edición general
273 meneos
495 clics

Así hemos defendido en el Supremo la transparencia de los algoritmos públicos

“Este no es un caso más”, arrancó el abogado de Civio, en la vista pública del caso BOSCO ayer en el Supremo, tras 7 años de lucha. Se debate no solo si el código fuente que decide quién recibe el bono social o ayuda para la factura de la luz, debe ser transparente. Sino “cuál tiene que ser la forma del Estado de Derecho en un sistema como el actual”, cada vez más dependiente de algoritmos y software. Sin acceso al código fuente, “¿cómo pueden jueces controlar a las administraciones, cómo podrá la ciudadanía saber cómo se toman las decisiones?”

| etiquetas: civio , bosco , supremo , transparencia , algoritmo , público , código fuente , sw
Madre mía el abogado del Estado sobre Linux "solo funciona a nivel local y para uso personal" dime qué no tienes ni puta idea de informática sin decirme que no tienes ni idea
#2 Cabía esperar otra cosa?
#2 debe ser primo de Graciano Palomo
(Remember: tertuliano todólogo cuñado de derechas que soltó en la noche 24h aquello de "Ya existe una alternativa a Google, que es Linux pero no funciona")
#5 Alguien debería explicarle eso del tocino y la velocidad.
#2 Ya verás cuándo se entere de los sosobre los que corren más de un ministerio...
#2 No le culpes, culpa al asesor que le pasó un dossier del los años 90.
#2 protesto, señoría. Se dice GNU/Linux
#2 WTF!! que dijo eso un picapleitos? en serio?
#2 Por desgracia es bastante común. Y lo peor es que lo tienen tan fácil como pedir a uno de los millones de ayudantes y asesores que tienen que se lo expliquen, aunque sea con dibujinos
#2 Esa es otra, pero lo auténticamente relevante es esto:
"En 2018, hace siete años, solicitamos las funcionalidades, los casos de prueba y el código fuente de BOSCO, una herramienta programada por el Ministerio de Transición Ecológica y que es la que se usa para decidir quién tiene derecho al bono social eléctrico, la ayuda para pagar la factura de la luz. Queríamos comprobar cómo funcionaba y si estaba mal programada, ya que muchas personas vulnerables, y potencialmente beneficiarias, nos comunicaban que se lo estaban denegando. Se trata de un caso especialmente relevante, porque la herramienta toma decisiones automáticas, tras el cálculo, sin la intervención de un funcionario."
Relacionada (no dupe, que era un envio del dia antes, el 7, explicando lo que preparaban para la vista pública del dia 8, ayer):
- www.meneame.net/story/vista-oral-caso-bosco-8-julio-dia-clave-transpar

La que mando ahora es sobre como ha transcurrido esa vista pública.
Viendo como son los juicios donde hay que juzgar algo que toca la informática, miedo me da como sean los de cualquier otra cosa que desconozco, porque he ido de perito informático a uno, que era clarísimo que debian fallar hacia un lado y fallaron hacia el otro porque ni el juez, ni prácticamente nadie menos los implicados y yo, sabíamos de qué iba. El abogado de la parte contraria supo convencer más al juez con palabrería vacía y sin sentido, y falló en su favor.
Al fin llega el codigo libre al debate!!! Hay dos futuros y ambos estan llenos de tecnología. Uno es privado, oscuro, no se sabe que hace y se basa en promesas. El otro es transparente, trazable y verificable. Tu cual eliges? Esa es la gran pregunta de los proximos años. Esto es muy importante y la gente debe entender su importancia.
#11 el de los sobres y que más FUD haga
Con lo cómodo que es para la administración esconder todas sus miserias en un algoritmo.  media
Y qué tal? Os han hecho mucho caso, o lo de siempre?
Resumen: eterna discusión de la seguridad en open source contra el código cerrado con la novedad de que quién participa no tiene ni puta idea
Irrelevante
#3 Vuelve a leer la noticia.

menéame