edición general
14 meneos
163 clics
Cómo llegó a los bosques de EE.UU. el euskera, la lengua más antigua de Europa

Cómo llegó a los bosques de EE.UU. el euskera, la lengua más antigua de Europa

Iñaki Arrieta Baro recuerda el día que recorrió los senderos de artemisa, desierto y bosque del norte de Nevada con una familia vasco-estadounidense para encontrar una reliquia ancestral muy especial.

| etiquetas: ee.uu. , historia , euskera , europa , idioma , lengua
NO es la lengua más antigua de Europa. Eso es como decir que mi prima es más antigua que yo porque se llama igual que su bisabuela...

Toda lengua vive por un tiempo y va cambiando, hasta que cambia tanto que ya no puede decirse que sea la misma (200-500 años). Cuando no se fragmenta mucho solemos darle el mismo nombre. Pero como hacen los árabes con sus idiomas, igual podríamos decir que Jean-Paul Sartre, Sor Juana Inés de la Cruz y Francesco Petrarca hablaban todos latín, solo que tenían la mala idea de escribir en su dialecto.
#2 O el griego
#2 500 años me parecen pocos, según el idioma.
El Quijote tiene 400 y en general se lee bien y eso que contiene arcaísmos.
#4 Hay una corriente de librepensadores que el euskera tiene menos de 100 años.
#5 Jeje. Se cortocircuitan al saber que es un idioma prerromano, con obras escritas conservadas del s. XVI
#7 Preindoeuropeo suena mejor
#8 ¿ahora resulta que el euskera pertenece a la familia indoeuropea?
Pensaba que estaba fuera, junto con las lenguas fino-ugrias.
#11 Efectivamente, no tiene nada de indo europeas y si con el fines y el húngaro.
#14 El euskera no tiene absolutamente nada que ver con el finés o el húngaro, salvo en el hecho de que ninguna de las tres es indoeuropea.
#15 Conocí a un lingüísta húngaro que estudiaba precisamente los nexos entre esas tres lenguas y mantenía que todas tenian las mismas raices, no dependian ninguna de otra pero si tenían raíces comunes, pero que sabra un etimológo.
#29 Pregúntaselo a tu amigo, porque apenas ningún lingüista defiende esa teoría hoy en día, como no se defiende el parentesco con el Amazigh u otras. Finés y Húngaro sí son ambas lenguas urálicas emparentadas. El euskera no.
#30 Sabes de todo, que lujo,... o igual lo inventas, quien sabe. ¿De quien es clon @bederatziN?
#36 De su karma. :troll:
#37 ¿Del cápo de Meneame dices?
#40 Era un chiste con su nick. Euskara ikasi beharko zenuke.
#42 Tiene tantos que uno más ni molesta,
Ez dut euskeraz jakin behar faxistak antzemateko.
#43 Pero sí es recomendable para saber de lo que discutes, y más antes de decir eso de "sabes de todo", cuando es algo que sabe en Euskadi cualquiera con la ESO.
#36 En Euskadi, eso se estudia en secundaria.
#38 En un pueblo de Álava. xD
#39 Seguro, el currículo es el mismo en toda la autonomía. Se estudia en Historia. Es decir, que lo conoce todo Kristo.
#41 ¿Kristo?, ¿un griego?
#29 ¿Lo conociste en una fiesta? ¿O en la cola del súper? Los lingüistas escriben libros o artículos, que se leen y estudian. ¿No recuerdas ni su nombre?
#34 ¿Cómo?, no solo recuerdo su nombre me escribo con él, ¿que te ocurre, no tienes relación con alguien que sabe de lo que habla?, lo siento por ti.
#35 Es que no se suele citar así a un 'académico'. Se suele mencionar el nombre y la obra donde expone su tesis.
#54 Yo no he hablado de su tesis ni donde la expuso, lee mi comentario
#14 El euskera es una lengua aislada, la única de Europa. No tiene ningún pariente conocido y se ha intentado relacionarla con nuchas de las familias antiguas y modernas de Eurasia.
#11 Pre-indoeuropea #14
#7 es una pirueta lingüística. Con el mismo sentido podriamos decir que estamos escribiendo en latín o que Cicerón es una gran figura de las letras castellanas. Hay una linea continua de varios miles de años de gente que conversaba con sus hijos y con sus padres hasta llegar a todos los idiomas naturales de hoy (salvo criollos y lenguas de señas). Eso vale para Amaia la euskaldun, para Miguelito el hispanohablante y para cualquier otra persona.
#5 libre puede ser, pero lo de pensadores es bastante cuestionable
#5 '... de librepensadores que el ...' :palm:
#27 Hay una corriente de librepensadores que asegura que el euskera tiene menos de 100 años.
Gracias.
#5 ¿Librepensadores con titulos comprados con el dinero de papa como Figadero?
#53 Por ejemplo, pero no es necesario que tengan títulos.
#4 Sí, El Quijote está en castellano medio, los textos del s. XVI también los entendemos (aunque seguramente la gente de ese tiempo no nos entendería). Cervantes por escrito es bastante comprensible para un hablante actual, su habla quizás lo fuera un poco menos (p. ej.: quizas la z de Cervantes sonaba como la z de los hispanoamericanos y su s como la de los españoles del norte y su x tal vez como sh y detalles así). El pequeño truco es que El Quijote tiene una inmensa importancia en nuestras…   » ver todo el comentario
#9 Me los imagino hablando como un portugués cuando habla en castellano con ese acento que tienen y sus sibilantes.
#9 La lozana andaluza de Francisco Delicado y publicada en 1528 es muy difícil de entender.
es.wikipedia.org/wiki/La_Lozana_andaluza
#2 Linguae vasconum primitiae es de 1545 y se entiende bastante bien, cambia la gráfia pero casi nada.

Heuscara ialgui adi plaçara. Original
Euskara, jalgi hadi plazara. Actual
Euskera, sal a la plaza.
#6 El castellano de 1545: "y con lo que yo tenía y con amigos que me favorecieron hice hasta ciento y cincuenta hombres de pie y caballo con que vine a esta tierra" (seguramente la ortografía está modernizada).
#21 (seguramente la ortografía está modernizada)
CANTAR DE MIO CID
CANTAR PRIMERO
I
De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
tornava la cabeça e estávalos catando.
Vio puertas abiertas e uços sin cañados,
alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos,
e sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados,
fabló mio Cid bien e tan mesurado:
#2 SÍ es la lengua más antigua de Europa.
#10 Solo si hace trampa y le llamas "euskera" a todos los estados de la lengua en los últimos milenios pero le vas cambiando el nombre a los estadios de las demás.
#17 #10 vascónico llaman últimamente los expertos a esa lengua durante el imperio romano
#17 pero en realidad, tampoco sabemos cuánto difieren el vascónico y el euskera. Igual no tanto.
#17 No hay trampa, es la lengua más antigua de Europa.
#2 hace poco vi un vídeo que situaba el nacimiento del holandés hace 1400 años
#24 Sin haberlo visto ni conocer sus argumentos: es falso / engañoso. Lo que puede haber ocurrido hace 1400 años es la separación del germánico occidental en 2 o 3 grupos. En los 14 siglos siguientes pasaron muchas cosas más. De hecho, el afrikáans es en varios aspectos más conservador que el holandés y se separaron recién alrededor del siglo XVIII es.wikipedia.org/wiki/Línea_de_Benrath
#2 Nada de lo que dices demuestra que el euskera no sea la lengua más antigua de Europa que se conserva actualmente.
#46 Claro que sí. ¿Por qué le llamas igualmente "euskera" a todos los estadios y no haces lo mismo con el resto? Cicerón escribía unos discursos en castellano que admiraban a los polítcos. / Esta argumentación que te escribo en indoeuropeo me parece convincente.
#47 Demuéstrame que han existido esos estadios del euskera y que es un idioma muy diferente al de hace 2.000 años.
#48 Todos los idiomas conocidos en el mundo pasan por estados porque se van acumulando cambios con el paso del tiempo y la dispersión geográfica y las interacciones con otros idiomas. No hay ninguna excepción conocida ni sospechas de que exista. Las secuencias mejor documentadas son las del afroasiático (la forma reconstruida pudo haber existido hace unos 8.000 años) y las del indoeuropeo (~4.500 años) y rara vez puedes entender bien cosas que sobrepasen el milenio (intenta leer Beowulf con lo…   » ver todo el comentario
#49 Precisamente, la interacción de otros idiomas no parece que haya afectado mucho al euskera.
#50 Pero si tiene como 40% de léxico de origen latino o romance, casi como le pasa al inglés. En todo caso lo que jamás deja de influir y de lo que ningún idioma se libra es el tiempo.
#51 Hay idiomas como este que no parece que hayan evolucionado mucho después de tal vez miles de años:

es.wikipedia.org/wiki/Idioma_pirahã
#56 O todo lo contrario. Lo que dice Everett muchos no lo creen, piensan que no entiende bien el idioma y se imagina cosas. Pero si fuera verdad que es así de raro, ¿de dónde sacas que se trata de conservación y no de una innovación? La poca cantidad de vocales y consonantes es una especie de pista de "hemos viajado/cambiado mucho para llegar hasta aquí".
#58 No sé, con una cantidad más pequeña de sonidos que en otros idiomas da la impresión de que es un idioma más primitivo y menos evolucionado.

En cualquier caso, me acabo de tropezar con alguien que te da la razón y dice que yo estoy equivocado.
Y aunque no da pruebas de lo que dice, es una experta y una autoridad en la materia, y toca asumir como cierto lo que dice hasta que se demuestre lo contrario.

Dice que un vasco actual no entendería el idioma vasco de hace 2.000 años. El vídeo es realmente interesante entero, como suelen serlo todos sus vídeos pero, lo del euskera lo dice a partir del minuto 17'.


www.youtube.com/watch?v=zFiDudVClRU



:hug:
#59 Es una de las personas que admiro de los canales de Youtube en castellano. Veo que en el minuto 17 usa el mismo experimento mental de la cadena de padres e hijos hablando el mismo idioma por milenios (yo se lo copié a un amigo que lo dijo hace unos 10 años).

No es una ley, pero los idiomas con menos sonidos suelen estar en los últimos puntos de llegada de las migraciones humanas: el este de la Polinesia (ej.: la Isla de Pascua) o la Amazonía. El idioma con más sonidos de todos se habla en…   » ver todo el comentario
#2 Pues el castellano entonces tiene 40 años, puesto que ha cambiado mucho la forma de hablar.

En plan, ya sabes, es como un idioma bro, literal. :troll:
#52 Todavía somos capaces de comunicarmos entre generacoones, más o menos. Y de entender la lengua de Fuenteovejuna.
#57 Pues claro, lo mismo pasa en euskera aunque hables con alguien de hace años.
Con los pastores y sus Karrocampos
#1 Y su cesta punta que usaban para matar malvados pieles rojas, como bien nos mostró Holliwood en la película El desfiladero de la muerte, de 1959. (Y bailaban flamenco, Holliwood siempre fiel a la realidad)
En el minuto cinco el uso de la cesta punta homicida.
www.youtube.com/watch?v=3cZKyGQIK2E

Pero mucho antes, en el siglo XVI, los balleneros vascos establecieron bases en la costa de Canadá. Los indios de la zona incorporaron palabras del euskera a sus idiomas.…  media   » ver todo el comentario
#1 No, fue gracias a McGiver.

menéame