Tecnología, Internet y juegos
53 meneos
1634 clics

El bus VLB: cuando decidieron ponerle un cohete a la placa base y salió regular

El VESA Local Bus, más conocido como VLB, fue uno de esos inventos que solo pudieron nacer en los turbulentos años noventa, cuando la industria del PC estaba creciendo a un ritmo demasiado rápido como para esperar a que Intel lo resolviera todo con elegancia.

| etiquetas: bus , vlb , vesa , isa , retro
30 23 0 K 267
30 23 0 K 267
Página caída, hacía muchos años que no veía el efecto menéame.
#4 Solo hemos generado 300 clicks antes de la caída. Debe ser un hosting barato, barato.
#4 #6 #10 #8 Ya va otra vez.
#4 Cómo no se iba a caer la página... si se llama teknoplof...
#4 Y encima por entrar a un blog de tecnología. Casi se me cae una lagrimita de la nostalgia.
Interesante y sencillo de entender.
Yo tuve un 486 dx2 con gráfica VLB y aquello para la época volaba. Era una Cirrus Logic, aún me acuerdo porque fe mi primer PC y estuve acariciando sus especificaciones durante semanas hasta que lo fuimos a recoger.

Gracias a aquel aparato, con 14 años aprendí a usar Autocad y 3D Studio en casa, con manuales que entonces se vendían bastante para aprender a usar programas de PC, y disfruté muchísimo.

Además tenía unos juegos estupendos que se movían con una agilidad digna del Amiga (que empezaba justamente a quedarse atrás el pobre..)
#1. Mi segundo PC, el primero fue un magnífico 386DX de AMD a 40Mhz con 16 megabytes y una GUS Max que eclipsaba en sonido a los AMIGA. Mi tarjeta Vesa Local Bus del 486DX-2 a 66Ghz llevaba un chip gráfico de Cirrus Logic y la controladora de discos duros y disqueteras en la misma placa. Lamento no conservar esos dos magníficos PCs clásicos de la época. Me consuelo con un AMD K6-2 a 300Mhz a tope de RAM con DOS, una GUS PNP y una magnifica 'ESFM' compatible y bastante superior que los chips FM 'OPL2' y 'OPL3' con su modo nativo ampliado y en la actualidad bien documentado.
github.com/tildearrow/furnace
github.com/jwt27/esfm
github.com/t94xr/PCem_Linux
#7 No mires los precios de las GUS en wallapop que te da algo!! Eran buenas, pero me parece desproporcionado

#11 Ya, pero todo el mundo necesita la placa base, y no tantos una GPU de 2 kilos
#15. Esa GUS PNP ampliada con 8 megas de RAM la compré en su momento al poco de salir al mercado. La conservo como un pequeño tesoro que desde luego no está en venta. :-)

Y comparto plenamente contigo lo de las gráficas de 1000 y 2000 euros; para mi no tienen ni piez ni cabeza. Solo por temas de compatiblidad con los estándares de OpenGL y Vulkan amplie la gráfica en torno a los 100 euros en mi PC de 2007, las más bajas de gama, y no las cambio por ninguna de alta gama que además me obligarian a comprar un PC entero nuevo que no necesito.
#17 #15 sí, también pensé en eso. Y realmente creo que los fabricantes están llegando más o menos a la solución... aunque se están cargando la modularidad.

Me da que la alternativa es tener todo integrado en la placa base. Pero estaría bien que la tarjeta gráfica tuviese un socket para poner el procesador, y pinchar las tarjetas y memoria. Pero cuando hacen una tarjeta así, el procesador y la memoria también va soldado.

No todos los ordenadores tienen gráfica dedicada, pero se venden suficientes como para hacer el cambio.
#23 Otra opción son los chasis de expansión. Puedes tener tu equipo en una caja más modesta y externalizar la GPU con OCuLink (también las hay con Thunderbolt o USB 4.0, pero reducen el ancho de banda).

minixpc.com/products/aoostar-ag01-egpu-dock-with-oculink-port-built-in
#7 ah, veo que eres un hombre de cultura!
Yo tampoco conservo aquel magnífico 486 dx2 a 66MHz con su Cirrus Logic VLB y Sound Blaster Pro, pero tengo tres WeeCee Redux (www.vogons.org/viewtopic.php?t=80651&start=1080) que me hacen el apaño muy bien.

Los ordenadores con DOS nativo son una maravilla del pasado, como otras muchas máquinas de esa época, y es lo que yo disfruto.
Un PC actual con un Linux ligero con Wayland tirando de compositor ligero tampoco está mal, pero... Joder, el DOS es que te pones a los mandos y sientes que es todo tuyo. Ojalá hubiese seguido la cosa por ahí.

A mí que me dejen en paz con lo moderno, para gozar dame un PC con DOS, o un Amiga. Eso sí que es divertido, joder.
#32. Totalmente. La plataforma DOS, con todos sus fallos, fue la que lo cambio todo gracias a la estandarización de lo que es un PC completo incluyendo de serie un disco duro, al menos 256 colores en pantalla y al menos sonido FM con los OPL2 y OPL3. La GUS fue la guinda del pastel claramente inspirada en el chip PAULA de los AMIGA.

El DOS y su acceso directo a todo el hardware no es solo irrepetible, para mi es imprescindible. Todas las capas de abstracción añadidas sobre el hardware (y el propio software) han acabado por saturarlo todo, incluida la creatividad.

¿Donde compraste esos WeeCee Redux y a qué precio? ¿Qué specificaciones tienen?
Un detalle .. puede que ahora esas tarjetas nos parezcan largas en comparción con lo que movemos (salgo las gráficas actuales que manda cojones con el tamaño) pero es que en aquella época no cantaban tanto.

En la foto, una tarjeta Hércules. De 8 bits.  media
#2 llevo tiempo pensando en eso de las tarjetas gráficas de hoy en día. Y creo que es un error de diseño, y que algún día alguien se dignará en solucionar. No puede ser que la placa base de muchos ordenadores sea más pequeña y tenga mejor sitio que la gráfica. Deberían invertirlas y todo el ordenador crecer a partir de la GPU en vez de la CPU.
#2 #11 las tarjetas gráficas de hoy en día son muchísimo más pequeñas que esas tarjetas VLB antiguas. Lo que vemos enorme es el disipador, porque la placa en sí es muy muy pequeña en comparación.

www.pcgamesn.com/wp-content/sites/pcgamesn/2025/01/nvidia-geforce-rtx-
#13

El tema es que sin PCBs y sobre todo sin esa refrigeración brutal, no funcionan, así que te da un poco lo mismo que el chip gráfico sea básicamente el mismo (en tamaño)
#11 Hoy en día, la mayoría de los sobremesa se venden sin gráfica dedicada; pero cada vez hay más cajas diseñadas para montar la gráfica con un riser (en vertical, en algunos casos) en vez de conectada directamente al slot PCI.

www.pccomponentes.com/thermaltake-core-p3-tg-pro-cristal-templado-usb-
#17

Esa caja con unos LED, llena de agua y unos pececitos debería quedar preciosa. :-D  media
#20 Como refrigeración líquida es insuperable. El equipo no se iba a calentar ni un mísero grado :-D
#21

Hubo una época en que la gente le daba por montar PC en cajas de herramientas de plástico y los refrigeraba con aceite de girasol (el oliva salía muy caro) El enlace es el primero que he encontrado, los algoritmos de google ya no buscan las cosas como antes.

forocoches.com/foro/showthread.php?t=473562

Luego hubo algunos frikies que lo hicieron con un líquido especial no conductivo que costaba una pasta y se usaba para extenguir incendios en datacenters.
#22 Y te puedes freír unas croquetas, win-win :hug:

Lo más común en estos casos es usar aceites minerales, aunque ya hay otros líquidos mejores que hierven a muy baja temperatura, mejorando así la disipación, en dos fases: evaporación y condensación.

news.microsoft.com/es-xl/features/para-enfriar-los-servidores-del-cent
#24

Si no mal recuerdo los hacían para poner antenas wimax en el exterior. Lo que pasa es que ahora cuesta encontrar los blogs antiguos.
#2 Tenemos en la empresa un equipo con tres RTX 4090 que son más grandes que las cajas de las antiguas :shit: Pero eso sí, son casi todo disipador.
Y, para los nostalgicos, recomiendo o bien una MiSTer FPGA con el core ao486 ( que simula una especie de 486 SX a 90MHz, aunque se puede configurar a algo mas ) y el pack de juegos de 0Mhz.net o, mas asequible y quiza mas... flexible y donde veis cada componente por separado y demas: 86box ( tambien esta PCem, similar, pero 86box, que parte de PCem, tiene algo mas de vidilla de desarrollo y demas ), donde os montais un PC virtual a la carta, eligiendo la placa, el procesador, la grafica, la…   » ver todo el comentario
La historia se repitio, tambien en los 90 pero a finales, un poco por lo mismo, necesidades no cubiertas entre el final de una tecnologia y el comienzo de su reemplazo: AGP o Accelerated Graphics Port en 1997, cuando PCI no daba lo suficiente y PCI-X ( que vino antes de la actual PCIe ) no habia llegado.

www.youtube.com/watch?v=WhA9_gTuU9U

Y esto, creo, nos dice que los 90 fueron los años donde el crecimiento en potencia y cambios, en el PC pero en la informatica y tecnologia en general, fueron mas exponenciales...
Por fin un buen meneo.
Gran envío!!
Yo me imaginaba un autobús con un cohete de la empresa "VESA", hasta que leí que era algo de informática. xD

"Realice sus viajes lunares con VESA, Vehículos Espaciales Sociedad Anónima"
Yo todavía tengo por casa gráficas VLB y creo que alguna PCI original, no PCIe.
¿Aceite de girasol?, ¿no conocían el aceite sintético? :shit:
Coño, la VESA ! Más conocida como VESA.
El autobús atómico.
Yo tuve una gráfica VLB Cirrus Logic, pero además una controladora de disco Promise, también sobre VLB y con caché RAM dedicada.
Si la gráfica era buena (por aquel entonces, claro), la controladora de disco era fabulosa.

menéame