En la segunda mitad del siglo XII, Toledo no era únicamente la capital de un reino cristiano; se había convertido en el principal nodo europeo de transferencia de conocimiento desde el mundo islámico al latino. La conquista de la ciudad por Alfonso VI en 1085 dejó intacta una vasta herencia documental en árabe, alojada en bibliotecas privadas, mezquitas y archivos administrativos.
|
etiquetas: toledo , escuela , traductores
El "saber árabe y clásico" son todas las bibliotecas que adquirieron cuando invadieron el Imperio Bizantino (llegaron a las puertas de Viena y se les rechazó de milagro).
Ese conocimiento ya estaba conservado y transmitido por el Imperio Bizantino. Que estupendo que no quemaran todos los libros (aunque se perdió más de la mitad de lo que había), y que podía haber sido mucho peor, pero dar las gracias por transmitir el saber que habían arrebatado a Bizancio por la fuerza de las armas, pues oye...
Gracias a los pensadores de Grecia y Roma que generaron ese saber. Los árabes, igual que el Imperio Bizantino tardío, fueron bibliotecarios.
También omites que muchos eruditos cristianos (nestorianos, jacobitas,… » ver todo el comentario
Pero es que también hizo aportaciones el Imperio Bizantino, que es la cuna de la arquitectura y el urbanismo. ¿Esas las saltas tú, o como va esto?
O el Imperio Mongol que derribo a Roma, que la gente lo relaciona con una pandilla de salvajes pero resulta que fueron los fundadores del Estado Burocrático moderno en base a la meritocracia y no a castas aristocráticas, y cuyo… » ver todo el comentario
El Imperio Mongol no derribó a Roma, había caído siglos antes. Bizancio aportó lo suyo, pero el mayor foco científico entre los siglos VIII y XIII estuvo en el mundo islámico, no en Europa.
kiwihellenist.blogspot.com/2019/12/who-preserved-greek-literature.html
kiwihellenist.blogspot.com/2020/06/who-preserved-greek-literature-2.ht
[...] dixiemos nós muchas vezes el rey faze un libro non por quel él escriva con sus manos, mas porque compone las razones d'él e las emienda e yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él manda, peró dezimos por esta razón que el rey faze el libro. Otrossí cuando dezimos el rey faze un palacio o alguna obra non es dicho porque lo él fiziesse con sus manos, mas porquel mandó fazer e dio las cosas que fueron mester pora ello; e qui esto cumple aquel á nombre que faze la obra, e nós assí veo que usamos de lo dezir.
Y si hay algo sabio es la humildad, el reconocimiento de la herencia cultural y no creerse el único artífice de todo.
Por supuesto que es importante que diga "hay que hacer tal cosa" pero reconocer que no lo ha hecho él con sus manos ya es de sabio, y mas en esa época.
El conocimiento de los árabes es el que adquiriron al conquistar militarmente el Imperio Bizantino. El "saber árabe" eran las bibliotecas del Imperio Bizantino… » ver todo el comentario
Es como si un vegano recibe un paquete de comida llena de carne, pero como viene de fuera de su país, se lo come con una sonrisa de oreja a oreja.
Alguien me lo podría explicar? Juro que no lo entiendo.
Ahora sabemos que occidente promovió mucho las ramas mas integristas del Islam pero me da la impresión de que ese declive en la ciencia y la investigación viene de antes.
Gracias