edición general
31 meneos
186 clics
La economía mundial está a un paso de un cambio trascendental [en]

La economía mundial está a un paso de un cambio trascendental [en]

Mark Blyth.—El reinicio de la derecha populista fracasará porque, aunque los aranceles pueden impulsar cierta reindustrialización, los robots serán los principales productores, no los hombres de la clase trabajadora en una cadena de montaje. Y poco indica que la mayoría de las mujeres vayan a disfrutar del regreso a casa y al hogar que se les ha planeado. La actualización tecnofuturista no tiene nada que ofrecer a la gran masa de la humanidad y solo beneficiaría a los magnates tecnológicos más interesados en su realización.

| etiquetas: capitalismo contemporáneo , liberalismo , política económica
Cuando era pequeño en el metro tenías como mínimo dos taquilleros por entrada. Más un jefe de estación. Es decir, que entre cinco a hasta 20 personas por parada (dependiendo del tamaño). También había un tipo que controlaba en el tren antes de cerrar las puertas. Hoy en la mayoría de paradas no hay nadie. Y hay dos lineas donde ni siquiera hay conductor. En 20 años la plantilla ha adelgazado de más de 20.000 empleados a poco más de 8.000. Y eso que se han doblado servicios entre nuevas lineas,…   » ver todo el comentario
#3 Así es, y se llama progreso. Habrá desajustes y a muchos les tocará pasarlo mal, pero para el conjunto de la sociedad esto es bueno.

Cada vez más cerca del sueño de la humanidad de vivir sin trabajar, y poco hay que objetar a eso. El reto al que nos enfrentamos no es la escasez de trabajo, sino la distribución de la riqueza. Con eso vamos a tener que hacer encaje de bolillos, pero confío en que encontraremos alguna solución de compromiso. De lo contrario habrá que sacar a pasear las hoces y las guadañas, y hacer que rueden algunas cabezas, y nadie quiere eso, especialmente quienes hasta ahora poseen esas cabezas.

La RBU no es una opción, es una necesidad. Más vale ir aceptándolo y pensar en formas de financiarla.
#5 La RBU es una utopía cuando no se hace más que poner en duda el plan de pensiones. Si no se podrá mantener a los jubilados, ¿como se puede pretender una RBU? Eso no va a existir nunca.

Habrá ayudas, pero pagas vitalicias porque si, nunca. El sistema no se lo puede permitir.
#7 El sistema actual desde luego que no, por eso hay que darle una vuelta bien, pero bien profunda al sistema.

No será fácil, lo sé, pero más nos vale ir buscando fórmulas, porque —insisto— no es una opción, sino una necesidad.
#7 Creo que estás obviando la magnitud del trasvase durante el último medio siglo de rentas de toda la clase trabajadora a la exigua clase rentista actual que parasita todo el sistema, o que la consideras irreversible. Lo que se hace bastante evidente es que la tendencia actual no es sostenible durante otros cincuenta años más y que es imperativo un regreso a paradigmas redistributivos que siempre existieron hasta hace relativamente poco, o la creación de otros nuevos como la RBU.
#9 Totalmente de acuerdo. El sistema actual es inviable, pero la mente perversa de la clase dominante siempre es capaz de apretar un tornillo más. Por ejemplo, nunca bajarán el precio de las viviendas. Antes de convencerán de que lo que está de moda es el 'coliving' o que ser mileurista es un privilegio.

Ya veremos. Pero la RBU es una utopía porque las arcas públicas no podrían aguantar algo así. Además de que un país sin trabajadores y con pagas mínimas para sobrevivir no es un territorio apetecible para ninguna empresa y como mucho se orientarían al que sí quiere seguir trabajando y por tanto tiene mucho más poder adquisitivo que el que sobrevive con una RBU. La diferencia de clases aumentaría mucho más.
#11 tú lo has dicho, si se orienta a quien quiere seguir trabajando la rbu sería un éxito, ya que aumentaría los sueldos. Y aumentando los sueldos seguro que no habría problema de que la gente trabaje. Nos pensamos que quien cobra ayudas con las que malvivir está encantado de la vida y no lo cambiaría por nada. Cuando la realidad es que lo normal es que la alternativa sea cobrar un sueldo con el que malvivir. Siempre hay un momento en el que trabajar más compensa si puedes tener más y ese momento se consigue subiendo sueldos
#16 #1 La RBU es catstrófica, porque pone en el punto de mira del sistema a quienes la perciben. ¿O sea que hay gente que consume recursos y no produce nada? ¿Cómo hacemos para eliminarla? ¿Una pandemia? ¿Una catástrofe? Pero tended por seguro que la lógica será esa.

Si no eres productor de nada, te eliminarán. No sé cómo. Pero el sueño de vivir de los demás sin aportar nada, lleva al exterminio.
#19 estás hablando de los rentistas?
#21 Me temo que hablo de los perceptores de las rentas tipo RBU.El rentista casi siempre tiene otra actividad. Hay pocos rentistas de cuna ociosos. Alguno hay, pero pocos.
#22 Si es RBU (la U de Universal), la renta la percibe todo el mundo.
#19 así es, tratarán de eliminar a todos aquel que no produzca nada. Ahí viene la represión, como dices en #20. Y digo tratará porque el levantamiento vendrá tarde o temprano. Al final las élites necesitan a los pobres, que tienen robots que hacen el trabajo, vale, pero quién consume? Y si se aprieta a los pobres llegará un momento en el que no tengan nada que perder y se levanten
#28 Todo este artículo es un bulo. La IA no es más que una mejora de productividad más, como ha ido ocurriendo desde la primera rev. industrial y no por ello hay menos trabajo, todo lo contrario.
#32 ¿Comparamos la distribución de la riqueza en EEUU y Europa desde posguerra hasta hoy a ver qué tan cierto es que todo sigue igual?
#34 Para qué vamos a comparar números. Los números no me dicen mucho. La realidad es que aunque en dólares puede haber desigualdad, la calidad de vida tuya y la de Amancio Ortega no son muy diferentes. Las mayores desigualdades ahora no se dan monetariamente ahí sino en tu entorno familiar, valores, amigos.
#36 Eso. Para qué ver comparar y analizar datos si tenemos el relato.
#7 el sistema se lo puede permitir perfectamente. Otra cosa es que no interese a los que deciden
#7 Si los robots eliminan los trabajos físicos y las IAs generativas los trabajos "de oficina", ¿qué ocurrirá?

De momento parece que el empleo no se está viendo afectado por la IA, pero veamos como evoluciona. Imagina que el desempleo empieza a subir a nivel global. El sistema tampoco se puede permitir una situación con tasas de paro permanentes del 20%-30%. Ya no solo por el desplome del consumo, también por el riesgo de revolución.
#26 Si más del 30% están en paro contratas a un 2% para que te cuiden y repriman a quienes salgan a protestar contra ti. Harán lo que les exijas y darán la vida por ti por el miserable paguito que les des. Arreglado.
#5 Progreso? Ese ahorro brutal en los costes se ha traducido en un servicio más barato? Se ha ido a un fondo mediante impuestos para pagar esa RBU?

No. Pero hay más ricos que antes, será casualidad...
#12 A eso me refiero, entre otras cosas, cuando hablo de cambiar el sistema. Está claro que se están produciendo disfunciones y hay que corregirlas. Pero el camino de la robotización y automatización es el correcto, porque puede librar a la humanidad del trabajo forzoso (forzoso no porque te obliguen, sino porque o curras o pasas hambre). Ahora queda por ver cómo redistribuimos la riqueza.
#13 No queda por verlo, ya lo han decidido.
#12 No sería necesariamente malo que hubiera más ricos. El problema es que la desigualdad es mayor, los pobres más y más pobres.
#18 Creía que iba implícito.
#12 Lo que tb hay es un inflacción "oculta" por los activos financieros, si ese dinero se pone en circulación de repente la inflacción global iba a ser brutal, es absurdo la cantidad de "dinero" que tienen los fondos de inversión que no son "de nadie"
#5 estoy completamente de acuerdo con los que dices.
Al fin y al cabo los pobres somos muuuuchos más. Hay un pacto implícito por el que los que somos más no pasamos por la guillotina al 1% más rico y les dejamos hacerse más ricos a cambio de un mínimo con el que poder vivir. Si no se cumple, si no hay nada que perder, podrían pasar cositas.
Además, los que se están haciendo ricos lo están haciendo gracias a qué los pobres consumimos. Si no hay nadie para consumir no van a poder seguir haciendose más ricos.
El problema que veo es que antes de aceptar lo inevitable tendremos que pasar por una fase de mucha represión (como digo para retrasar lo inevitable), en la que los trabajos de policías estarán al alza. Esperemos que no dure mucho
#14 Yo tengo que reconocer que estoy en ese 1% privilegiado (no por cuna o por explotación de trabajadores, sino porque en 2013 compré mucho BTC), pero durante más de la mitad de mi vida fui pobre, y tengo muy claro que hay que cambiar las reglas del juego, o de lo contrario antes o después las cosas van a estallar.
#17 Sí, estallarán. Y como siempre, los ricos pagarán a la mitad de los pobres para que maten a la otra mitad. Es un clásico.
#5 Eso que dices solo ocurrirá a la fuerza. Los que tienen los medios no te van a permitir vivir sin trabajar por tu cara bonita. Id preparando antorchas y guillotinas.
#3 yo creo que el problema no es el que dices.
Lo que describes es que muchos trabajos en este momento son mas eficientes por que se emplea a menos gente y claro que si, las maquinas han automatizado parte del trabajo. El problema es que esa automatizacion solo repercute en los bolsillos de los propietarios de los medios de produccion, y no en la sociedad. Si antes necesitabas 3 personas y ahora 1, podrias emplear a 3 personas menos tiempo y pagarles lo mismo, la maquina va a producir mas y…   » ver todo el comentario
De un crash es lo que está a punto.
#2 Del artículo: «El New Deal evitó … que se repitiera la década de 1930, pero … tenía un fallo. Si el pleno empleo significaba sobrecalentar la economía para mantener bajo el desempleo, entonces, con el tiempo, la capacidad de los empresarios para mantener sus beneficios aumentando la productividad fracasaría…
… el pleno empleo dejó de ser la idea económica dominante. En su lugar … nuevas prioridades la estabilidad de los precios, la movilidad del capital y el restablecimiento de los

…   » ver todo el comentario
#4 #0 En la medida en que el enfoque trumpista es coherente, el nuevo objetivo de la economía es beneficiar a los trabajadores nativos restaurando los empleos industriales con altas emisiones de carbono, al tiempo que se elimina a los inmigrantes de la mano de obra y se anima a las mujeres a tener más hijos y a convertirse en amas de casa…»

Esto no es así. Se quiere beneficiar a los trabajadores residentes en Estados Unidos y con papeles para trabajar. Lo que no puede ser es que…   » ver todo el comentario
#6 Nativos, para Trump y sus magantos, significa blanco, protestante y anglosajón. 8-D
Ese artículo está completamente centrado en el devenir de la economía estadounidense como si fuera extrapolable al resto del mundo. Su éxito económico último ha sido como uno de sus factores fundamentales, por la hegemonía del dólar y que su inflación se ha asumido por el resto de países del mundo gracias al petrodólar entre otras cosas. Sin esto, la política económica "exitosa" de EEUU basada en un individualismo atroz no hubiera sido tanto. Por otro lado se olvida curiosamente del…   » ver todo el comentario
#29 Mejor escrito así: El artículo confunde la trayectoria de EE. UU. con la del resto del planeta. Su “éxito” económico es inseparable de la hegemonía mundial del dólar: desde los 70, el petrodólar exporta inflación y asegura demanda de activos estadounidenses. Sin ese privilegio, un modelo tan individualista habría rendido mucho menos.

Además, ignora el mayor logro social europeo desde 1945: un Estado del bienestar que combina productividad con protección social. El resultado es tangible: los europeos viven ~4 años más que los estadounidenses, registran una mortalidad infantil tres veces menor y una desigualdad de renta muy inferior. En suma, la prosperidad “a la americana” no es la única ni la más humana.
comentarios cerrados

menéame