#153 yo no he dicho que sea "problemática", he dicho más bien lo contrario: que a nivel recomendación es lo lógico. Lo que también he dicho es que con las condiciones que había de temperatura, es difícil de cumplir en muchos casos, y si no hay una concentración de humo importante fuera puede no ser la mejor idea, lo cual resalta la importancia de que las autoridades responsables dispongan de datos sobre el terreno más que elegir unos municipios de una determinada zona sobre el mapa (que es lo que parece que han hecho).
A partir de ahí me han calificado como "irresponsable", "insolidario" y alguna otra cosa, como si yo estuviese pensando en ir a la piscina al lado del frente de fuego... todo muñecos de paja y descalificaciones varias sin tener ni idea de la situación sobre el terreno por parte de algunos usuarios.
#138 Aquí no había nada que “disfrutar”, crack, porque apenas había humo el día del aviso. Sí, los niveles eran insalubres, pero equiparables a los de Madrid o Barcelona en un mal día, donde jamás se confina a nadie. La diferencia es que aquí el resto del año el aire es limpio, no vivimos en una nube permanente. Así que menos dramatismo de “poner en riesgo a sanitarios y bomberos”, porque no sabes ni de qué situación hablas.
#47 Con esa temperatura, una ducha te puede dar un alivio al momento, pero no enfría el aire dentro de la casa. A los cinco minutos de salir de la ducha vas a estar sudando y cocido como un lacón. Quizás incluso peor que cuando entraste, porque se pueden activar mecanismos de generación de calor interno.
Pero nada, chico, si lo tuyo es meterte con los niños y los abuelos horas debajo de la alcachofa de la ducha con agua fría hasta que apaguen el incendio, eso ya es cosa tuya.
#156 Nadie dice que no tenga un coste pero lo que tú describes es un modelo que lleva años estirando el chicle: producir más con los mismos, al ritmo que sea. Pero llega un momento en que eso no da más de sí, y lo que se está proponiendo no es una locura: es una jornada que ya funciona en otros países y sectores. ¿Que habrá que reorganizar, ajustar precios o replantear servicios? Pues sí. Igual que se hizo cuando se implantaron las 40 horas.
Si la reducción se aplica bien, con planificación y diálogo, no tiene por qué traducirse automáticamente en pérdidas. Hay márgenes que se pueden reajustar, productividad que puede mejorar, clientes que pueden asumir parte del coste (porque a ellos también les interesa que el personal que les da servicio no esté quemado ni agotado).
No se trata de negar la realidad económica, sino de dejar de cargar siempre ese coste sobre la espalda del trabajador. Porque si no, al final, lo que se nos está diciendo es: "esto va bien mientras trabajéis como hace 50 años". Eso ya no cuela.
#156 pero con esos 2000 (aprox) semanales ya pagas un mes de sueldo del empleado que te falta. Por lo tanto un empleo más resultaría en una pérdida mucho menor de los 100.000 que calculas. El sueldo medio español es de 26.948,87 al año. Eso es lo que perderían sin contar que los trabajadores existentes podrían rendir más, conciliar mejor, menos bajas, etc... y habría un ciudadano menos en el paro
#102 si el modelo de la empresa radica en exprimir al trabajador, lo mismo es que ese negocio es viable...
Y sin pensar mucho, para una pieza que requiere de X horas, se puede planificar de forma que el turno la complete en varios días o repartido entre personas, sin necesidad de tirar siempre de extras.Asi que absorban el coste o lo trasladen a los clientes es indiferente.
Y habrá que mirar ya puestos porque la pieza tarda X horas en hacerse y en que se basan esos cálculos. La reducción de jornada implica también menos estrés y minimizar la probabilidad de piezas defectuosas o bajas laborales por lo que el cálculo de horas-hombre puede ser mucho menor.
Lo que me reí con las reflexiones del camello superdotado. Que encima se llamaba Maldito Bastardo, y cuando le gritaban más de uno se daba por aludido.
Las hay mejores, pero en mi opinión Pirómides es una de las novelas más infravaloradas de MundoDisco.
#157 Te compro lo de Pratchett al 100%. Aunque debo decir que el Lazarillo , o La vida del Buscón, son putas maravillas, que me leí ambas como con 8 o 9 años y me rompí de risa. En cualquier caso, si les da de leer a Pratchett y no se ríen, mejor los picas para chorizos. O para pienso, que seguro que los chorizos hechos de gente así ni siquiera saben bien.
#78 De hecho es curioso, por aburrimiento (en visita a unos familiares), terminé mirando su biblioteca, y pillé el libro más gordo que encontré (por curiosidad, porque era un tocho enorme) que resultó ser el señor de los anillos en una edición que incluía todo el libro y que me lo acabé en pocos días. Por lo demás, es verdad, ninguna de las lecturas obligatorias me ha apasionado, y me han generado odio.
Además, al ser alumnos de bachillerato, asumo que estarán hasta el cuello de exigencias, los profesores creen que pedir lecturas es gratis, pero nadie habla, por ejemplo, de dedicar tiempo de clase a la lectura.
#78 Eso lo dije yo millones de veces, que en el colegio nos pedían leer libros infumables. Pero por cutres, la verdad. No me pidieron que leyese un libro que considerase decente hasta, al menos, BUP.
#20 Lo primero que saca a las empresas de los concursos son los precios de las ofertas. La norma es ir al que menos cobra y eso a veces es inviable con tener un servicio de calidad. Se presentan las que pueden tirar el precio y así ya me dirás tú.
#106 La fuerza de la resistencia Aerodinamica se eleva al cuadrado^2 y la potencia necesaria para contrarestarla al cubo^3.
#107 Los tres primero parrafos son una incorrecciones barbaras.
Estoy en contra de la criminalizacion de la velocidad, pero hay que conocer sus implicaciones. Tambien los limites de la fisica que los coches no pueden violar.
La capacidad para reducir la aceleracion en los ocupantes, depende de las distancia/tiempo disponible. En caso de frenada su distancia y en caso de impacto, la distancia/longitud de la zona deformable.
Si tienes ,5 o 1,5 metros deformables, frenar de V a 0 en esa distancia te dará una aceleracion y tecnicamente solo se puede aprovechar mejor o peor. Por haciendola demasiado dura, no se deformara toda la distancia y demasiado blanda, se acabará la distancia y al llegar al tope rompera algo o producira una aceleracion mas seca.
Somos pocos conscientes de las implicaciones de la velocidad.
Por ejempllo, pasar de 120 a 130, si se produce una frenada de 120 a 0 justo antes del impacto, a 130, en el punto en el que a 120 reduces a 0, la velocidad será de 50km todavia.
130^2-120^2=50^2
A partir de ahí me han calificado como "irresponsable", "insolidario" y alguna otra cosa, como si yo estuviese pensando en ir a la piscina al lado del frente de fuego... todo muñecos de paja y descalificaciones varias sin tener ni idea de la situación sobre el terreno por parte de algunos usuarios.