#21 Va en las dos direcciones, pero a la hora de rearmarse, Ucrania aparte de su propia producción tiene detrás a EEUU y la UE, mientras que Rusia sólo tiene lo que ella puede fabricar y la ayuda de un par de países más como Corea N., y por otro lado, es también quien lleva ahora la iniciativa en el frente desde hace bastantes meses, por lo que congelar el conflicto en el estado actual a quien más beneficia es a Ucrania.
Por eso no creo que a Rusia le interese aceptar ese trato. Ahora, que si lo que le ofrecen es reconocer esos 4 oblasts como suyos, además de Crimea, y el compromiso de la OTAN de no aceptar a Ucrania en el club, eso ya puede ser otra cosa. Pero... ¿quieren?
#19 ¿Por qué centrarse en cómo le llamamos a las cosas? Por mí le llamamos como quieras: ofensiva, contraofensiva, defensiva...
Lo que sí me gustaría saber es qué ganaría Rusia aceptando un acuerdo donde se "congela" temporalmente el conflicto en su situación actual hasta que Ucrania tenga fuerza para recuperar todo el territorio, y entonces ahí ya lo descongelamos.
#14 Eso de "congelar" las fronteras y hacer una tregua suena a que paramos un poco, rearmamos otra vez a Ucrania, y ya cuando tengamos otra vez fuerza pues intentamos de nuevo otra ofensiva a ver si recuperamos todo lo perdido.
Normal que Putin no quiera el acuerdo, ¿qué gana Rusia?
#14 A Putin no le interesa para nada la parte oeste del río Dniéper. La guerra se congelará y eso falta poco, hasta que se acuerde la paz. Para Europa va a ser un shok. Siempre nos han dicho que Ucrania estaba resistiendo y ganando la guerra y que Rusia estaba colapsando.
#9 Trump está en un círculo vicioso, le está pasando lo mismo que le paso a EE.UU. en Afganistán o en Iraq, la guerra de Ucrania está perdida, pero abandonar a Ucrania, es reconocer el fracaso. Pero este fracaso es mucho mayor, lo vamos a sufrir todos los europeos, lo tenemos demasiado cerca. Está guerra se podría haber terminado en 2022, sin tantos muertos y destrucción, conforme ha pasado el tiempo las condiciones para Ucrania son peores. Esto a medio plazo a a ser un distanciamiento entre Europa y EE.UU.
#35#46 ¿Como esa gran muralla que pretiendía cobrarles a Mexico? Pues como apuntan #27 y #31 que vayan preparando la impresora porque les va a tocar darle de nuevo. Está claro que los emprendedores y sufridos empresarios que comenta #26 del cinturón verde de eeuu entiendan la necesidad de devaluar su moneda y perder ahorros.
¿ Quién habla de paguitas como las que ha recibido Fachascal?
Se hace igual que ha hecho la EU con España, creando infraestructuras y dando fondos, sobre todo, para la eduación en donde haga falta.
Ya lo hicieron en Brasil hace 50 años, el PT (el partido de Lula), creando universidades y obligando a los obreros durante sus jornadas, a aprender a leer, por ejemplo, y .... ¡¡ Milagro !!! En unos lustros Brasil pasó de ser un país del cuarto mundo a ser una potencia.
Pero supongo que no quieres oír datos, seguirás con tus eslóganes de esbirro de los multimillonarios.. tú, sigue así si te hace feliz, que solo tienes una vida.
#4 Aunque fuera como dices (que no lo es, ya llevamos tiempo con subidas de precios), lo normal es que se pongan límites al consumo de recursos, puede ser algo controlado como esto, o podrá ser por la fuerza de los hechos, con recursos menguantes en manos de los que los puedan pagar, como ya está comenzando a ocurrir.
#4 Lo curioso es que en la entradilla habla explícitamente de los billetes de primera clase mientras tú te refieres a los billetes de clase ganado de Ryanair.
#18 Se te ha olvidado mencionar las fuertes subvenciones que los gobiernos locales dan a aerolíneas de bajo coste para que mantengan sus rutas a bajo coste.