Publicado hace 7 meses por doctoragridulce a senecaeffect.substack.com

El "efecto Séneca" toma su nombre de una afirmación del filósofo romano Séneca, que fue quizá el primero en señalar que las cosas se desmoronan mucho más rápido de lo que crecen. Describe la trayectoria de un sistema que crece transformando los recursos naturales en capital, para luego decaer rápidamente y derrumbarse por el efecto combinado del agotamiento y la contaminación. Aplicado a los sistemas humanos que llamamos "Imperios", los recursos suelen ser minerales en tanto la contaminación puede adoptar diversas formas, incluida la burocracia

Comentarios

cdya

#17 Dices; "Porque el crecimiento económico necesita cada vez menos energía y menos recursos por estar basado en servicios" es para enmarcarlo.

D

#18 Totalmente cierto. El desarrollo basado en servicios no necesita tantos recursos

cdya

#20 #19 Ir a los datos y dejar de decir chorradas. https://es.statista.com/sectores/1167/tema/1486/agricultura/

superjavisoft

#21 Por supuesto la produccion de cereales en usa , no solo en el mundo, tb aumento los ultimos 20 años, incluso muchas menos tierras.
https://es.statista.com/estadisticas/600875/produccion-total-de-cereales-en-estados-unidos-2001/

superjavisoft

#26 "También es irrelevante si producimos mas alimentos con menos tierra, si a cambio necesitamos mas combustibles, mas fertilizantes y mas agua para producirlos."
En occidente el uso de fertilizantes no ha variado gran cosa las ultimas decadas, pero si se ha incrementado la produccion agricola a la vez que se han recuperado bosques. El mundo globalmente tb esta mas arbolado que hace 50 años.

powernergia

#29 Estamos hablando de datos mundiales, es lo relevante,claro que ha aumentado la producción agricola, y la mitad dedicada a piensos. Todo a costa del aumento de consumo de recursos, claro.

La perdida de bosque primarios es brutal, y de poco nos sirve que aumente la superficie forestal dedicada a explotación (madera, palma,aceituna... que a su vez, nuevamente, requiere más recursos).

D

#26 obviamente se consume mucha más energía, pero el crecimiento del PIB ha sido exponencial y el crecimiento de energía no, como tú mismo dices

Un 50% más de energía no es un crecimiento exponencial, exponencial es el crecimiento del PIB

Hemos pasado de 1,4 billones de $$$ en 1960 a casi 100. Aún teniendo en cuenta la depreciación del dólar es un crecimiento mucho mayor que el de la energía

Y las energías renovables acaban de ponerse en marcha. En 2050 se habrán multiplicado varias veces con respeto a las actuales

Y la capacidad y las formas de producir energía son mil veces mejor que en aquella época

https://www.google.com/search?q=world+pib&oq=wor&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCwgGEEUYJxg7GIoFMgYIABBFGDsyDwgBEC4YJxjHARjRAxiKBTIGCAIQRRg7MgYIAxBFGDwyBggEEEUYPDIGCAUQRRg8MgsIBhBFGCcYOxiKBTIGCAcQRRg8MgYICBBFGDkyDQgJEC4YgwEYsQMYgATSAQgyNzc3ajBqN6gCALACAA&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8&chrome_dse_attribution=1

powernergia

#32 Poner cifras al crecimiento es sólo un acuerdo entre humanos, no es algo que se pueda comparar con cosas claramente medibles, como el consumo de energía.
Por ejemplo la astronómica creación de deuda, influye en esas cifras, mucho.

"
Un 50% más de energía no es un crecimiento exponencial,"


Si, es exponencial, y no sostenible en el medio plazo.

"Y las energías renovables acaban de ponerse en marcha. En 2050 se habrán multiplicado varias veces con respeto a las actuales"

Las energías renovables "modernas" (Solar FV y eólica,), no cubren ni el 5% de la energía que usamos, y su enorme crecimiento ni siquiera a cubierto el aumento de consumo energético.
Nadie ha podido demostrar que podamos seguir usando esta energía renovable "moderna" sin tener combustibles fósiles de respaldo. Nadie.

En el futuro sólo dispondremos de las energías renovables, pero será un futuro de mucho menor gasto energético, mucho mas parecido al siglo XVIII que al futuro imaginado por los tecnooptimistas.

D

#35 pero será un futuro de mucho menor gasto energético, mucho mas parecido al siglo XVIII

Aquí he dejado de leer

lol lol lol lol

powernergia

#36 Es lógico que pienses de esa manera, todo hoy en día va encaminado a negar la realidad que indican los datos, pensando en la entelequia de una vida cada vez mejor donde el progreso no se detiene nunca.

En realidad envidio ese pensamiento.
Un saludo.

D

#37 todo hoy en día va encaminado a negar la realidad que indican los datos

Los datos lo que indican es que cada vez se produce más energía y de más fuentes distintas.

en la entelequia de una vida cada vez mejor donde el progreso no se detiene nunca.

La tecnología es cada vez mejor, eso si que no se detiene nunca

superjavisoft

#18 Asi es, eficiencia, puedes producir lo mismo con menos energia, mira los consumos de energia en occidente. Tambien en Europa y Norteamerica, hemos reducido el area de cultivo respecto a hace 30 años pero producimos mas en menor tierra, con lo que las areas verdes y bosques han recuperado terreno.
Hay muchos retos, especialmente de tido el mundo en vias de desarrollo que quiere mejorar su calidad de vida, cambio climatico, contaminacion,... pero por favor no seamos tan agoreros. Tienes unos de los momentos de la historia con menos % de gente pasando hambre, muriendo en guerras y con mayor esperanza de vida que nunca. A pesar del empeoramiento de los ultimos tres años, siempre vas a tener crisis.

d

#17 El desacoplamiento entre la energía y el crecimiento económico es un mito. La economía basada en servicios, por ejemplo internet, tiene una huella ecológica/energética enorme.

D

#24 mucho más la basada en industria.

d

(...) "Nuestra economía no es tan puramente militar como la del imperio romano, pero también se basa fundamentalmente en recursos minerales agotables: combustibles fósiles en lugar de oro y plata. La contaminación empieza a cobrarse un alto precio en forma de calentamiento global. Nuestros señores de la guerra adoptan la forma de magnates financieros (ya conocen sus nombres, Gates, Zuckerberg, Bezos, Musk y muchos otros) que compiten entre sí para controlar los diversos mercados lucrativos de la economía globalizada: drogas, atención sanitaria, materias primas minerales, comercio, comunicaciones, medios sociales, espacio exterior y otros".

D

#4 En rigor, no todos los habitantes del imperio romano se consideraban romanos hasta que en 212 Caracalla concedió la ciudadanía a todas las provincias.

Séneca era ciudadano romano de nacimiento, y no sólo eso sino que pasó casi toda su vida en Roma, entonces está muy bien dicho eso de "filósofo romano".

ComoUnaMoto

Hoy en día occidente entero se desmoronaría si simplemente dejáramos de tener conexión a Internet.

Aergon

#1 Lo que estamos desmoronaronando gracias a ella y la globalización que conlleva es el ecosistema, pero parece que lo único importante es que el mercado esté a salvo.

BM75

#1 ¿Y el resto del planeta no?

ComoUnaMoto

#31 supongo que las tribus aborígenes o quienes vivan en Cuba, podrían arreglárselas mejor.

p

El "efecto Séneca" toma su nombre de una afirmación del filósofo romano Séneca

Séneca era cordobés, no romano.

Anfiarao

#3 obviamente, se refiere al imperio
Romano como entidad política, la cual abarcaba muchísimos otros territorios y no solamente a la ciudad de roma

powernergia

En este caso no es sólo occidente, ahora el barco es global, y la decadencia será global.

#3 Obviamente Séneca era romano, nacido en Córdoba.

cognitiva

#5 China verá cómo salir ganando.

d

#3 entonces yo soy madrileño y por lo tanto no soy español??
Y si soy español, ya no soy europeo?
Y si soy vallecano, ya no soy madrileño?

Vaya lio

p

#6 Si eres madrileño ya se entiende que eres español. Si naciste en Córdoba en el siglo I ya se entiende que también eras romano. Especificar el origen de una persona no creo que sea algo negativo, igual para ti sí.

leporcine

#3 ¿Comería flamenquines con salmorejo?

o

#16 Lo del salmorejo lo veo difícil en el siglo I

leporcine

#27 Cierto.

cognitiva

#27 ¿Por?

themarquesito

#3 Era ciudadano romano por muy natural de Corduba que fuese, así que es perfectamente adecuado llamarlo romano. De la misma manera es perfectamente válido llamar veneciano a Giovanni Giustiniani (conocido en España, donde residió mucho tiempo, como Juan Justiniano) aun siendo natural de Creta, que por entonces era territorio veneciano.

Globo_chino

La idea del progreso es relativamente moderna.

Aergon

#9 Por eso habla de crecimiento, que es el término adecuado para evitar eufemismos como desarrollo o progreso que se usan desde que sabemos que nuestro sistema no puede crecer ilimitadamente dentro de un ecosistema que no es infinito.

Aergon

Imagino que la contaminación a la que se refería Séneca cuando dibujó el gráfico sería otra muy diferente a la que nos encontramos hoy. Para mi la línea verde debería crecer a la vez que desciende la de los recursos de forma aritmética y no proporcional. Y la que debería retrasarse respecto a las otras es la roja del capital ya que primero se depreda el entorno, luego se elaboran los materiales para añadirles valor y por último estos se convierten en capital.

d

#11 La afirmación es de Séneca, no así el gráfico que está tomado de 'Los límites del crecimiento' (1972), como explica el propio autor. También puntualiza que la "contaminación" no se refiere exclusivamente a contaminación atmosférica sino a externalidades del sistema como la burocracia o la corrupción.

cognitiva

Está claro que occidente está en las últimas. Menos mal que el mundo conoció una era de prosperidad, progreso y avances científicos y tecnológicos sin igual después de la caída del imperio romano. Tiene buena pinta lo que viene. ¡Qué impaciencia!

o

El autor se equivoca cuando dice que Roma era un imperio mayormente depredador. Roma es reconocido como ejemplo de imperio generador.