Publicado hace 3 días por shake-it a elperiodicodelaenergia.com

Según los operadores de mercado, ha habido un fallo por el que se ha desacoplado el mercado único y por tanto no se ha podido casar precios teniendo en cuentas las importaciones y exportaciones de electricidad entre países. Eso ha hecho que cada uno de los mercados elétricos europeos cruzase precios de oferta y demanda teniendo únicamente en cuenta su mix eléctrico. Es decir, España no ha podido contar con la energía nuclear de Francia, al igual que otros países. O Alemania no se ha podido apoyar en otros mercados como los nórdicos.

Comentarios

shake-it

#1 Dicen que fue "un fallo", pero no de qué tipo. De todos modos los mercados eléctricos son monstruos tan intencionadamente complicados que a veces ni los propios operadores los entienden.

Mathrim

#3 buah, si vierais algún contrato de fotovoltaica... Es para reirse

Dovlado

#3 Tras este éxito auguro nuevos "desacoples" misteriosos e inexplicables con frecuencia.

MorrosDeNutria

#3 La culpa siempre es del informático

Razorworks

#1 Cuando yo iba al instituto, que ya hace años de cojones, me enseñaron que la idea de las renovables no era depender de ellas totalmente, pues no era viable, sino depender de ellas en lo máximo que fuera posible (aspirando a cada día un poquito más) y dejar las convencionales de respaldo. Veinte años después, todavía seguimos teniendo dudas sobre eso...

Razorworks

#30 Pues si, porque siguen rigiendo los mismo principios.

Razorworks

#34 Por supuesto que si, siguen siendo los mismos. ¿Si las condiciones fuesen lo más adversas posibles (falta de sol, falta de aire, poca lluvia, mareas, etc) podríamos funcionar únicamente con las renovables, como afortunadamente ocurre con cada vez más frecuencia? Obviamente no, y tendríamos que echar mano a las tradicionales, y eso es indiscutible. Por lo tanto, los principios siguen siendo hoy los mismos que hace 20 años: instalar cada vez más renovables y apoyarnos en la tecnología (almacenamiento, etc) para que dependamos lo mínimo posible de las tradicionales, peeeeeero, tener todavía por ahí algunas tradicionales apagadas y listas para prenderse si hacen falta.

Negar esto no tiene sentido.

Duke00

#38 Ok, si estás hablando de tener algún respaldo puntual a pesar de poder funcionar con renovables, entonces sí. No era eso lo que te había entendido en el primer comentario. De todas maneras, no existe eso de que coincidan falta de sol, falta de aire y falta de lluvias a la vez. Precisamente siempre es bastante complementaria la solar con la eólica y más en un país como España.

O

#34 Los principios son una cosa, el contexto otra.
Los principios incluyen cosas como las leyes de la termodinámica, que rigen cosas como cuánta electricidad puedes enviar a cuánta distancia por alta tensión en funcion de los materiales de que dispones para fabricar los cables y transformadores sin que se pierda mucha energía por el camino ni se prenda fuego nada (o mejor dicho, que se prenda fuego de forma sostenible).
Las cosas que han cambiado son valores dentro de toda la ecuación (eficiencia, costes), pero la ecuación es la misma.
Y de hecho muchos valores han cambiado para peor en estos años (por ejemplo, cada vez es más caro el cobre porque la oferta no es suficiente, y no se puede aumentar, no es un recurso sintético, hay el que hay en la tierra y no se puede crear de la nada; y lo mismo con cualquier sustituto).

#40 Si #38 está hablando de tener algún respaldo puntual entonces es que aún es más optimista de lo que los principios nos dicen que se puede ser.
Hay que echar mano de las tradicionales incluso cuando las renovables van perfectamente, sencillamente porque no tienen la misma flexibilidad. Ningún sistema eléctrico nacional del mundo (descartando "países" como Mónaco o Vaticano) es capaz de tirar solo con renovables, porque nadie tiene tantas baterías para conseguir la flexibilidad que necesita el sistema. Ejemplos:
- Cuando pega un subidón de viento la eólica manda un pico de tensión que puede fundir transformadores. Si hubiera mucha eólica el pico sería mucho más grande y se quemarían más transformadores.
- Cuando en un día soleado se levantan nubes y tapan al azar plantas de fotovoltáica hay un bajón de tensión. Si la mitad de la electricidad en ese momento viniera de solar el bajón sería muy difícil de compensar y habría apagones.

Y eso no es a nivel teórico, es lo que se sabe por la experiencia. Hace unos años leí varias noticias sobre apagones, incendios y demás vainas en Australia por el exceso de renovables y el apagado de centrales de carbón. Por poner un ejemplo. En Alemania también se las han visto y deseado.

Duke00

#49 Es un poco tontería lo de pensar que habrá apagones por los dos ejemplos que estás comentando de renovables. Actualmente en España ya hay momentos a lo largo del día donde comúnmente la solar cubre más del 50% y no se producen esos apagones que comentas, y lo mismo con la éolica, no se funden transformadores como algo habitual ni con los grandes vientos que hay en invierno todos los años. Lo de Australia es algo relacionado con su infraestructura y depende principalmente del carbón, lo de las renovables es relativamente nuevo allí.

Por cierto, eso de que hay escasez de cobre ("la oferta no es suficiente" dices) te lo sacas de la manga, por no decir que en muchas infraestructuras eléctricas se usa aluminio y no cobre (¿también vas a decir que la oferta de aluminio no es suficiente?). Y ya por cerrar, lo de que ningún sistema del mundo es capaz de tirar con renovables, mira el caso de Noruega, Islandia, Uruguay o Costa Rica, donde prácticamente ya tiran solo de renovables. En el futuro se les irán sumando más países y más teniendo en cuenta como han caído los precios de las baterías en los últimos 2 años.

O

#60 Es un poco tontería pensar algo que está demostrado en la práctica, y que además sigue una lógica bastante sencilla.

OK, pues ya hemos terminado de hablar. Saludos.

Duke00

Demostrado en la práctica con 0 fuentes, mientras que las condiciones que describes ocurren habitualmente en España y no producen ese efecto. En fin.

Vaya que sorpresa que #_61 no acepta ni la mínima crítica y prefiere vivir en su burbuja.

#60

g

#40 que no es común?
Me ds la risa
Si la eolica pudiese aguantarlo todo, las electricas no quemarían uranio ni carbón. Lo hacen porque no hay alternativa, y yo postulo que nunca la habrá (salvo que funcione la fusión).

Duke00

#69 En España las eléctricas apenas queman carbón (menos del 1% actualmente y bajando) y ya tienen previsto y programado dejar de "quemar" uranio. En cambio no dejan de instalar solar y eólica, así que tú argumento no lo acabo de ver.

g

#75 previsto dice. Se les obliga a planear su apagado, pero ya verás la "alemanada" si a algun gobierno le da por hacerlo.

Duke00

#78 Las empresas no tienen ningún interés en alargar la vida de las nucleares, ya está dentro de sus cronogramas el apagado, nadie va a tener que obligarlas por que ninguna ha solicitado alargar la vida de las útil de las mismas. Y si no mira toda esta primavera, que han tenido que parar varias nucleares por exceso de oferta eléctrica renovable. Y la producción renovable sigue creciendo a muy buen ritmo.

¿Qué quieres decir con "alemanada"?

g

#80 apagar las nucleares y depender 100% del exterior+carbón.
Hay que ser muy tontos y muy ignorantes para hacer algo así.

Y las nucleares son rentables a largo plazo. Ninguna empresa las cierra si no es obligada.

Duke00

#83 ¿Pero qué carbón si están todas cerradas o cercanas a proceso de cierre? Actualmente representa menos del 1% de la electricidad producida. Ese porcentaje no puede crecer porque las centrales ya se han desmantelado.

Por cierto, lo que nos hace depender del exterior son las fósiles y la nuclear. Es todo a base de importaciones.

Pretendes hablar de tontos e ignorantes cuando obviamente hablas de oídas y solo repites argumentos que no sabes explicar ni mantener.

jomi_mc

#32 Los principios sí, la tecnología no. Hoy hay avances muy grandes en electrónica de potencia, statcoms, compensadores sincronos, baterias, etc.

p

#23 No puedes depender totalmente de las renovables sin un almacenamiento de respaldo. De noche no hace sol y durante un eclipse tampoco (o menos) y el viento no sopla siempre.

Pero ojo, porque la hidroeléctrica también se considera renovable. No todo es solar o eólica.

alephespoco

#47 la hidroeléctrica (que es de las tecnologías mas usadas en nuestro país) es renovable.

p

#52 Es lo que he dicho.

alephespoco

#54 perdona, no he leído la parte de abajo

b

#47 Para eso están las baterías.

b

#23 Así se pensaba hace 20 años.
Hace 10 años se pensaba que un mix 100% eólico era posible siempre y cuando el sistema estuviese sobredimensionado e interconectado con otros países.
Hoy en día, esto también se ha desechado, ya que simplemente con una planta fotovoltaica y una batería se puede alimentar permanentemente un sistema.

daTO

#1 pues que alguien con mucha pasta estará ganando más pasta así, esa es la razón,

P

#19 En Alemania no tienen energía nuclear.

T

#20 Porque las han clausurado por razones políticas, pero se unieron a los franceses para que, unos apoyaran declarar el gas como verde como querían los alemanes, y otros la nuclear verde, como querían los franceses. En el artículo hacen referencia a las nucleares francesas.

S

#19 No sé si "verde" es el término adecuado, pero la energía nuclear siempre se ha considerado energía "limpia". Sus niveles de contaminación por energía producida son irrelevantes comparados con el gas, el petróleo, o el carbón. Y de hecho (supongo que siempre dependiendo de dónde mires y de la metodología aplicada) pueden ser menores incluso que en las renovables:

https://ourworldindata.org/safest-sources-of-energy

(Para los que no lo entiendan y no quieran leer el artículo: en los niveles de contaminación también contabilizan cosas como la extracción de materiales, construcción, mantenimiento, ciclo de vida, etc. de las plantas / parques).

Las plantas nucleares presentan problemas logísticos y económicos, pero que yo sepa, son básicamente las fuentes de energía más limpias y seguras que hay en la actualidad.

T

#50 Teniendo en cuenta que han habido unos 600 reactores nucleares comerciales, y 2 plantas nucleares, varios reactores nucleares en Fukushima, han tenido el peor accidente posible. Con ese ratio, nadie puede creerse lo de las más seguras. Mira si no lo son que son los estados los que tienen que cubrir el seguro de accidente, porque ninguna aseguradora (ni consorcio de ellas) quiere saber nada.

#25 Para ser respaldo tienes que se un tecnología versatil, es decir que se puede encender y apagar al instante, así puede cubrir los valles que presente la producción renovable y apagarse cuando las renovables estén en pico. Eso lo puede hacer si tienes agua almacenada también la hidroeléctrica. La nuclear no puede hacer eso.

Findeton

#28 Es que las nuevas centrales nucleares sí pueden regular el 70-80% de su potencia en minutos.

#39 Ah sí? Aún si fuera cierto, la única nueva que se ha conectado en Europa Occidental en 30 años es Olkiluoto-3 en Finlandia. Así que hagan lo que hagan 'las nuevas' es irrelevante, porque no van a ser un porcetaje del parque relevante en décadas.

Findeton

#43 Correcto, aunque en realidad sí se pueden modificar muchas de las existentes para que puedan realizar esa regulación de potencia.

Duke00

#39 Y también se están encontrando bastantes problemas en las centrales de ese tipo. Como las microfracturas encontradas en las centrales francesas y que fueron parte de la causa de la crisis energética del 2022

Duke00

#15 #26 De hecho andamos a la par, tanto España como Alemania rondamos el 50-60% de renovables en el último año y el crecimiento de renovables en España (teniendo en cuenta la diferencia de población) también se acerca.

reithor

Una pildorita de lo que puede pasar con un Brexit alemán (deutschexit).

BM75

#6 Sin Alemania no hay UE.

perrico

España no ha necesitado la nuclear de Francia. Esa entradilla no tiene mucho sentido.
De hecho no la necesitamos de manera habitual. Solemos ser excedentarios y exportar.

KirO

#29 eso no es del todo cierto. En general España tiene exceso de generación durante el día y déficit durante la noche, justo al contrario que Francia, por lo que la interconexión suele funcionar a nuestro favor.

perrico

#36 Si miras las gráficas de generación diarias (lo suelo hacer) por la noche generamos con ciclos combinados e importamos muy poco o nada. Por el día exportamos casi siempre.
Los ciclos los tenemos a potencia alta de noche y mínima carga de día.

s

#29 España compra a veces a Francia, pero es para vender a Portugal o Marruecos.

Duke00

#25 Ya, pero las nuevas no son económicamente viables y más comparando con las renovables .Y la capacidad de respaldo sigue siendo limitada, mucho más lenta que la de otras tecnologías.

Harkon

#48 lo sé, la empezó Zapatero con bastantes críticas por cierto, luego lo que dices

Harkon

#26 Quiero decir que aquí se empezó ANTES a implantar, otra cosa es que alemania ahora mismo haya aumentado dicho parque

España ha sido potencia mundial eólica y de renovables no hace muchos años.

c

#37 Antes de la llegada de M.Rajoy que paró en seco.

Luego se retomó con Sánchez

Xuanin71

Tranquilos el mercado se regula solo


Ahora en serio .lo de Alemania de cerrar las centrales nucleares .antes de tiempo ,a sido un error ( en mi cuñada opinión)

Harkon

#2 El problema ha sido no sustituirlas por renovables de forma adecuada. La nuclear tiene muchjos problemas a mi juicio, puede estar de respaldo en pequeña proporción que es la única utilidad que le veo en mi cuñada opinión.

Harkon

#7 Y un carajillo lol

shinjikari

#2 #4 Eso no es del todo cierto. El mix energético alemán es cada vez más verde, y no veo que este problema del mercado tenga que ver con el cierre nuclear.
https://lowcarbonpower.org/es/region/Alemania

Harkon

#11 Hombre nadie lo niega, me refiero a que tenían que haber aumentado ese mix renovable antes

c

#4 El crecimiento renovable en Alemania fué espectacular. Probablemente el mayor del mundo

Harkon

#13 Juraría que aqui se abrodó de mejor manera

c

#14 Juraría que no. Mira el crecimiento renovable en Alemania estos últimos 15 años y comparalo con el de España

k

#14 Jurarias mal.
espana esta por detras de Alemania en implantacion de energias renovables.

RojoRiojano

#2 #4 Otro problema viene por el tipo de generadores que hay en la mayoría de renovables, que son generadores asíncronos, o en corriente contínua. Esto provoca que necesiten de reguladores, condensadores, bobinas, etc. para poder verter la energía a la red en forma de corriente alterna trifásica, con un voltaje, potencia, y frecuencia(50Hz) estables, que es como funcionan las redes de transporte y abastecimiento de electricidad. A su vez, estos sistemas generan mucha energía reactiva, que a grandes rasgos es energía "mala" o "sucia" que desestabiliza la red(provoca subidas o bajadas de tensión indeseadas).
Este tipo de energía necesita de generadores síncronos para ser reabsorbida, que son los que usan las centrales nucleares y térmicas (de carbón, ciclos combinados, biomasa, termosolar...).
Por lo tanto, no se puede inundar la red de renovables sin tener el respaldo de estaciones de generación síncrona para que mantengan la red estable.

(Trabajo en un ciclo combinado)

d

#41 Las hidroeléctricas funcionan con generadores síncronos, ajustan la velocidad con las palas a la entrada de la turbina y es renovable y otra cosa no se, pero pantanos tenemos unos cuantos.

RojoRiojano

#73 No todas. Y no siempre están disponibles.
Para ese trabajo los ciclos combinados son la mejor opción.

OnurGenc

#2 Tranquilos el mercado se regula solo

Claro que se regula solo.

No hay más que ver que la factura media de la luz en España ha pasado de 130 €€€ por la guerra de Ucrania y el corte del gas ruso en agosto del 22 a 50 €€€ ahora.

https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/informe/precio-luz

PeterDry

#2 " Ha sido" que da vergüenza leerte.

D

#2 Esto es un error puntual.
Lo de Alemania no es un error. Es una ventaja. El problema lo tenemos en España, que seguimos generando residuos.

Mathrim

Aprovecharemos la oportunidad de convertirnos en los mayores suministradores de renovable en Europa? Lo dudo

M

#16 ¿La desconexión entre países cómo puede ser una oportunidad para hacerse suministrador europeo?

A

Alemania está viviendo MUY por encima de sus posibilidades energéticas.

Galero

#45 Habrá que castigarles con un severo programa de austeridad supervisado por hombres de verde

A

#56 Y como saben lo que les viene encima, pero no lo quieren aceptar, han empezado a votar "muerte" en todas las elecciones.

c

Bendita excepción ibérica

T

La nuclear no puede ser respaldo, eso son las térmicas que se pueden encender y apagar fácilmente a diferencia de la nuclear. En el caso francés con industria de construcción de reactores y con el estado metido en ella y en la de producción eléctrica. Sería una tontería renunciar a la nuclear, total ya tiene que guardar los resiudos por milenios, que más les da más, mientras controlen la seguridad de las instalaciones, les ahorra miles de millones en importaciones de combustible o miles de hectáreas de espacio para montar algo que genere lo mismo.

Findeton

#18 La nuclear sí puede ser respaldo, si son centrales relativamente nuevas.

asola33

Hoy el precio está un poco mas alto en España que los últimos dias. ¿Es por eso?

shake-it

#5 Sí, en el propio artículo lo apuntan

f2105

#5 En España el precio de la electricidad es cara cuando:
1. Hace Sol.
2. No hace Sol.
3. Llueve.
4. No llueve.
5. Nieva.
6. No nieva.
7. Hace viento.
8. No hace viento.
9. Los gorriones cantan.
10. Los gorriones no cantan.
11. Hay grajos.
12. No hay grajos.
13. Los Mandrillus sphinx se suben a los árboles.
14. Los Mandrillus sphinx no se suben a los árboles.
15. Ponga aquí la excusa o tejemaneje a su antojo que quiera para seguir con la estafa y subir precios y beneficios.

A

#81 Rusia tenia, fundamentalmente dos fuentes de energia: La energia nuclear y el gas ruso que venia por los NordStream.

Con lo del desastre de Fukushima decidieron cerrar todas sus nucleares, así que pasaron a depender 100% del gas ruso.

Y aprovechando esa situación, EEUU instigó la guerra de Ucrania y todo apunta a que fué EEUU quién voló los NordStream para dejar a Alemania con el culo al aire, y así poder venderle gas americano a precio de diamantes.

A

#82 Perdón, "Alemania tenia" , ya no lo puedo corregir

l

No entiendo el fondo ni el asunto de este problema. ¿Cómo que se desacopla?

A

#21 imagínate un centro comercial en el que de repente, y por un fallo técnico, se cierran las puertas durante un dia entero, y los clientes que se quedan atrapados en cada tienda solo pueden comprar los productos de la tienda en la que están encerrados.

Lo relevante de la noticia es que, si tu ves los precios medios del centro comercial, te pueden parecer "carillos".... pero se da la circunstancia que los clientes que se han quedado encerrados en la tienda "Alemania" están pagando DOSCIENTAS VECES MAS, que los que están atrapados en la tienda "España".

Es una señal de hasta que punto Alemania está quebrada, depende de la energía del resto del continente, y está viviendo "por encima de sus posibilidades"

Y también es una señal de que con el tema energético, España lo ha hecho bastante bien con la famosa Excepción Ibérica, por eso hay varias empresas como los centros de datos, que requieren de mucha energía, están anunciando que se vienen a España

l

#46 ¿Osea que es todo un fallo técnico del software que gestiona la compra venta de energía, o es un fallo técnico físico de la red que envía y recibe?

Es una locura el precio de Alemania. ¿Qué han hecho para pagar tanto?

Gracias por la explicación!

R

Mira que es casualidad que cuando hay errores SIEMPRE son para subir el precio y NUNCA para bajarlo... qué casualidad

L

No sé qué ha pasado con este sector pero es todo un oscurantismo a veces.

Bley

El buenísimo ecoprogre le está saliendo caro a Alemania con su retirada de las nucleares.

Que idiotas.