edición general
235 meneos
3681 clics
La educación arruinada

La educación arruinada

Ese es mi norte. Pero hoy voy a saltármelo. Llevo muchos años en la docencia y he trabajado en contextos diversos, también en Cataluña. Durante los años que ejercí allí, percibí una mayor exigencia académica en algunos aspectos: el mes de junio, por ejemplo, solía culminar con exposiciones orales ante un pequeño tribunal de profesores, en las que los alumnos presentaban proyectos elaborados en grupo.

| etiquetas: educación , arruinada , opinión , blas valentín , zendalibros
Comentarios destacados:                                
#15 #9 El buenismo es un adjetivo vacío, perezoso, haragán y muy peligroso. Te da patentente de corso para dejar una etiqueta y no entrar al detalle, y ese detalle siempre, siempre, es fascista de cojones.
#9 El buenismo es un adjetivo vacío, perezoso, haragán y muy peligroso. Te da patentente de corso para dejar una etiqueta y no entrar al detalle, y ese detalle siempre, siempre, es fascista de cojones.
#15 Nada de eso. El buenismo es tomar decisiones en base a los sentimientos en vez de usar la razón.
#18 sentimientos buenos supongo o te meto una leche que te cagas :clap:
#19 Sí, claro. Como mínimo el tonto que hace esto se cree que él mismo es muy bueno. Caen rapidito en la superioridad moral porque sus sentimientos los perciben como superiores a los de los demás. No creo que lleguen a sospechar nunca que no todo el mundo se mueve por sentimientos.
#18 Los derechos humanos son buenistas.
#27 Podría parecerlo pero no es el caso. El buenismo está ejercido por idiotas y los derechos humanos no los escribieron idiotas. Ya vemos que hay una diferencia esencial aquí.

Los derechos humanos son un límite propuesto a lo que se puede hacer. Es el decir, que hasta la guerra tiene reglas. Es algo radicalmente distinto del buenismo.

Lo característico del buenismo es que se usa para impedir que se resuelvan los problemas.
#18 Pues en tu post anterior no hay ni sentimientos ni razón.
Solo despropósitos
#30 Despropósitos que no eres capaz de señalar.
#18 Así que cuando unos nazis apalean a un inmigrante en base a sus sentimientos racistas, están siendo buenistas.

Entiendo.
#39 Es lo que tiene el no querer entender y buscarle los tres pies al gato. Vas al ignore.
#18 Tampoco hay que olvidar la crítica de muchos pensadores sobre que la razón deba gobernar todos los aspectos de la vida humana, véase Rousseau o la Escuela de Frankfurt. La razón es útil, pero ensalzarla ignorando otras dimensiones humanas lleva al fracaso.
#64 Fue así enunciado por Sócrates. Desarrollado por Descartes. Mucho más luego por Spinoza. Pero ninguno de ellos dijo que los sentimientos deben ser descartados. Eso no es cierto. Ni siquiera el estoicismo dice esto aunque haya muchos que lo leen así.

Pero es muy fácil hacer la interpretación incorrecta a propósito cuando lo que quieres es criticar agarrándote a un clavo ardiendo, como ha hecho PasaPollo en este mismo hilo. A veces esto es por error, pero hacerlo a propósito es algo muy distinto de discutir.
#82 Mi interpretación no era sobre Sócrates, Descartes ni Spinoza, si no del comentario "El buenismo es tomar decisiones en base a los sentimientos en vez de usar la razón."
De ahí sí se puede extraer que los sentimientos deban ser descartados. Concedo que la frase es escueta y quizá no tenías la intención de afirmar algo tan tajante. Pero mi comentario sirve de contrapeso para cualquiera que pueda leerte y sacar esas conclusiones.
Por otro lado, aunque los pensadores que citas no llegaran a exaltar la supremacía de la razón, es un hecho histórico que la lectura que se ha hecho es precisamente esa, perseguir un pensamiento estrictamente racional. Lo que nos ha llevado a los horrores que denunció la Escuela de Frankfurt.
#94 los pensadores que citas no llegaran a exaltar la supremacía de la razón

No. Claro que no.

Sócrates: ¿No es una vergüenza para el hombre que le suceda lo mismo que a los animales más irracionales?
Descartes: yo pienso, por lo tanto soy
Spinoza: La virtud consiste en vivir de acuerdo a la razón y la ética
#3 La teoría está muy bien.
Luego resulta que tienes a los críos estudiando en un colegio que se llama Cristo Rey y resulta que eso no es ideológico por lo visto...
Ideológico solo parece ser cuando no favorece los intereses de quien conviene.
Buenismo, como dice #15 es ahora mismo un cliché perfectamente vacío. Y, como el término woke, viene a ser un término que se utiliza ideológicamente, más concretamente desde la derecha para descalificar lo que no encaja en sus postulados.
#15 Bien es cierto que es sobreutilizado -y tal vez inventado- por la derechusma, pero yo no entiendo el detalle siempre como fascista. El concepto yo lo entiendo por presuponer siempre buena intención, buenas cualidades, buena actitud, etc. En el caso del artículo lo entiendo como que los alumnos siempre van a dar lo mejor de si mismos, sin haber nunca elementos disruptivos (por el motivo que sea, es indiferente), ni alumnos perezosos, ni tramposos.
#15 jajaja, es ironía, no?
Criticas el ido de etiquetas y luego utilizas fascista cómo etiqueta.
Está genial el artículo:

"el desastre educativo no es fruto del azar, sino el resultado de una cadena de decisiones ideológicas deliberadas, encubiertas bajo un discurso pedagógico buenista que ha logrado imponer sus dogmas sin apenas resistencia."

Por eso las ideologías son contrarias al conocimiento y la razon. Una persona que cree en una ideología vive en un marco de la realidad tremendamente reducido y retorcido, una persona carente de pensamiento crítico, dócil, servil y mansa. El votante perfecto.

Me encanta la referencia al siglo de oro español. Mucho más racionalista que estos tiempos en los que vivimos.
#9 La mayor parte de pasos en esa cadena son discutibles como poco.
#12 Yo no veo ni un solo fallo.
#14 No hace falta que lo digas, se ve bien que no das para mas con tu dogma racista.
#20 Pues fíjate bien en esto, porque te interesa.

Yo seré racista o no lo seré, pero en el texto que criticas el racismo no ha sido usado. Esto significa que lo que ves procede de dentro de tu propia cabeza. Esto podría ser muy bien que te hayas fijado únicamente en la ideología que tú crees detectar que hay detrás (a base de tus propios prejuicios) en vez de seguir el planteamiento del ejemplo.

Por ejemplo puedo ver que no criticas ni el planteamiento ni la conclusión. Yo creo que no los has visto.

Lo puedo resumir en que no lo escribí para ti.
#14 Pues lee bien. Ya de primeras "Porque vive de eso. Es su trabajo, otra cosa no sabe hacer." es tu invención.
#25 No realmente. Es lo que suele suceder en el caso planteado. Exactamente así.
#14 Es un problema del sistema educativo...

Tu novela es muy mala
#14 eres el claro ejemplo de que la educación en este país está muy mal
#40 Ya veo. Criticar en genérico en muy fácil. Señalar ese fallo que dices que ves, no tanto.
#14 Ya el primero es una estupidez de infantes:
"El buenismo es la causa raiz de la gran mayoría de males."
xD
#89 Así es. Casi todo lo malo que sucede podría ser evitado o paliado. No es algo teórico, con frecuencia se sabe perfectamente qué se debe hacer. Entre el problema y su solución se interpone el buenismo.
#9 En tu cabeza sonaba espectacular.
#21 El ejemplo no es muy bueno, pero nadie ha sido capaz de criticarlo. Sólo son capaces de criticar a la persona. Cuando sucede esto, lo que estamos leyendo son excusas.
#9 Cambia marroquí por político del PP/Vox
#38 ¿Para qué? No es más que un ejemplo.
#56 Para que veas que está basado en tus fobias
#66 Elejí mi ejemplo sin pedirte permiso. Lo siento. Volverá a suceder.
#9 El buenismo permite que puedas venir aquí a soltar esta bazofia sin ningún problema.
#86 Intenta defender la frase que has escrito.
#9 Eres un ejemplo perfecto del fallo del sistema educativo en este país.

Te planteas a ti mismo una serie de preguntas y en lugar de indagar para encontrar la respuesta correcta, te respondes a ti mismo y no consigues acertar ni una sola, como resutado llegas a todas y cada una de las conclusiones de forma incorrecta.

Piensas como un terraplanista.
#87 Ya. Criticas en genérico y no puedes decir nada concreto.

Esto me lleva a pensar que lo que describes es un sentimiento tuyo.
#9 madre mía, mira que sois plastas con vuestra bazofia racista, clasista, aporofóbica y nauseabunda.
#3 Cada vez que alguien habla de buenismo, me saltan las alarmas.
#3 Está genial el artículo

Para nada.

Hay un elefante en la habitación que nadie quiere tocar: vas a tener alumnos muy buenos, otros medios, y otros que no aprenderán nada, por falta de interés o de capacidad, pero al final es lo que hay. ¿Que haces con cada grupo?

Puedes hablar de "enseñar" y "razonar" y palabros muy cool, pero si pasas de lado por el tema clave, al final es añadir más palabrería. Y la clave está en "este alumno es de 10, este es de 5 y este es de 0, ¿que hacemos con ellos?". Ahora mismo todos van juntos y al final el nivel se reduce al mínimo de ellos. Y por mucha palabrería que uses para adornarlo, mientras no se abra ese melón, no va a cambiar nada.
#36 Yo lo tengo claro volver a lo que era la EGB. A los 14 años ya se elegia entre hacer una fp o seguir estudiando bachillerato para apuntar a una carrera.
Los alumnos que habian tenido ya dificultades serias para estudiar lo basico optaban por la fp y aprendian un oficio.
Los que habian sacado la enseñanza basica sin problemas iban a bachillerato.
Y con eso ya tienes un filtro muy grande y no dejas tirada a la gente.
Tener hasta los 18 años a alumnos quie no quieren estudiar junto a los que si quieren estudiar no tiene sentido.
#41 antiguamente también el que no quería estudiar se iba a trabajar a los 14 años, ahora tienen que estar al menos hasta los 16 y pueden lastrar a otros.
#47 En los 80 muy poca gente se iba a trabajr con 14 años. Algun caso habria de alguno que se fuera a trabajar con su padre en el negocio familiar pero eran muy pocos. Lo normal era que todos fueran a FP o bachillerato.
De hecho habia fp en horario de tarde para los que trabajaban para poder compaginarlo.
#68 No seca que colegio fuiste tú pero en el mío lo raro era ir a FP. Los más bandarras cuando cumplían 14 al repetir sexto si aún seguían yendo a clase,(muchos dejaban de ir con trece y pico) se iban a currar si tenían suerte y di no al parque a echar los días.
#41 ¿Y que impide hacer eso a día de hoy?

Terminas las ESO y puedes ir a FP o bachiller. Dudo que los que a duras penas se han sacado la ESO decidan hacer bachillerato. Otra cosa es que para FP superior requieres de bachillerato, y eso es una putada porque bachillerato está orientado únicamente a la PAU
#58 Pues que hay gente que termina la ESO con más de 18 años.
En la EGB como mucho terminaban con 16 años y era muy raro que repitiera la gente en esas edades. Asi que lo normal era que con 14 años ya se fuera a la FP.
#50 Lo que estás diciendo es lo que había antes (EGB > BUP-COU o FP-FP superior) y lo mismo que dice #62, no hace falta irse a los suizos :-D

PD: tampoco sé que esperamos si cada 4 años implementan una ley de educación nueva... ( y normalmente a peor )
#58 La Fp superior como llamas a un ciclo formativo de grado superior, requiere conocimientos generales como los que se obtienen en el bachillerato. También la antigua FP de 5 años (3+2) impartía esos conocimientos. Lo digo porque lo que consideras una putada , no poder acceder a la fp superior sin bachillerato, es algo para mi correcto.
#98 se puede acceder a los ciclos de grado superior desde un ciclo de grado medio
#98 es una putada cuando el bachillerato está orientado solo a la PAU y no vas a hacer la PAU. Al final los conocimientos generales que puedes aplicar a la FP posterior son los que por azar resultan que te valen, no por intencionalidad
#41 pues no ha cambiado mucho, tras cursar 2⁰ ESO (antiguo 8⁰ EGB) puedes pasarte a la FP básica (y sacarte ahí el graduado) o seguir a 3⁰ESO y 4⁰ESO.
#36 Pues haces como los suizos y creas 4 niveles de escuelas. Es más caro, pero tiene más sentido. No puedes pretender que un niño con un CI de 90 entienda los logaritmos neperianos igual que uno de 140. Eso sí, el de 90 puede ser un gran fontanero, carpintero u otra profesión que no requiera gran esfuerzo intelectual. Y esto los suizos lo empiezan a hacer desde los 12-13 años. Si el niño madura y mejora sus resultados académicos, siempre puede subir de escuela y llegar a la universidad. El…   » ver todo el comentario
#50 Es socialismo: solo se puede igualar por abajo. Por arriba no se puede igualar, por muchas ministras Celaá que lleguen al poder.
#83 la URSS tenía universidades muy elitistas, por ejemplo, y daban mucho prestigio a la gente formada. A parte de dar oportunidades a gente que no venía de familias con formación.
Si algo bueno tenían, seguramente era eso.
#83 Se te nota muy cultivado en el tema…
#36 Se supone, que cómo buen docente tienes que desdoblarte en esos tres niveles.

Luego ves la realidad, y suerte si puedes enseñar algo en clase.

Un saludo
#3 A ver. Todo es ideología. La Ilustración era ideología pura y dura. Considerar la educación un medio de desarrollo de la sociedad también es ideología. Otra cosa es que el sistema educativo esté impulsado por ideologías menos enfocadas al conocimiento, los avances y el desarrollo de las personas, y esté más enfocado en otros intereses.
#3 Tiene un fondo de razón pero como siempre con este autor tiene fallos graves (sí, la lomloe no deroga la LOMCE sino que la reforma, de la misma manera que esta no derogó la LOE sino que también la modificó) y sesgos a favor de su asignatura en concreto y, en general, a las de letras. Esta vez es cuando se queja de que los alumnos con dificultades salen de la asignatura de castellano a un PT o especialista de refuerzo y califica está asignatura como "el espacio donde se construye el…   » ver todo el comentario
A mí cuando estás cosas le las vende BBVA, Telefónica y la OMC me da miedo y me recuerda al pastor cuidando sus ovejas.
#5 al lobo querrás decir {0x1f60a}
#100 ¿Quién se come las ovejas con el pretexto de protegerlas? :troll:
#4 Es lo malo de la proliferación de los libros de autoayuda y del "puedes conseguir lo que te propongas". Se ha olvidado el método científico. Se hacen cambios sin ningún tipo de base que los sustente, solo por lo happyflower que suena ("discurso pedagógico buenista" en el artículo).
recordemos: el creador de esta web es Arturo Pérez Reverte. creo que no hace falta decir nada más
#17 #10 #7 Me da a mí en la nariz que si fuera por gente como la que firma el artículo volveríamos al tipo de enseñanza que tuve yo en primaria.
Pasábamos horas leyendo castañas como El alcalde de Zalamea y dedicando horas y horas a autores insufribles, pero ni tocábamos el siglo XX más allá de los cuatro topicazos españoles. Ni hacíamos ni la mínima referencia al mundo del cine, por ejemplo. Todo era la literatura estándar y la poesía más convencional.
Una educación rancia hasta aburrir.…   » ver todo el comentario
#42 no. Mezclas cosas.

Esos textos aburridos y en lenguaje "viejuno" obligaron a tu cerebro a esforzarse en comprender un texto... te enseñaron a leer algo mas complejo que un tweet.

Aquella memorización te ayudo a que los conceptos que aprendiste te sirviesen en la lección siguiente, como ladrillos sobre los que vas construyendo..


Te doy la razón en un tema, había un problema con el enfoque de algunos profesores, yo tuve verdaderos carcamales que se dedicaron a dictar lecciones…   » ver todo el comentario
#78 Tan texto complejo es un poema de Gil de Biedma como un tostón de Góngora.
Pero de Gil de Biedma ni oí hablar y de Góngora acabé hasta las narices.
Por los idiomas se pasaba de puntillas, por eso muchos de los mayores de 40 son unos zoquetes en cualquier cosa.
¿Qué ahora se hacen muchas cosas mal? Sin duda. Pero no creo que la educación de los 80 sea algo a reivindicar precisamente.
#91 no hablo de recuperar la educación de los 80 (no salimos tan mal los viejunos)... pero si hablo de recuperar la memorizacion y la lectura.

Ahora mismo hay serios problemas de comprensión lectora.
#17 Pues ese argumento es falaz. Que no te guste una persona no quita que publique alguien en su web algo interesante.
No menciona la lacra de los "profesores" vacacionales y no vocacionales. Personajes que se meten en educación para hacer lo mínimo o por debajo de lo minimo mientras no les den el toque sin importarles una mierda el servicio que estan dando. Estos personajes acaban sobrecargando a los compañeros haciendo que estos también se pasen al bando del mínimo esfuerzo, total, cómo da igual.
Por lo demás el artículo muy bueno.
#31 Es algo que echo en falta en todo el funcionariado. Que no haya una parte muy importante del salario ligada a objetivos cuantificables.

Para que haya una serie de incentivos. Por ejemplo, un profesor podría tener como métricas:
- la diferencia de nota entre la EBAU y la nota obtenida en el instituto.
- la tasa de abandono escolar.
- el resultado del informe PISA.
- casos de bulling denunciados y no detectados por la dirección del colegio.
- ...

De forma que quienes den una educación de calidad cobren mucho más y quienes vayan al mínimo esfuerzo cobren el mínimo.
#37 Entiendo que usted cree que una parte "muy importante" del resultado del alumnado depende del profesor... eso me resulta confuso... podría aclarar cuál es la importancia de su "parte" y qué otras "partes" hay... gracias...
#37 Cuantificar con un número es realmente difícil. Porque los alumnos no son los mismos en todas partes, por ejemplo. Y porque entonces te dedicas a cumplí los KPI sin pensar en la educación de los alumnos. De hecho, ya pasa con los méritos para las oposiciones, se hacen los cursos que den más puntos con menos esfuerzo, aunque sean de ganchillo.
#31 Esto de que hay profesores " no vocacionales" que sobrecarguen a los profesores "vocacionales" me resulta confuso, cómo funciona eso... gracias...
#49 Como en todo grupo de trabajo si hay alguien que no tom ninguna responsabilidad los marrones se reparten entre el resto. El proceso educativo no son islas de asignaturas a no ser de que se trate de un macrocentro, normalmente todas las necesidades del alumnado deben ser atendidas entre el grupo de profesores, si en el grupo hay los típicos escaqueados hay eso, un grupo, no un equipo
#59 Los profesores trabajan en "grupo", ¿Depende el trabajo de uno de los otros?... ¿Cómo sabe eso? Normalmente, las necesidades del alumnado deben ser atendidas entre el grupo de profesores... ¿De qué experiencia saca eso?
#60 Básicamente de 15 años de experiencia cómo docente los últimos 12 en FP
#76 Vale, entonces podrá explicar en que consiste el "grupo" de trabajo...
#93 Simple, en nuestro caso profes que imparten en un mismo ciclo o etapa. En la Fp nosotros trabajamos con metodologias activo-colaborativas donde el aprendizaje se hace mediante retos/proyectos intermodulares.
#99 O sea que los profesores "comparten" los trabajos de los alumnos... ok
#93 Se llama equipo docente y se encarga bajo la tutela del tutor de velar, informar de los pormenores de cada alumno para poder actuar.
También hay colaboración entre asignaturas o si se detectan carencias en una que puede reforzar otra se puede trabajar conjuntamente.
Finalmente, la contingencia del aula, el ambiente, el comportamiento, las guardias, las guardias de patio, todo eso se hace en equipo y si hay escaqueados o gente que no se implica se nota.
#31 pues igual que en cualquier otro funcionariado:

"Personajes que se meten en..(rellenar con cualquier funcionariado)..... para hacer lo mínimo o por debajo de lo minimo mientras no les den el toque sin importarles una mierda el servicio que estan dando. Estos personajes acaban sobrecargando a los compañeros haciendo que estos también se pasen al bando del mínimo esfuerzo, total, cómo da igual".


Ojo! Que no estoy en contra del funcionariado, al contrario pero eso un argumento falaz y por conveniencia.
Enésimo artículo cagándose en la educación con mucha verborrea y sin cojones de proponer claramente la solución que se le ocurre porque sabe que no es ética : "que estudien solo los que tengan un don para la memoria o padres con verdadero interés en ello".

La educación tiene muchos absurdos, palabrería hueca, aspectos teórico la que no aportan nada, no ha sabido marcar las distancias con los dispositivos digitales....

Ahora, decir que está "acabada" es ganas de volver a un…   » ver todo el comentario
Hemos copiado el modelo educativo usano que también les va a ellos.
#8 Completamente, pero aún nos queda recorrido para terminar de imitar el calamitoso modelo usano.
#8 ¿Que tan bien?
Yo llevo también varios años de docencia en Galicia y cuando leo este tipo de articulos parece que se les olvida mencionar que existe, quitando las competencias autonómicas y de centro (es decir, cada centro educativo es un mundo) la libertad de cátedra. La realidad de un docente no es la realidad educativa Española.

La finalidad del sistema educativo sigue siendo la misma. El desarrollo integral del discente. Y ya puedes cambiar la ley de arriba a abajo que dentro del aula será el docente el…   » ver todo el comentario
#48 entiendo que el entorno en el que se desarrollan condiciona la actitud, capacidad y dinámicas del alumnado. Y ahora voy a leer el artículo.
#69 Y también las del profesorado. Y no sólo las del alumnado sino también de todos los agentes educativos.
He dejado de leer en lo de "Profesores que se ponen estupendos criticando la absurdez de ciertas prácticas mientras rellenan con entusiasmo sus programaciones competenciales". Me ha sacado de la realidad, la verdad. Intentaré acabarlo en otro momento, enfocandolo como una ficción.
No sé mucho del sistema educativo actual (solo conozco por encima la FP). Me fascina como por un lado se dice que está basada en la memorización y el mismo modelo que hace 100 años y por otro se dice que está basada la motivación y la falta de esfuerzo de los sistemas modernos
#1 Pues porque en cosa de 20 años se ha hecho un totum revolutum. Y en algunas cosas se ha llegado a cambiar completamente algo tradicional por cosas con una base meramente teórica o especulativa.
#1 Porque así es. Hay una serie de valores al que todo el mundo aspira: el aprendizaje profundo, la cultura, la competencia pero, en la práctica, requieren grandes esfuerzos, y eso cuando son alcanzables siquiera. Así que lo que ha hecho la enseñanza ha sido cambiar la apariencia superficial para mantener el fondo. Se llevan a cabo proyectos, pero no son proyectos originales. Se "fomenta el aprendizaje autónomo y autodirigido", pero únicamente dentro de límites cómodos y convencionales que no supongan un gran esfuerzo.
Y así se mantiene la disonancia cognitiva. Por otra parte, "hace 100 años" también existían enfoques didácticos avanzados y profesores que cultivaban estos valores con más rigor que ahora.
#1 Es que se habla fácil de las nuevas ideas, pero están implementados como el culo, básicamente porque muchos cambios vienen de Europa, y aquí se implementaron para que cambie todo, sin cambiar nada. Vamos, para evitar la multa de bruselas.

Poco se habla de ciertos puntos que tienen a la educación en decadencia:

- Las métricas, todo se basa en notas y aprobados, y a nivel político, mientras ese sea el baremo, no importará la calidad, importa lo que se enseña
- El aumento de la concertada…   » ver todo el comentario
#32 El cáncer de la educación por competencias:

Francia recupera el dictado, establece un sistema de evaluación mucho más estricto para titular y agrupa al alumnado, en determinados cursos, según su nivel educativo. Finlandia incorpora un plan de choque, regado de millones, para intentar recuperar los aprendizajes básicos de su alumnado, mediante la vuelta a determinadas prácticas educativas y pretende, de forma paulatina, ir eliminando el aprendizaje «por fenómenos» (muy parecido al

…   » ver todo el comentario
#79 Y es totalmente cierto, los estudios pedagogícos reconocen que el dictado, escribir a mano, hacer resumenes son positivos, pero no puede ser lo unico, hay que complementarlo con más elementos prácticos, como otros estudios afirman, no es A o B, es tal vez A+B+C+D+E, y ya el peso que los pedagogos lo definan, que para algo son expertos en la materia. Es más bien un espectro que una lista.
#79 Ese texto está basado en mentiras y verdades parciales. El autor aparece regularmente por aquí y es su práctica habitual. Está claro que le falta competencia en comprensión lectora.
#32 Y me olvido mencionar la etsrategia clarisima de llevar dinero publico a entidades privadas como las concertadas y privadas, adelgazando lo publico y dejandolo cada más precario, es una estrategia clara de adelgazar lo publico para aumentar el presupuesto para organizaciones afines. Lo publico es incomodo porque son "versos libres" una vez obtenidas las plazas.
#1 Yo tengo algo de experiencia en FP y he encontrado de todo, desde los que exigen destrezas, saber manejar equipos y ser resolutivo hasta los del libro y la memorización. Por desgracia no es únicamente un problema del sistema, también la persona que te toque influye mucho en el aprendizaje.
Haciendo del abogado del diablo:

Se pone en un pedestal la enseñanza exigente del pasado, donde los estudiantes pasaban muchísimas horas leyendo, escribiendo y con profesores que no perdonaban ni el más mínimo error.... Pero que tenemos de resultados en la historia: guerras mundiales, guerras civiles, odio, sectarismo, fanatismo, la democracia es una pobre caricatura, esclavismo disfrazado de nómina, codicia sin fin, egoísmo, fanatismo religioso en ideológico, gente vieja creyendo estupideces…   » ver todo el comentario
#10 Claro, las guerras como único producto de la educación.

Mira a tu alrededor cuando te levantes de la cama cualquier día y piensa a ver cuantas cosas de las que ves no han necesitado alguien con estudios superiores, de esos tradicionales, para llegar a existir.

Añádele a eso las cosas que verías si te estuvieses levantando en la cama de un hospital.

O de una siesta en un tren, en un coche, en un avión, en una piscina, en un hotel...
#11 Añádele como ahora estamos mirando un genocidio y la gente tan tranquila en sus casas sin revolvérsele los estómagos.
Educación, espíritu crítico, criterio. Dice que no han empezado las guerras pero no es verdad, las hay y les da igual. Y el día que les lleven a una, no tendrán herramientas para defenderse de ello, porque los gobiernos siguen siendo los mismos, y la carne de cañón también. #10
#10 Pero si cuando las guerras mundiales y la civil de aquí la inmensa mayoría de gente era analfabeta, no había ido a clase ni un solo día.. a ver si va a ser otra cosa..
#10 En España, durante la guerra civil, el analfabetismo era bastante alto, con cifras del 40%.

Quizás la educación no sea el problema, si no la falta de ella.
#10 No hay que esperar, mira a los chavales de 18-20 que han salido al mercado laboral, y te dará la risa. El nivel de destrucción y muerte llegará solito y desde dentro.
Todo lo que implique hacer que los profesores trabajen más, está mal... El autor del artículo es un profesor


Le faltó decir que los profesores tienen pocas vacaciones
#33 Hazte profesor.
A mi me parece la pataleta de turno, hay cientos de sistemas educativos, y de formas de enseñar y aprender, desde que existen los educadores se ha criticado las formas de enseñar (Sócrates ya la criticaba). Pero es que la educación es el chivo expiatorio, cuando los jovenes se desarrollan algunos deciden por encima de todo a aprender y estudiar (los que menos) y muchos a holgazanear, cuando llegan a la edad adulta y ven que no han aprendido nada, no hay una autocrítica, la culpa es de la…   » ver todo el comentario
Echo en falta , aunque hace mención de pasada a las diferencias de los alumnos de la privada con respecto a las pública, una referencia al contexto económico de esos alumnos, porque desligar un modelo educativo del sistema económico e ideológico hegemónico en el que se dan es no entender por qué la educación y "el saber" ya no sirven como ascensor social. Obvia por ejemplo las decisiones ideológicas de privatización de universidades y infrafinanciación de las públicas como en…   » ver todo el comentario
Muy buen articulo
Y no olvidemos algo decisivo. Esa revolución educativa, que nos está llevando al desastre si es que no estamos ya en él, está recogida en la Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica de Educación. Es, pues, de obligado cumplimiento.

¡Bravo!
Gran artículo. Suscribo.
Lo del lenguaje rimbombante hace tiempo que se les fue de las manos. Veo hasta una sutil humillación a esos padres, que tienen que ser muchos, que leen los informes de sus hijos y no entienden un carajo.
es curioso, para mí, tienes totalmente la razón, y acto seguido usas "fascista" cometiendo el mismo error que describes.
edit edit edit
Mal profesor el que hace un artículo tan largo con pura opinión personal. Nadie lo va a leer (por lo menos no completo). He tenido profesores muy buenos, y la síntesis es algo esencial. Junta síntesis y pragmatismo y tendrás un buen docente.

Nuestro sistema educativo tiene muchos problemas, uno de ellos político: cambios de planes a cada cambio de gobierno. Hace falta visión y plan a largo plazo. La docencia debería ser, como muchas dedicaciones, vocacional: no le pidas enseñar al que no le…   » ver todo el comentario
#46 Igual profesor "vocacional" a buen profesor... ¿Cómo sabe eso? ¡gracias!
Pero hay recordar al ciudadano, que esos cambios que ha ido experimentando la educación, han sido siempre impulsados por los propios profesionales de la educación.
#7 Pues yo siempre oigo de gente que son profesores (antiguos compañeros de instituto, vecinos, algún familiar) que el problema es que esas medidas las dictan gente que lleva muchos años alejados de la tiza, si es que han llegado a dar clase alguna vez.
Me pusieron el ejemplo de la ministra actual de educación, que me dijeron que es maestra. Y que no ha ejercido en su vida.
Pero para ti es una de las que ha impulsado una ley siendo profesional de la educación.
Los que están a pie de pizarra…   » ver todo el comentario
#13 Lejos quedaron aquellos tiempos en que, si te reñía el profesor y tus padres se enteraban, dormías con el culo caliente por no comportarte en clase.
Como nos decían de guajes: a la escuela se va a aprender, hay que ir educado de casa
#13 Yo he hablado con bastantes padres de ese palo sobre este tema y la conclusión a la que llegas es que el dogma de la "meritocracia" que les vendieron cuando eran nanos y te inculcaban que estudiando mucho progresarías en la vida y tendrías buen trabajo/sueldo ha MUERTO... sin más...

Es decir, la justificación para las "histerias" que gastan para que nadie regañe a sus retoños y los pasen de curso como sea es que han dejado de CREER en ella, no valoran que sus hijos sean…   » ver todo el comentario
#7 En lo que se refiere al profesorado, yo no diría que han sido impulsados, sino más bien ejecutados. El profesorado se debe a unas leyes educativas que le dicen qué. cuándo y cómo enseñar y evaluar. Y no se nos tiene (ni nunca se nos ha tenido) en cuenta nuestra opinión a la hora de reformular haciendo dónde queremos ir con nuestro modelo educativo.
«12

menéame