edición general
35 meneos
158 clics
Cómo el azúcar esclavizó (y esclaviza) a la humanidad

Cómo el azúcar esclavizó (y esclaviza) a la humanidad  

El azúcar está presente en tres de cada cuatro alimentos que produce la industria alimentaria. Y Consumimos el triple de lo recomendado por la OMS. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Cómo consiguió el azúcar esclavizar a millones de seres humanos con cadenas de metal en el pasado y cómo ha logrado esclavizar ahora a miles de millones con cadenas metabólicas? En este vídeo documental en español os contamos la historia del azúcar, desde sus orígenes en Nueva Guinea hasta su actual dominio mundial de la mano de marcas como Nestlé, Coca-Cola, McDonald's

| etiquetas: azucar , historia , esclavitud , adiccion , industria , enfermedad
#3 Es un mito bastante difundido. Ni la panela, ni el azúcar moreno ni la miel son más saludables que el azúcar refinado. Te pueden gustar más, pero la salud no debe ser el motivo de tomarlas.
#4 ok gracias, no tenía ni idea la verdad
#4 es nocivo el exceso, como fumarte un porrito ocasional, o una rayita… un pico de vez en cuando no es malo, ya sabes
#9 Un porrito ocasional o una rayita de vez en cuando es malo. Obviamente es menos malo que habitualmente. Pero la cantidad sana de todo lo que indicas es cero. Y de los azucares, salvo los indicados de la fruta y similares (en su forma sin procesar por lo explicado de la fibra), también.
#4 Incluso no es que sean igual de dañinos, la miel, en el nivel que se toma el azúcar, es peor que esta, un poco de cada no son mala cosa, pero un poco, lo malo es que lo meten en casi todos los alimentos ultraprocesados, así que lo mejor es evitar estos y si te gusta una cucharadita de miel con pan para desayunar, mejor que un plato ultraprocesado.
#11 Hay cosas que son malas en función de la dosis y hay cosas que son malas siempre.

Por ejemplo, el cobre en pequeñas dosis es bueno e imprescindible para el funcionamiento del cuerpo. Un exceso es malo.
El mercurio es siempre malo. Da igual la dosis, la dosis buena para el cuerpo es cero.

El cuerpo necesita azucares, preferentemente de absorción lenta. Esto significa que los azucares de frutas y similares son necesarios. Se puede sustituir por azucares de absorción rápida, por ejemplo un zumo o miel o los azucares añadidos en productos procesados o hechos en casa (por ejemplo, pasteles) pueden substituir pero son siempre malos porque causan disfunciones metabolicas.
#4 Panela: Vitaminas A, B, C, D, E y del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B8 y B9...)

Miel: Vitaminas C, B1, B2, B3, B5, ácido fólico, minerales (fósforo, calcio, magnesio, silicio, hierro, manganeso, yodo, zinc...) , aminoácidos esenciales, enzimas...

Azúcar refinado:...

¿Qué me estoy perdiendo?
#17 Que las cantidades que tienen de esos elementos son tan insignificantes que tendrías que tomarte algo así como un kilo diario para que aportasen algo a tu organismo.

Una fuente: www.eufic.org/es/vida-sana/articulo/los-beneficios-de-la-miel-para-la-

"A diferencia del azúcar, la miel contiene vitaminas, minerales y antioxidantes; por lo tanto, es fácil pensar que la miel tiene beneficios para la salud en comparación con el azúcar. Sin embargo,

…   » ver todo el comentario
#18 ¿Pero esta parte es falsa o no?

Ni la panela, ni el azúcar moreno ni la miel son más saludables que el azúcar refinado
#6 El azúcar de la fruta -entera o a trozos- se absorbe lentamente por la presencia de la fibra natural, fibra que te cargas si la tomas en forma de zumo como bien apuntas.
#20 ¿De dónde sacas ese dato? Esto dice la web de la OMS:
La OMS recomienda que, si se ingieren azúcares libres, aporten menos del 10% de las necesidades energéticas totales, para una dieta de 2000 calorías, esto equivale a unos 50 gramos de azúcar.
www.who.int/es/news/item/11-10-2016-who-urges-global-action-to-curtail
#21 La he liado, era el 5%, no 5 g/día.
O sea, que la dosis máxima recomendada son 25 g/día para una dieta de 2000 kcal.

iris.who.int/bitstream/handle/10665/154587/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf?se

iris.who.int/bitstream/handle/10665/331202/WHO-NMH-NHD-15.3-spa.pdf
Hay un libro muy bueno sobre el tema "Sugar Blues" de William Dufty. Aquí completo y traducido, en PDF: z.dolcarevolucio.cat/llibres1/Dufty, William NO AL AZUCAR.pdf
Supongo que se tratará del azúcar libre o añadido, porque casi todos los alimentos contienen azúcares de forma natural... :-P
#2 y sobre todo el azúcar refinado, por lo que tengo entendido por ejemplo la panela es más saludable
#2 Bueno, el tema es que hay vegetales y cereales tan mutados por la industria alimentaria que la cantidad de azúcar que llevan es de todo menos natural, por ejemplo la mayoría de frutas. Y si encima se consumen en zumo ya ni te cuento...
#2 Dosis facit venenum, la OMS recomienda que la sacarosa suponga menos del 10% de la ingesta calórica, lo que para una dieta de 2000 calorías diarias serían menos de 50 gramos al día, aunque también dice que si es la mitad, mejor.
#7 La OMS recomienda que el azúcar añadido sea como mucho 5 g/día.
#2 Eso es, se trata de azúcar libre y entran en esa clasificación los azúcares añadidos, los zumos de fruta, la miel, los jarabes y siropes, etc.
La fruta (entera), la verdura, la leche y otros alimentos naturalmente dulces no cuentan.
Deberían prohibir por ley añadir azúcar a los alimentos, al menos, por encima de un porcentaje u obligar a las empresas a tener una alternativa sin azúcar (y sin edulcorantes) de cada uno de sus productos.
Me lo he visto completo. Muy interesante, gracias #0.
Personalmente pienso que deberían prohibir las bebidas azucaradas, no traen nada bueno ni su consumo ni su transporte ni envasado.
#27 Para mí el desayuno no fue problema, siempre he tomado tostadas para desayunar. Diría que lo más difícil fue cambiar de hábitos y empezar a cocinar yo en lugar de comer o cenar fuera. La pandemia y el teletrabajo ayudaron, así como los problemas de estómago (las cenas fuera me daban mucha acidez).
Yo no suelo tomar café, solo de forma muy esporádica. Para desayunar tomo leche entera o yogur natural, fruta y tostadas con aceite y tomate.
Si he dejado el tabaco, puedo dejar el azúcar...
#1 Una vez lo dejas, lo que lleva azúcar te satura. Todas esas guarradas ultraprocesadas te crean rechazo y te sientan reguleras.
Es acojonante la cantidad de gente enganchada al azúcar que no lo sabe.
#12 Y cuando pasas por los pasillos de repostería o helados en los supermercados, no te llaman en absoluto. Es como si hubiera pared pelada.
#13 A mí me genera rechazo. Soy incapaz de terminarme un helado de esos de lo que empalagan. Tienen tantísimo azúcar que es que te quema la lengua.
#16 ¿Y no habíais creado tolerancia? Yo dejé de tomar azúcares añadidos y edulcorantes hace años y en unos meses me di cuenta de que los alimentos naturales me sabían mucho más dulces que antes. Luego vuelves a probar los alimentos azucarados y te saben asquerosente dulces.
CC. #15
#24 Recuerdo que bebí de forma aislada una fanta de naranja y me pareció un sabor muy anormal. Pero dejar de consumir azúcares añadidos no me pareció ningún drama. Es verdad que no soy muy aficionado a la repostería.

Lo que más me costó fue dejar la bollería (napolitanas y similares) para desayunar, porque recién levantado no me apetece preparar nada y sacar algo de un envoltorio es lo más socorrido. Pero el ayuno intermitente hizo esto más fácil.

También hay quien se extraña que tome el café solo, pero empecé a tomar café ya de muy senior con 30tantos.
Está presente en muchos alimentos de forma añadida, pero no me parece ni adictiva ni mucho menos exclavizadora.

En mi familia, padres y hermanos incluidos de un día para otro empezamos a mirar ingredientes y descartar azúcares añadidos. Y no hemos pasado síndrome de abstinencia, ni lo echamos de menos, ni nada parecido.

menéame