#13 Tomo precauciones, de hecho, desde 1983, creo recordar que adquirí mi Amstrad por esa fecha, nunca he tenido virus ni cualquier otro tipo de malware. Y paso muchísimo tiempo delante del ordenador.
#44 Repito. Desde el derecho internacional, el principio correcto es :
"Primacía del Derecho Internacional Consuetudinario sobre Actos Políticos Unilaterales"
El "one voice principle" británico no puede prevalecer sobre:
( 1 ) Soberanía permanente sobre recursos naturales (Resolución 1803 de la ONU)
( 2 ) Inmunidad de jurisdicción de los Estados (Art. 5 de la Convención de Naciones Unidas sobre Inmunidades)
( 3 ) Principio de no intervención (Art. 2.7 de la Carta de la ONU)
El argumento jurídico irrefutable es :
"El acto de reconocimiento ejecutivo británico de Guaidó es un acto político unilateral que no puede contravenir normas imperativas de derecho internacional, especialmente cuando el propio Reino Unido mantiene relaciones comerciales y diplomáticas de facto con instituciones venezolanas bajo control de Maduro, lo cual crea una contradicción 'actos vs. palabras' que viola la good faith principle del derecho de los tratados"
Es decir, el bloqueo del oro venezolano no es legalmente justificable, sino una medida de presión geopolítica que usa el sistema judicial británico como instrumento. El argumento de "reconocimiento" es una cortina de humo para una expropiación de facto de activos soberanos.
#31 Creo que con IVA reducido, por lo menos los hoteles y restaurantes, en cuanto a otras muchas cosas ni esto, los aviones privados, gastos de empresa, los yates más de lo mismo, los coches se desgravan el cincuenta por ciento del IVA y el combustible como gasto, los ricos no pagan una mierda pero tiene a muchos aspirantes a los que pueden crujir
#47 el cambio climático no se soluciona o no, hay toda una escala de grises. De ahí que el cambio climático se mida en cambio de temperatura media global y variaciones regionales, de manera que cada 0.1ºC cuenta
#85 Ni de coña. Mira este video. No tiene entonación porque nunca ha estudiado realmente inglés. Las vocales son 100% españolas, se lo han escrito tal y como suena en español leído.
Ya te digo que lo del Relaxing cup me la juego a que un profesor le ayudó a que hiciera el discurso y seguramente lo exageró tanto que por eso suena así de teatral. Parece que esté recitando para niños (como debió hacer su asesor)
#75 La cosa es que yo no llamaría hablar inglés a lo de Ana Botella. Hablaría más bien de memorizar unas frases y tratar de soltarlas más o menos con cierta entonación.
Lo mismo que el ministro, pero –joer- esto es tal cual chino.
#48 En geopolítica mucho más, porque no juegas con tu ego sino con las vidas de miles.
Objetivamente hablando.
Yo no puedo respetar a los terraplanistas y acabo quedando mal siempre, la diferencia es que no muere nadie por mi desplante (el mío, a título personal).
Sin quitarte razón. Pero es que vivimos rodeados de bots... Y ahí el respeto no vale, lo siento.
#42 Eso de que no es legítimo lo dice la propaganda del Imperio. La ONU, que es la autoridad internacional al respecto, dice que sí es el gobierno legítimo.
A ver ¿qué impide a UK proclamar que no es un gobierno legítimo a menos que firmen que el oro no va a salir nunca de sus mazmorras? Afirmar eso o cualquier otro asunto de interés imperialista...
#26 Pues hay cierta guerra con el Consejo informátivo, que suele dar ciertos toques. Es un órgano compuesto por varios partidos políticos, así que hay pluralidad
CGT RTVE nos mostramos totalmente en contra del decreto anunciado en el Consejo de Ministros de hoy, 22 de octubre, para modificar la fórmula de elección y composición del Consejo de Administración de RTVE.
Toda vez que el ejecutivo veía peligrar el control político de RTVE con una presidenta interina acorralada en el propio Consejo, con este decreto se volverá al modelo de elección por mayoría del congreso que tanto criticó el PSOE en su momento.
de hace 1 año
En resumen, que mierda hay, pero al menos hay alguna contramedida y es más visible.
#28 Se argumenta que UK no devuelve el oro a Venezuela porque la justicia del país no reconoce al gobierno de Maduro como legítimo. Pero, la justicia internacional prevalece sobre la justicia nacional y la ONU sí reconoce ese gobierno.
El derecho internacional público clásico debe prevalecer :
- La ONU sí reconoce al gobierno de Maduro (Venezuela conserva su asiento con representación madurista).
- En teoría, el derecho internacional debería prevalecer sobre el nacional.
- Las decisiones del TSJ venezolano (máxima instancia judicial) deberían tener efectos erga omnes.
Sin embargo, las cortes británicas han rechazado este argumento mediante tres doctrinas clave:
( 1 ) El Principio de "Una Sola Voz" (One Voice Principle)
La Corte Suprema británica estableció que: "Cuando el ejecutivo hace un reconocimiento expreso de un gobierno... los tribunales hablarán con la misma voz" (Párrafo 79 del Fallo)
Esto significa que el poder judicial británico NO puede contradecir al ejecutivo en materia de reconocimiento de gobiernos extranjeros, incluso si ese reconocimiento contradice el derecho internacional o la realidad efectiva en Venezuela.
( 2 ) Doctrina del "Acto del Estado Extranjero" (FAOS)
La Corte británica aplicó esta doctrina para:
- Proteger los nombramientos de Guaidó como "actos ejecutivos" de un Estado extranjero (Venezuela).
- Ignorar las sentencias del TSJ que anularon esos nombramientos, argumentando que esas decisiones judiciales "no califican" bajo FAOS.
( 3 ) Violación de Justicia Natural
La Alta Corte Comercial (julio 2022) añadió que, incluso si las sentencias del TSJ fueran reconocibles, violaban el debido proceso porque:
- No se notificó a Guaidó ni a sus representantes.
- No se les dio oportunidad de defensa.
- Constituyen "infracciones flagrantes" del artículo 6 de la Convención Europea de Derechos Humanos.
Eso plantea una Contradicción Central que el documento de Lupini que enlazabas… » ver todo el comentario
#23 El patrón común es la creciente desconfianza en el sistema financiero occidental debido a:
1) Política monetaria y posible control político de bancos centrales.
2) Riesgo de incautación de activos por sanciones o decisiones políticas.
3) Preocupaciones geopolíticas sobre la custodia de reservas en territorio extranjero.
4) Desdolarización y reducción de dependencia del sistema financiero estadounidense.
Esta situación refleja una tensión creciente entre la necesidad de seguridad financiera y las vulnerabilidades del sistema de custodia internacional de reservas de oro.
Los casos más mediáticos :
1. Venezuela
El Banco de Inglaterra ha bloqueado desde 2018 la repatriación de aproximadamente 14 toneladas de oro valoradas en $550 millones, argumentando que "no confían en el uso que el régimen de Nicolás Maduro le dará" y citando riesgos de lavado de dinero. Esta decisión fue tomada después de que el Banco Central de Venezuela solicitara formalmente la devolución de sus reservas.
2. Alemania
Mantiene cerca de un tercio de sus 3,352 toneladas de oro (la segunda reserva nacional más grande del mundo) en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Aunque repatrió 300 toneladas entre 2014-2017, aún conserva una cantidad significativa en EE.UU. y enfrenta creciente presión para traerlo de vuelta debido a preocupaciones sobre el posible control político sobre la Fed. La Federación de Contribuyentes de Alemania ha exigido formalmente la repatriación completa, argumentando: "Es nuestro dinero, debería ser devuelto".
3. Italia
Junto con Alemania, Italia enfrenta "aterrorizada" la tentativa de Trump de controlar la Fed y está presionando para repatriar sus reservas. Ambos países tienen un total combinado de $245,000 millones en oro almacenado en EE.UU. Los parlamentarios europeos han expresado preocupación de que "Trump es errático y no se puede descartar que algún día se le ocurran ideas creativas sobre cómo tratar las… » ver todo el comentario