí, aunque muy limitada tras décadas de privatizaciones, España sigue siendo una economía mixta, no he dicho lo contrario ¿?
Tampoco he dicho que eso a lo que llamas "distorsiones" sean idénticas si las provoca la publicidad. Simplemente creo que es interesante aclarar que ésta también afecta mucho a los precios, especialmente porque a ciertas ideologías les parece terrible que el Estado "distorsione" la libre decisión "soberana" del consumidor, y en cambio no les preocupa que la publicidad privada se use exactamente para eso.
El resto de la frase es tan... singular que no estoy seguro de entenderla bien, aunque me ha hecho cierta gracia. Parece que estás mezclando conceptos que te suenan aunque no los tienes muy claros, pero en todo caso que el Estado pueda... emplear gente, tiene una relación un tanto lejana con cómo afecta la publicidad a los precios. Me temo que ahí tendrías mucha tela que cortar, de verdad.
#19 No sera comunismo pero tampoco es capitalismo. Llamalo como quieras pero habria que copiarlo ya que funciona.
Que el estado haga un plan a largo plazo de odnde hay que invertir y controle a las empresas para que realicen esas inversiones les esta funcionando.
En Europa son las empresas quienes controlar y miran solo por el corto plazo y conseguir beneficios.
En eso funciona mejor el sistema chino
#27 Me flipa que en occidente aún seguimos con "capitalismo o comunismo" como únicas opciones monolíticas, los chinos han demostrado que las etiquetas no importan, lo importante es si algo funciona, pero aquí somos de dogmas y etiquetas, que aún nos dura la propaganda de la guerra fría... Es que es surrealista...